AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Portada TÍTULO DEL TRABAJO: ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO C.I. # 0917383150 TUTOR: DR. PEDRO MILLARES MARTÍNEZ C.I. # 27426331G MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA FECHA 13 DE OCTUBRE DE 2018 AZOGUEZ – ECUADOR 2018 AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 2 RESUMEN El desarrollo de la presente unidad didáctica se centra en la comprensión del origen y desarrollo de los primeros pobladores del Ecuador, con el objetivo principal de identificar los aspectos esenciales en la división territorial, valorando la formación de grupos sociales y distribución de las ciudades, lo cual instituye un precedente clave para la caracterización de los modos de vida adoptados por los primeros habitantes en el territorio ecuatoriano y su evolución conforme a las etapas de vida. En la metodología de enseñanza se desarrollaron habilidades que favorecieron la comprensión, interpretación y narración de sucesos históricos concernientes a la existencia de la humanidad. Durante la descripción de las condiciones de vida de los primeros pobladores se estableció conexión con la evolución humana hasta la actualidad, lo cual propició una interacción dinámica en los grupos colaborativos. En conclusión, las actividades propuestas se desarrollaron desde la concepción del aprendizaje constructivista y significativo. Palabras claves: Primeros pobladores, división territorial, condiciones de vida. ABSTRACT The development of the present didactic unit focuses on the understanding of the origin and development of the first settlers of Ecuador, with the main objective of identifying the essential aspects in the territorial division, valuing the formation of social groups and distribution of the cities, which establishes a key precedent for the characterization of the ways of life adopted by the first inhabitants in the Ecuadorian territory and their evolution according to the stages of life. In the teaching methodology skills were developed that favored the understanding, interpretation and narration of historical events concerning the existence of humanity. During the description of the living conditions of the first settlers, connection was established with human evolution up to the present, which led to a dynamic interaction in the collaborative groups. In conclusion, the proposed activities were developed from the conception of constructivist and meaningful learning. Keywords: First settlers, territorial division, living conditions. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 3 Cesión de derechos Javier Loyola,6 de diciembre de 2018 Yo, Gicela Teresa López Franco, autora del Trabajo Final de Maestría, titulado: Origen y desarrollo de los primeros pobladores del Ecuador, estudiante de la Maestría en Educación, mención enseñanza de la Geografía e Historia, con número de identificación 0917383150, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Nombre: Gicela Teresa López Franco Firma: _____________________________ AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 4 Índice de trabajo Portada ......................................................................................................................................... 1 Resumen ....................................................................................................................................... 2 Cesión de derechos ...................................................................................................................... 3 Índice de trabajo ......................................................................................................................... 4 1. Introducción ......................................................................................................................... 6 2. Presentación de la unidad didáctica implementada ......................................................... 7 2.A. Presentación de objetivos ................................................................................................ 8 2.B. Presentación de los contenidos y su contextualización en los currículos oficiales ..... 9 2. C. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos ...................................................................................................................... 10 2.D. Presentación de las actividades de evaluación formativa .......................................... 11 3. Implementación de la Unidad didáctica .......................................................................... 12 3. B. Resultados de aprendizaje de los alumnos ................................................................. 32 3. C. Descripción del tipo de interacción ............................................................................. 33 3. D. Dificultades observadas ............................................................................................... 33 4. Valoración de la implantación y pautas de rediseño de la Unidad didáctica ............... 34 4.A. Valoración de la unidad didáctica y propuesta de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva .............................. 34 5. Reflexiones finales ............................................................................................................. 36 5. A. En relación a las asignaturas troncales de la maestría.............................................. 36 5. B. En relación a las asignaturas de la especialidad ........................................................ 37 5. C. En relación a lo aprendido durante el TFM .............................................................. 37 6. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 38 7. Anexos ................................................................................................................................ 39 AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 5 Índice de tablas Tabla 1. Ocupación territorial de los primeros pobladores Ecuador. .......................................... 13 Tabla 2: Resultados de actividad ................................................................................................. 14 Tabla 3: Resultados de actividad ................................................................................................ 19 Tabla 4: Resultados de actividad ................................................................................................. 22 Tabla 5: Resultados de actividad ................................................................................................. 25 Tabla 6: Resultados de actividad ................................................................................................. 28 Tabla 7: Resultados de actividad ................................................................................................. 31 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Mapa del Ecuador. ................................................................................................ 14 Ilustración 2. Primeros grupos humanos asentados en el Ecuador .............................................. 21 Ilustración 3. Primeros pobladores .............................................................................................. 23 Ilustración 3. Agricultura ............................................................................................................ 27 file:///H:/TORRES/TFM%20%20DE%20%20GISSELA.docx%23_Toc520723055 AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 6 1. Introducción El origen y desarrollo de los primeros pobladores es un tema muy importante para la formación social desde el contexto histórico y cultural. Conocer aspectos esenciales en la división territorial, formación de grupos sociales y distribución de las ciudades, instituye un precedente clave para la comprensión de los modos de vida de los primeros habitantes en el territorio ecuatoriano y su evolución conforme a las etapas de vida. La República del Ecuador, es un Estado libre y democrático, con cientos de años de historia, cuyo territorio ocupa los 283.560 km² del continente sudamericano, espacio habitado en los primeros años por tribus nómadas y cazadores, luego por grupos humanos más organizados, seguidamente dominado por imperio Inca durante casi un siglo, tiempo en el cual se establecieron las primeras civilizaciones, dando paso a la formación de la sociedad. (Binns, 2014) En la adquisición de nuevos conocimientos para los alumnos del sexto año básico, resulta muy valioso y significativo instituir el sentido de pertenencia social, a través de la historia y la valoración de aspectos relevantes a su desarrollo, por ello, la presente Unidad Didáctica se enfoca en el origen del Ecuador y su desarrollo, puntualizando la diversidad, la organización y los modos de vida de las personas, estableciendo diferencias con el contexto actual y reconocimiento los valores cívicos que forman parte de nuestra cultura. También se orienta a desarrollar destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafíos de la producción y el emprendimiento; así como su identificación con Ecuador, su país, y el reconocimiento de los valores de la democracia y la tolerancia. (Ministerio de Educación, 2010) Desde este enfoque, la comprensión del origen y desarrollo de los primeros pobladores del Ecuador favorece el reconocimiento de la identidad propia, la importancia de la integración y la diversidad cultural. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 7 2. Presentación de la unidad didáctica implementada La unidad didáctica apunta hacia un proceso de enseñanza activo, orientado mediante las estrategias metodológicas ERCA, que se establece en el desarrollo de una clase didáctica de cuatro fases, la primera se enfoca en la experiencia, es aquí donde el docente establece un vínculo con el estudiante y se relaciona la temática con la realidad contextual. La segunda fase, reflexión, es un tipo de actividad donde se aplican estrategias mentales que den paso a la reflexión, ya sea mediante una incógnita o una situación. La Construcción de los conocimientos, es la fase en la que se analiza y estudia la teoría o los contenidos básicos para poder desarrollar un ejercicio o actividad. La última fase, la aplicación, en la cual los conceptos, definiciones, entre otros, toman forma en la práctica. Es importante resaltar que en la unidad didáctica se desarrollaron tres competencias educacionales, como son: cognitivo, conceptual y afectivo, de modo que los contenidos planteado puedan ser analizados, interpretados, comprendidos, generalizados y valorados. (Rodríguez, 2017) El objetivo de la unidad didáctica es comprender y valorar los hechos históricos que dieron paso al origen de las primeras sociedades del Ecuador y que marcaron las pautas para su desarrollo. En tal sentido, la unidad se desarrolla durante tres semanas, lo que corresponde a seis periodos de dos horas respectivamente. Tomando como punto de partidas el objetivo expuesto, se despliegan los contenidos y las actividades de enseñanza y aprendizaje, que permitirán a los alumnos alcanzar destrezas vitales en su formación educativa, tomando en cuenta el medio o entorno de aprendizaje, el nivel académico de los alumnos y la realidad dentro del contexto social, político y cultural en el Ecuador. Las actividades para la comprensión y el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales han sido diseñadas según los objetivos del área de Estudios Sociales comprendidos en el Currículo de niveles de educación obligatoria, prevaleciendo en primera instancia la revisión de la historia del Ecuador, sujetando tales AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 8 ilustraciones con la distribución geográfica del país, sin dejar a un lado los factores que implican en la convivencia de la ciudadanía. La evaluación formativa en este contexto se dirige hacia la práctica de actividades que involucran el desarrollo de conocimientos lógicos sobre los sucesos que produjeron el origen y desarrollo de los primeros pobladores del Ecuador, la identificación y valoración de la diversidad cultural constituida con la división territorial del Ecuador. 2. A. Presentación de objetivos 2.A.1. Determinar los aspectos sociales, políticos y culturales en el origen y desarrollo de los primeros pobladores del Ecuador, a través del análisis crítico del contexto histórico, a fin de apreciar las acciones emprendidas por el sentido de pertenencia e identidad cultural. 2.A.2. Analizar los factores que incurrieron en la llegada de los primeros pobladores del Ecuador, describiendo las características de los territorios a partir de las evidencias de poblamiento humano. 2.A.3. Determinar las condiciones de vida de las primeras sociedades primitivas y su evolución a partir del surgimiento y desarrollo de la agricultura 2.A.4. Caracterizar los grupos humanos en base a su organización, mediante la descripción de sus rasgos culturales y modos de supervivencia, valorando la diversidad como pertenencia de identidad. 2.A.5. Plantear las condiciones de convivencia y subsistencia de los primeros pobladores del Ecuador, a partir de los tipos de trabajos realizados. 2. A.6. Comprender los fundamentos sociales, culturales y políticos considerados en la formación y organización de las primeras sociedades agrícolas superiores existentes en el Ecuador. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 9 2. B. Presentación de los contenidos y su contextualización en los currículos oficiales La unidad didáctica está estructurada de acuerdo al tema principal: “Origen y desarrollo de los primeros pobladores del Ecuador”, el contenido se centra en la llegada de los grupos primitivos al territorio del actual Ecuador, por ello se detallarán las causas de su llegada y condiciones de vida. De igual manera se enfoca en las características de los primeros pobladores y condiciones de vida. Finalmente se analiza la forma de organización de las primeras sociedades agrícolas. En tal sentido se establecieron los siguientes contenidos: 2.B.1. Ocupación territorial de los primeros pobladores Ecuador. 2.B.2. Condiciones de vida de las primeras sociedades primitivas 2.B.2.1. Características de los primeros grupos humanos asentados en el Ecuador. 2.B.3. Organización y modos de vida de los grupos humanos primitivos 2.B.3.1. Condiciones de convivencia y subsistencia de los primeros pobladores del Ecuador 2.B.3.2. Tipos de trabajos realizados por los primeros pobladores. 2.3.4. Organización de las primeras sociedades agrícolas del Ecuador. El principal tema de la unidad didáctica se encuentra en el bloque número uno del currículo de Estudios Sociales para el sub nivel básica media, cuyo nombre es Historia e Identidad, dividido en cinco contenidos primiciales relacionados con el Ecuador: época aborigen, época colonial, independencia e integración, periodos republicanos I, II, III y Ecuador a inicios del siglo XXI. Los contenidos de la presenta unidad didáctica comprenden a la época aborigen, en la cual se contextualizan datos relevantes en torno a los primeros pobladores y las sociedades agrícolas aborígenes, ambos fondos conceptuales encaminados hacia la AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 10 valoración de la diversidad cultural, por una parte reconociendo las formas de organización y costumbres de los primeros pobladores y por otra parte valorando su aporte en el desarrollo de las sociedades. 2. C. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos 2.C.1. Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, considerando los territorios donde se asentaron y el número de habitantes. 2.C.1.1. Describir los rasgos característicos de los primeros pobladores del Ecuador mediante ilustraciones. 2.C.2. Argumentar y detallar las condiciones de vida de las primeras sociedades primitivas en los territorios que se fundó el Ecuador. 2.C.3. Representar las características de los primeros grupos humanos asentados en el Ecuador, a partir de los vestigios más antiguos de asentamiento humano. 2.C.4. Explicar el modo de supervivencia de los grupos humanos primitivos en torno a su forma de organización y trabajo colectivo. 2.C.5. Identificar los tipos de trabajos realizados por los primeros pobladores mediante ejemplos. 2.C.6. Describir la organización de las primeras sociedades agrícolas del Ecuador, mediante un cuadro comparativo de orden político, económico, ideológico y cultural. La unidad didáctica está compuesta por doce sesiones, divididas en seis actividades, que se desarrollaron durante tres semanas, tomando en cuenta el horario de clase y la malla AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 11 curricular propuesta por el Ministerio de Educación para estudios sociales en el sexto grado de educación general básica. 2. D. Presentación de las actividades de evaluación formativa 2. D.1. En la primera actividad se evaluará la calidad de los alumnos para analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, detallando las causas que incidieron en su llegada al territorio, actualmente conocido como Ecuador, mediante narraciones basadas en fundamentaciones histórica. Durante las narraciones se evaluará si el estudiante describe de manera detallada los sucesos sobresalientes conforme a los datos teóricos sobre las primeras evidencias de la existencia humana en el Ecuador. 2. D.2. En esta actividad el estudiante argumentará sobre las condiciones de vida de las sociedades primitivas asentadas en los territorios que se fundó el Ecuador. La actividad se evaluará mediante la valoración de la capacidad que los alumnos tienen para interpretar la lectura y las imágenes referentes al contenido de la actividad. En efecto, trabajarán de manera grupal, explicando el significado de: cazador y recolector. Utilizando un mapa se localizarán los lugares donde se asentaron los primeros pobladores, realizando hipótesis respecto a las travesías que tuvieron que pasar. 2. C.3. Los alumnos detallarán las características de los grupos primitivos mediante la observación de los vestigios más antiguos de asentamiento humano en el Ecuador, expuestos en carteles y videos. La actividad se evaluará a través de una rúbrica en la que se estimará el grado de conocimiento que los alumnos tienen respecto al origen de los primeros pobladores, el modo en que se distinguen los tipos de trabajo y la forma en que lo relaciona con el estado físico que se necesitaba en aquellos tiempos. 2. C.4. A través de un cuadro comparativo se ejemplifica el concepto de nomadismo y sedentarismo, a partir de los ejemplos los alumnos deberán dramatizar las condiciones de vida y modos de supervivencia de cada grupo, lo cual incluye explicar las costumbres, labores, herramientas utilizadas y el comercio. Se utilizará una rúbrica. En esta actividad los alumnos identificarán los tipos de trabajos que los primeros pobladores realizaron para AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 12 poder sobrevivir, en efecto se utilizará la lectura de imágenes que mostrarán las formas de organización, herramientas, actividades de caza y de recolección. La actividad consiste en valorar la organización como una forma de subsistencia de la humanidad, describiendo las 11 sociedades agrícolas a través de un cuadro comparativo de orden político, económico, ideológico y cultural. 3. Implementación de la Unidad didáctica Actividad N° 1 (dos sesiones) Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Contenidos Ocupación territorial de los primeros pobladores Ecuador Experiencia La clase se inició con la pregunta ¿Cómo ocuparon el territorio los primeros pobladores del Ecuador? Para motivar la participación de la clase se simuló un escenario del mapa en el aula estableciendo donde era el Norte, Sur, Este y Oeste, luego se indicó a los alumnos se dividan en grupos y se ubiquen de acuerdo a la idea que ellos tienen del lugar donde se asentaron los primeros pobladores. Reflexión En esta etapa se realizó un debate de grupos, de acuerdo a los conformados en la fase de la experiencia. Estos grupos de discusión generaron opiniones acerca de la respuesta sobre AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 13 Territorio Ecuatoriano en 1830 Costa del Océano Pacífico con sus planicies y gran vegetación. La ubicación se dio al inicio en: - Manabí -Guayaquil Sierra con sus valles y montañas La ubicación se dio al inicio en: - Imbabura - Pichincha -Chimborazo - Cuenca -Loja Amazonía con su extensa selva y gandes ríos. Se fundó en los territorios que habían sido ocupados por lospueblos indígenas. Luego se incorporaron a la Gran Colombia. cómo eran los primeros pobladores de acuerdo al territorio en que se encontraban, cuánto era el espacio de territorio que ocupaban y cuántas personas habitaban en cada uno de ellos. Al ser una actividad cooperativa se permitió a los grupos unir las ideas y consensuar una respuesta grupal, luego se socializó para realizar una comparación con las ideas generadas en los diversos grupos de trabajo. Construcción del conocimiento De acuerdo a los contenidos expuestos en la fase de la reflexión se ampliaron los conceptos partiendo de la fundación de los primeros territorios del Ecuador para comprender la ocupación territorial se utilizó un mapa conceptual con información relevante acerca del tema en cuestión. Tabla 1. Ocupación territorial de los primeros pobladores Ecuador. Aplicación Se contará con fichas de colores representando a cada uno de los territorios y en un cartel se dibujó el mapa del Ecuador, los alumnos ubicaron las fichas de acuerdo al lugar donde AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 14 los pobladores se asentaron al inicio, esto se realizó por un representante de los grupos de debate establecido. Ilustración 1. Mapa del Ecuador. Tabla 2: Resultados de actividad AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 15 ESTRATEGIA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS PROPUESTA DE MEJORA Proceso pedagógico El juego de rol aumentó la comprensión de la clase. Los alumnos desarrollaron habilidades de comunicación. La artificialidad de la situación impidió el logro de los objetivos. Formular preguntas sobre la temática de la clase y entregar a cada grupo, para que conjuntamente las respondan reflexivamente, de ese modo habrá mayor claridad en la expresión de ideas durante el debate. A través del debate los alumnos elaboraron de forma conjunta criterios, favoreciendo la discusión amplia de un tema. En algunos grupos durante el debate se ocasionó mucha contradicción, lo cual en cierto momento generaba desorden y distracción. Los mapas conceptuales proporcionaron una visión integrada del tema. La presentación jerárquica de los conceptos facilitó el aprendizaje. La ubicación en el mapa de los lugares que se poblaron en inicio de la historia del Ecuador, resultó un poco complicado para aquellos grupos que no realizaron adecuadamente el dibujo. Autoevaluación La clase fue amena y productiva, no obstante se presentaron algunas indisciplinas en pocos estudiantes, que aunque las controlé, interrumpieron un momento la clase. Resultados de aprendizaje de los alumnos El 71% de los alumnos demostraron un nivel superior en las actividades de cada fase, su desempeño fue favorable puesto que en todo momento actuaron con precisión, respeto y responsabilidad. Un 23% por otra parte, realizaron las actividades, sin embargo, su rendimiento fue medio y un 6% de los estudiantes tuvieron dificultades debido a que no se integraron responsablemente en los grupos. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 16 Actividad N° 2 (dos sesiones) Tema: Condiciones de vida de las primeras sociedades primitivas Contenidos: Paleolítico Neolítico Edad de los metales Experiencia Se presenta a la clase un video acerca de la comunidad primitiva https://www.youtube.com/watch?v=4lvj0U90gmc. Con el objetivo de que los alumnos observen mediante las imágenes la manera en que los primitivos realizaban cada una de sus actividades y puedan responder las siguientes inquietudes ¿Cuáles eran las sociedades primitivas? ¿De qué manera realizaban sus actividades? Reflexión En esta fase, se formaron grupos de trabajo, se mostró un cartel con imágenes acerca de las primeras sociedades primitivas. Una vez que se observó el cartel, cada grupo aportó en la lluvia de ideas con características observables en cada sociedad. Aportación de docente Para mejorar la técnica del debate es favorable que antes de empezar la docente informe a los alumnos que se evaluará además de la participación, los valores y respeto de turno. Comentario de padre de familia Está muy bien que se explique a los alumnos la ubicación en el mapa, sus símbolos y leyendas, para mejorar la interpretación. https://www.youtube.com/watch?v=4lvj0U90gmc AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 17 Cuadro Nº 1: Primeras sociedades primitivas EL PALEOLÍTICO EL NEOLÍTICO LA EDAD DE LOS METALES Construcción del conocimiento Luego de la reflexión, se realizó un organizador gráfico para representar el conocimiento acerca de las características de las sociedades primitivas. Gráfico Nº 1: Características de las sociedades primitivas El paleolítico Economía depredadora (caza, pesca y recolección). Solían vivir al aire libre en las épocas más calurosas o en cabañas construidas con palos y pieles en las épocas más frías. En referencia a la vestimenta, solían cubrir las zonas íntimas con pieles o cuero extraídas de las piezas de caza. El neolítico Aparece la agricultura y la ganadería. El hombre aprende a producir su propio alimento. La agricultura convierte al hombre en sedentario. Se construyen los primeros poblados La edad de los metales Se asentó la agricultura y ganadería con el uso de las nuevas herramientas de metal. Se fomentó el comercio sobre todo de metales. Asentamientos estables en lugares elevados y protegidos con elementos defensivos. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 18 Aplicación Para fortalecer el conocimiento, en esta etapa se utilizó una técnica didáctica denominada “juegos de rol” para esto los alumnos formaron grupos y representaron en un escenario simulado los conceptos explicados acerca de la sociedad en el paleolítico, neolítico y la edad de los metales. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 19 Tabla 3: Resultados de actividad ESTRATEGIA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS PROPUESTA DE MEJORA - La lluvia de ideas estimuló la creatividad en los alumnos. - Se obtiene un mayor número de alternativas e ideas sobre las sociedades primitivas, su descripción y territorio actualmente. - En ciertos momentos, los alumnos irrumpían las reglas, no levantaron la mano para hablar, otros mejor no actuaban. Se propone presentar un caso antes del juego de roles mediante un video o grabación auditiva, de manera que grupalmente los alumnos puedan establecer un consenso para dar una solución al problema. - El nivel comprensión de ideas de los alumnos mediante el juego de roles aumentó con el fortalecimiento de hábitos de habla y escucha. - Los alumnos organizaron roles a quien tuvieron un mejor desenvolvimiento y aporte en el grupo. Autoevaluación La actividad fue dinámica, sin embrago no todos los alumnos participaron debido a que desconocían las técnicas para argumenta, plantear alternativa y contextualizar, faltó reforzar estos aspectos. Resultados de aprendizaje de los alumnos En la evaluación del rendimiento de los alumnos, el 71% alcanzó un nivel superior en el desarrollo de las estrategias, mientras que, el 29% alcanzó un nivel medio, en vista de que no se supieron adaptarse a los roles planteados en los grupos. Aportación de docente Es favorable que se promueva la reflexión a través de situaciones o problemas de la vida real en la sociedad actual, de este modo los alumnos estarán más familiarizados con las actividades de aplicación. Comentario de padre de familia La docente impartió una clase muy bonita, que les gustó a los alumnos y eso fue evidente en la actuación en clase que tuvieron. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 20 Actividad N° 3 (dos sesiones) Tema: Características de los primeros grupos humanos asentados en el Ecuador Contenidos: Paleoindio o Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional Integración o Incaica Experiencia En esta clase, se inició con una dinámica de técnicas divisorias denominada pueblos y ciudades, para esto se entregó a cada participante un papel con el nombre de cada tipo de las fases de los primeros pobladores del Ecuador: Paleoindio o Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración o Incaico y se tiene que juntar con el del mismo tipo. Después de un tiempo, se volvieron a repartir otros papeles con nombres de pueblos y nacionalidad y se forman cuartetos, que se presentaron entre ellos. Esta dinámica permitió a los alumnos identificar los nombres de los primeros grupos asentados en el Ecuador. Reflexión En la segunda fase, una vez que se identificó los nombres de los primeros grupos del Ecuador, se llevó a cabo un Foro, se explicó brevemente el concepto de cada fase y se planteó la pregunta ¿Cuáles son las características de cada grupo? A continuación, los alumnos dieron sus ideas o argumentos, permitiendo conocer las diversas posturas acerca del tema en cuestión. Construcción del conocimiento Partiendo de los contenidos expuestos en el Foro, se realizó la definición de los conceptos mediante un video explicativo en donde se expusieron las características más relevantes de cada grupo de pobladores, mediante una presentación audiovisual. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 21 Aplicación Se realizó una técnica denominada Rompecabezas. Se conformaron pequeños grupos colaborativos de 4 integrantes, se le dio un tema a cada uno, cada participante aprendió bien el tema de acuerdo a la información del video y expresaron ante la sala de clase las ideas generadas por todos los compañeros del grupo. Para esto al finalizar se realizó por grupos un ensayo explicando características de los primeros grupos humanos asentados en el Ecuador. PRIMEROS GRUPOS HUMANOS ASENTADOS EN EL ECUADOR Ilustración 2. Primeros grupos humanos asentados en el Ecuador AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 22 Tabla 4: Resultados de actividad ESTRATEGIA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS PROPUESTA DE MEJORA El trabajo colaborativo estimuló la acción y aumentó la creatividad de los alumnos, al mismo tiempo que se favoreció el autoaprendizaje. Durante el trabajo de grupo el tiempo para algunos alumnos no fue suficiente. Para optimizar el tiempo es recomendable utilizar fichas de mapas conceptuales y ejes semánticos, que faciliten la elaboración de carteles y sobre todo la exposición resaltando lo bueno, lo mano y lo interesante de la actividad. Durante el foro se observó que el aprendizaje siempre estuvo alrededor de la interacción con los compañeros. Aprendizaje efectivo para poder presentar cada tema. Algunos alumnos no fueron participes activos en el proceso de aprendizaje, aunque estuvieron atentos a las respuestas de los demás, ellos se obtuvieron en expresar sus ideas. Autoevaluación La actividad del ensayo no fue productiva, en tanto que los alumnos no se encuentran muy familiarizados con este tipo de actividades, considero que me faltó haber explicado la estructura del ensayo. Resultados de aprendizaje de los alumnos El 69% de los alumnos alcanzaron un nivel superior, puesto que siempre estuvieron entusiasmados con las actividades planteadas, demostrando un buen desempeño y cooperación con el grupo. Por otra parte el 29% de los alumnos obtuvo un rendimiento medio y un 2% inferior, con quien se realizó una adaptación de la clase. Aportación de docente Las actividades grupales, se pudieron haber trabajo en parejas, de modo que haya mayor responsabilidad y menos distracción. Comentario de padre de familia EL uso de tecnología fue apropiado para mejorar la comprensión de un tema que para los alumnos es muy desconocido y a la vez interesante. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 23 Actividad N° 4 (dos sesiones) Tema: Tipos de trabajos realizados por los primeros pobladores. Contenido Primeros pobladores El Trabajo en la historia Experiencia La clase se inició con la frase: “Todo trabajo que enaltece la humanidad tiene dignidad e importancia y debe emprenderse con excelencia esmerada”, Martin Luther King. Se preguntó a los alumnos ¿Qué tipo de trabajo realizan sus padres de manera voluntaria, cuán orgullosos se encuentran y por qué? De aquí se genera el interés por descubrir ¿Qué trabajos realizaban los primeros habitantes? Reflexión A continuación, se mostró un collage de imágenes representativas de la comunidad primitiva y se llevó a cabo una mesa redonda entre los alumnos para debatir y expresar sus opiniones acerca de que trabajos realizaban los pobladores en sus inicios y porque estos son importantes para la actualidad. Ilustración 3. Primeros pobladores AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 24 Seguidamente se conforman parejas de trabajo, a quienes se entregó una ficha con la estrategia ¿Qué? ¿Entonces? ¿Ahora qué?, se pidió a los alumnos que identificaran la idea central de la reflexión en la mesa redonda y completaran la ficha en un tiempo de 30 minutos. Construcción del conocimiento En esta fase, se utilizó el conocimiento obtenido en la ficha y en un cartel se llevó a cabo una lluvia de ideas acerca de los diversos trabajos que realizaban los primeros pobladores, representando tales trabajos con dibujos. Aplicación Para fortalecer los conocimientos, utilizando la técnica de debate se analizó cada uno de los trabajos que se generaron en la lluvia de ideas, para que cada alumno adquiera un nuevo conocimiento acerca del tema en cuestión. TRABAJOS CAZA GANADERÍA RECOLECCIÓN DE FRUTOS TEJER LANA PESCA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS AGRICULTURA FABRICACIÓN DE ARMAS Gráfico 2: Trabajos realizados por los primeros pobladores AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 25 Tabla 5: Resultados de actividad Actividad N° 5 (dos sesiones) ESTRATEGIA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS PROPUESTA DE MEJORA La confrontación de enfoques y puntos de vista permitió a los grupos obtener una información variada con todas las ideas expuestas en parejas. De igual manera se fortaleció la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista. Algunos alumnos no tenían habilidad para hacer los dibujos en el collage, dejando esta responsabilidad a solo uno de los integrantes del grupo. Entregas una amplia variedad de imágenes y fotografías que representen las formas de trabajo de los primitivos, presentando su evolución en una línea de tiempo. Permite elaborar de forma conjunta criterios. Favorece la discusión amplia de un tema Autoevaluación Falta fortalecer las habilidades para debatir, la pregunta no motivó a la reflexión, ni generó controversia, es preciso trabajar más en la fase de la reflexión, adaptando a las temáticas situaciones prácticas para explicar. Resultados de aprendizaje de los alumnos El 69% de los alumnos aportó con buenas ideas en cada oportunidad que tuvo, se integró en los grupos, resaltando en cada participación, mientras que un 25% alcanzó un nivel medio, claro está que participaron en las actividades, pero siempre necesitaron apoyo, un 6% tuvo un nivel inferior, a causa de la escasa interacción en las actividades, con ellos se realizó una retroalimentación de la clase. Aportación de docente Es importante que después de los debates, la docente explique las conclusiones y aclare los valores que sustentan cada comentario o postura. Comentario de padre de familia Fue muy interesante a clase, en especial porque se empezó haciendo conciencia sobre el valor del trabajo, este tipo de actividades mejora la actitud de los alumnos. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 26 Tema: Sociedades agrícolas del Ecuador y su organización Contenido Orden político, económico, ideológico y cultural. La clase inició Para motivar la participación de los alumnos se expresó la frase: “La agricultura es la base de todas las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados”. Hipólito Vieytes. Experiencia A partir de la frase se preguntó a los alumnos, si estaban de acuerdo que todos trabajemos para el Estado sin recibir dinero, solo a cambio de alimento y medicina. Utilizando la técnica del raund, la misma que consiste en crear un debate en el que se discuten dos posturas, por un lado los que están de acuerdo y por otro lado los que no están de acuerdo, en pareja se da inicio al primer raund, las reglas fueron indicadas antes de la actividad, un representante de cada lado defendiendo sus ideas sobre el por qué si y el por qué no. Reflexión En la segunda fase, se mostró a la clase un cartel con un collage de imágenes referentes a la agricultura, el mismo que se explicó a partir de su origen, producción y exportación en la actualidad. Seguido se conformaron pequeños grupos de cuatro integrantes, mismos que empezaron a generar sus opiniones mediante lluvia de ideas acerca de la percepción que surgió al observar las imágenes. Una vez que las ideas de los integrantes se formaron en una idea general, un representante del grupo la expresó ante todos para discutirla con las de los diversos grupos de trabajo. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 27 Sociedades agrícolas en el Ecuador Cultura Valdivia: Cultivo de maiz y el algodón. Chorrera: Implementaron la tecnología agrícola. Machalilla: Se dedicaban a la agricultura, pesca y caza eran los métodos más sofisticados. Tucachuan: Su economía era mixta, cultivaban maíz y poroto. Milagro-Quevedo: Existencia de Tolas en casi todo el territorio. Atacames: Puerto de comercio. Sociedad agrícola: Grupo que se caracteriza por tener diferentes técnicas y conocimientos a la hora de cultivar la tierra. Ilustración 4. Agricultura Construcción del conocimiento Una vez que los alumnos generaron sus propias conclusiones acerca de las sociedades agrícolas, se ampliaron los conceptos partiendo de un organizador gráfico donde se explicó de forma detallada qué es una sociedad agrícola, cuáles son las sociedades agrícolas existentes en el Ecuador y cómo fue su organización. Gráfico Nº 3: Mapa de cajas de sociedades agrícolas en el Ecuador AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 28 Aplicación Para favorecer el aprendizaje, en esta etapa se utilizó la estrategia del organizador gráfico: ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero? Para esto los alumnos formaron grupos de cinco integrantes y representaron gráficamente a una sociedad agrícola del Ecuador, utilizando una ficha de descripción. Tabla 6: Resultados de actividad ESTRATEGIA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS PROPUESTA DE MEJORA Durante el proceso educativo, hubo mucha dinámica, acción y sobre todo motivación, este tipo de estrategias permitió crear un ambiente de más activo. Se desarrolló en los alumnos la capacidad de observa. Algunos estudiantes aprovecharon la clase para conversar y aportaron muy poco con sus ideas. Se propone aplicar una evaluación oral de manera grupa, donde cada integrante aporte con una idea sobre el tema y se designa a otro grupo como jurado calificador, a quienes se entrega un formato de evaluación oral. Autoevaluación En explicación teórica sobre las sociedades agrícolas me faltó ser más dinámica, razón por la que algunos estudiantes se distrajeron, mientras otros solo escuchaban y veían a sus compañeros trabajando. Resultados de aprendizaje de los alumnos El 77% de los alumnos alcanzó un nivel superior, la clase fue activa e interesante y en todas las fases realizaron preguntas, estuvieron atentos, su capacidad de análisis y reflexión fue la esperada, en contraste con el 23% que alcanzó un nivel medio, puesto que en ciertas ocasiones su participación fue mejorable. Aportación de docente Hubiera sido la clase más interesante, si la docente utilizara recursos de medio ambiente y juegos dinámicos. Comentario de padre de familia La docente tiene conocimiento sobre la clase y sobre todos supo mantener el control, a pesar de que algunos pocos estudiantes tuvieron un mal comportamiento. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 29 Actividad N° 6 (dos sesiones) Tema: Revolución neolítica Contenido Características de la cultura neolítica Dinámica “La papa quema”: La dinámica consiste en hacer rotar un objeto a la voz de la papa se quema, y el estudiante que se quede con el objeto, debe contestar una pregunta referente a nuestros primitivos. Experiencia En esta sesión se empezó dialogando sobre la evolución del hombre, para lo cual se utilizará un cartel en el que se presentó algunas formas de trabajo antes y como empezaron a descubrirse las cerámicas. Gráfico 1: Descubrimiento de agricultura y cerámica AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 30 Reflexión La reflexión se motivó a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo seríamos ahora si nos transformáramos a la prehistoria?, para realizar la simulación, se invitó a los alumnos al patio, en donde se formaron comarcas, ya reunidos se les pidió que pensarán en cinco cosas que necesitan para vivir fuera de una casa, como vivieron las primeras sociedades primitivas. Una vez que hayan pensado en las cinco cosas más importantes, se les pidió a los alumnos que las presenten. La bandera de la mejor comarca la obtuvo el grupo que presentó los objetos más creativos y necesarios, sin estar repetido. Construcción del conocimiento Estando en el patio de la institución, se entregó a cada grupo una cartilla en la que se explicaban las características del Neolítico. Se explicó a los estudiantes que después de dar lectura a la explicación de la cartilla, organizaran un socio drama con el cual dieron a conocer la característica del Neolítico. Aplicación En esta última fase, se realizó un breve repaso de las características del Neolítico, los efectos de la revolución y se compararon los cambios producidos por la revolución. Finamente se realizó una evaluación de preguntas objetivas. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 31 Para esto los alumnos formaron grupos de cinco integrantes y representaron gráficamente a una sociedad agrícola del Ecuador, utilizando una ficha de descripción. Tabla 7: Resultados de actividad ESTRATEGIA ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS PROPUESTA DE MEJORA Durante el proceso educativo, hubo mucha dinámica, acción y sobre todo motivación, este tipo de estrategias permitió crear un ambiente de más activo. Se desarrolló en los alumnos la capacidad de observa. Algunos estudiantes aprovecharon la clase para conversar y aportaron muy poco con sus ideas. Se propone aplicar una evaluación oral de manera grupa, donde cada integrante aporte con una idea sobre el tema y se designa a otro grupo como jurado calificador, a quienes se entrega un formato de evaluación oral. Autoevaluación En explicación teórica sobre las sociedades agrícolas me faltó ser más dinámica, razón por la que algunos estudiantes se distrajeron, mientras otros solo escuchaban y veían a sus compañeros trabajando. Resultados de aprendizaje de los alumnos El 77% de los estudiantes alcanzó un nivel superior en la mayoría de las fases, su reflexión fue crítica, demostraron relación con el tema y la vida actual, comprendieron los conceptos y en la evaluación de la actividad respondieron correctamente, mientras que el 23% en algunas fases no respondieron de manera correcta. Aportación de docente Hubiera sido la clase más interesante, si la docente utilizara recursos de medio ambiente y juegos dinámicos. Comentario de padre de familia La docente tiene conocimiento sobre la clase y sobre todos supo mantener el control, a pesar de que algunos pocos estudiantes tuvieron un mal comportamiento. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 32 3. B. Resultados de aprendizaje de los alumnos En las actividades desarrolladas en la unidad didáctica el 71% de los alumnos pudieron comprender el origen de los primeros pobladores del Ecuador, a través de la comprensión teórica, la interpretación de datos históricos y la narración de hechos de gran transcendencia. Un 23% presentó algunas dificultades en la fase de aplicación de conocimientos, principalmente en la descripción las evidencias de existencia humana en la prehistoria. Cabe recalcar que el 90% de los alumnos lograron interactuar con facilidad en los grupos colaborativos, compartiendo ideas con las cuales concretaron la información requeridas para distinguir las condiciones de vida de los primeros pobladores del Ecuador. El 71% de los alumnos demostró un buen nivel de comprensión e interpretación de la lectura, mientras que un 29% demostró un mejor nivel en la interpretación de imágenes, por otra también hubo alumnos cuya participación fue neutral tanto en la argumentación y exposición. Según el análisis reflexivo el 69% de los alumnos alcanzó los objetivos, logrando detallar las características de los grupos primitivos y reconociendo sus rasgos. En las actividades que se utilizaron la TIC como herramientas de enseñanza la participación de los estudiantes mejoró, demostrando mayor motivación. El 85 % de los alumnos detallaron los tipos de trabajo que se practicaban en tales tiempos, así como los efectos que se producían, un 2% tuvo mayores dificultades. En la fase de construcción de los conocimientos se pudo observar que el 78% de los alumnos establecieron diferencias a través del cuadro comparativo y representaron los conceptos. En el aspecto teórico pudieron comprender los fundamentos sociales de las s formas de vida. A través de la dramatización el 98% de los alumnos pudo conocer las condiciones de vida y el modo como sobrevivían a las adversidades nuestros antepasados. El 85% de los alumnos identificaron con facilidad los tipos de trabajo, a través de la descripción realizada, mediante imágenes que representaban las formas de organización AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 33 y los recursos que utilizaban en el trabajo y la vida cotidiana. Cabe recalcar que el 69% de los alumnos supo distinguir los tipos de orden de las 11 sociedades agrícolas, sin embargo un 31% no logró alcanzar los aprendizajes requeridos, según el objetivo de la actividad. 3. C. Descripción del tipo de interacción En el proceso de aprendizaje se desplegó una interacción de docente a estudiante, la misma que se basó en la explicación (docente) y comprensión (alumno) de la clase, cabe recalcar que en todo caso el rol como docente fue de orientar hacia los logros del aprendizaje. De acuerdo con Vizcarrondo (2014) la interacción entre alumno y docente o viceversa contribuye en el sentido de motivación e interés por aprender del alumno, el autor considera que este tipo de dinamismos debe desarrollarse en un ambiente de respeto y compromiso. La interacción entre alumnos se fortaleció mediante los trabajos colaborativos en la construcción de los conocimientos, así como en las actividades prácticas, dinámicas y demás estrategias activas utilizadas, donde los alumnos fueron los actores primordiales del proceso educativo, donde se utilizaron el método por descubrimiento y el método de exploración en actividades tales como el estudio de casos. De acuerdo con Arias (2015) la interacción a través de actividades comunicativas, favorecer el sentido de comprensión crítica y reflexiva. 3. D. Dificultades observadas Se consideraron como dificultades de aprendizaje, aquellas actividades en las que los alumnos necesitaron ayuda para lograr desarrollar o completar las destrezas, una de ellas fue en la elaboración de mapas conceptuales, puesto que no están muy familiarizados con los resúmenes y redacciones de informes. A esto se suma la escasa habilidad para expresarse ante los demás, puesto que apenas un 30% de los alumnos realizaron una adecuada exposición, mientras que los demás tuvieron limitaciones al transmitir sus ideas a los demás, por inseguridad. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 34 Es puntual hacer mención de que las actividades en las cuales los alumnos tuvieron dificultades fueron mayormente conceptuales, mientras que, en las procedimentales gracias al trabajo en equipo, los alumnos pudieron compartir ideas y extender sus conocimientos, cabe recalcar que fue muy notable el poco hábito que tienen a discusiones o comentarios sobre temas, esto se debe a que muchos alumnos tradicional prefieren “copiar” en su cuaderno, que interactuar mediante preguntas, etc. 4. Valoración de la implantación y pautas de rediseño de la Unidad didáctica 4. A. Valoración de la unidad didáctica y propuesta de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva La unidad didáctica se caracterizó por contener actividades prácticas, basadas en el aprendizaje significativo, el cual según Ausubel es el resultado de una construcción de conocimientos, la misma que empieza desde la reflexión del alumno en torno al tema a tratar, a fin de que este reconozca su rol en el entorno y contextualización del área o asignatura y logre comprender el aporte que genera en su actuar diario. Las actividades que se ejecutaron en el aula se desarrollan en un aspecto conceptual, procedimental y actitudinal es decir que no solo se analizó la teoría, los conceptos y definiciones, sino que también se desarrollaron destrezas conforme se lograba comprender dichos conceptos. La comprensión de los temas se fortaleció mediante la reflexión o asimilación de nociones en base a situaciones comunes, o problemas que por lo general se suscitan en el entorno que viven los alumnos, a esto también se conoce como puente. Si bien es cierto, las actividades de la unidad didáctica fueron en su mayoría colaborativas, no siempre los alumnos pudieron alcanzar un alto nivel de comprensión y desarrollo, esto debido a la inadecuada comunicación que se mantiene durante las actividades de evaluación, cuyo efecto es la desorganización, donde por último uno o dos integrantes solo colaboran, mientras los demás se limitaron a conversar. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 35 Las fortalezas de la unidad didácticas fueron: el uso de estrategias activas y la utilización de recursos dinámicos que propiciaron la integración de conocimientos. Mientras que como debilidades se evidenció la falta de concentración, la escasa práctica de exposiciones y redacción de informes y la limitación del uso de recursos tecnológicos, como videos que permitan a los alumnos tener una mejor perspectiva hacia la realidad histórica. Como propuesta de mejora se considera necesario establecer en cada plan didáctico metodología colaborativa, donde los grupos conformados no superen los cinco integrantes, de modo que exista un óptimo control de las actividades desarrolladas, valorando el rendimiento tanto colectivo como individual. En este tipo de estrategias es necesario que se seleccione un coordinador o líder de grupo a quien se le debe formar para ser orientador y guía del grupo. Otra estrategia que también se propone, es la aplicación de la clase invertida que según Landa (2017) es una manera de aporvechar el tiempo, puesto que consiste en el desarrollo de tareas y actividades en el aula, mientras que la formación conceptual se adquiere en casa a través de videos, audios o lecturas. Esta estrategia sería muy favorable, en especial para aquellos alumnos que necesitan que se les repita varias veces una clase, ya que tendrían la oportunidad de repetirla desde sus hogares, mientras que en el aula llegarían con conocimientos básicos para realizar los ejercicios prácticos. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 36 5. Reflexiones finales 5. A. En relación a las asignaturas troncales de la maestría La psicología de la educación es una ciencia ideal que permitió elaborar este plan de clase de historia y geografía desde el aspecto histórico humano, analizando cada uno de los hechos históricos que transcendieron en el desarrollo cultural de pueblos, según Hernández (2018), “la psicología de la educación posee cambios positivos en la humanidad y en la pedagogía que se aplica en la enseñanza”. En la aplicación de métodos en el plan de clase que se elaboró, la sociología de la educación es elemental para ver desde distintas esferas el estudio de la historia y la geografía, en el aspecto social y cultural de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador. Según Feito, y otros (2010), “es importante aplicar en el estudio de la sociología de la educación aplicada en la historia para la secundaria”. Desde el aspecto innovador, al elaborar un plan de clase de historia y geografía fue importante la tutoría y orientación educativa para desarrollar de logros de aprendizajes significativos para los alumnos. Según Garzón (2015), “la tutoría y Orientación educativa es una disciplina que permite dar mejor orientación en los procesos de formación o aprendizaje” (p. 34). Por medio de la metodología didáctica de la enseñanza de pudo desarrollar actividades de enseñanza – aprendizaje innovadoras de la cultura y etnias ecuatorianas en los planes de clases de historia y geografía. Para Fernández (2017) la metodología didáctica de la enseñanza busca mecanismos innovadores para construir actividades estratégicas. La didáctica de la geografía fue de gran ayuda para la elaboración del plan de clase, porque se pudo construir preguntas significativas en la construcción del conocimiento. Según Prats, Prieto-Puga, Santacana, Souto, & Trepat (2011) “la didáctica de la geografía desde cualquier punto geográfico es elemental para enseñar desde la interpretación espacial los grandes cambios geográficos de los continentes y pueblos”. (p. 57). Los métodos y enseñanza de la historia aportaron en la generación de técnicas y estrategias AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 37 en el plan de clase de historia y geografía, además con ello se pudo mejorar los procesos de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo. 5. B. En relación a las asignaturas de la especialidad La didáctica de la geografía fue de gran ayuda para la elaboración del plan de clase, porque se pudo construir preguntas significativas en la construcción del conocimiento. Según Fernández (2017), “la didáctica de la geografía desde cualquier punto geográfico es elemental para enseñar desde la interpretación espacial los grandes cambios geográficos de los continentes y pueblos” 5. C. En relación a lo aprendido durante el TFM Durante el TFM se adquirieron mayores habilidades para planificar actividades didácticas innovadores con un enfoque constructivista, se mejoró el sentido se creatividad en la organización de los procesos educativos y se logró tener una idea más clara y exacta sobre la investigación. Es sumamente importante, reconocer que antes del TFM mis expectativas sobre clase innovadora eran exiguas, porque creía que solo a través de las herramientas TIC se podría llegar a ser innovador, esto en base de que, en muchas instituciones educativa del Ecuador, no contamos con recursos didácticos para el área de estudios sociales. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 38 6. Referencias bibliográficas Arias, J. (2015). La interacción y el cambio de código en la clase de Ciencias Sociales: Un estudio de caso en grados 4o y 5o de una institución pública en Armenia, Quindío. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Binns, N. (2014). Ecuador y la guerra civil española. La voz de los intelectuales. Madrid : Calambur. Feito, R., Fernández, M., García, M., García, M., Garreta, J., Guerrero, A., . . . Planas, J. (2010). Sociología de la educación secundaria. Barcelona: Graó. Fernández, J. (3 de junio de 2017). Metodología didáctica para la enseñanza de la matemática en la educación infantil. Curso Superior Universitario. Madrid, Madrid, España: URJC. Garzón, H. (01 de Abril de 2015). Tecnológico de Monterrey. El papel de la tutoría y la orientación educativa en las necesidades formativas de los estudiantes de Educación Media. Bogotá, Bogotá, Colombia: CVU. Hernández, G. (2018). Psicología de la educación: Una mirada conceptual. Ciudad de México: El manual moderno S. A. de C. V. Landa, L. (2017). Flipped classroom o clase invertida. Un enfoque pedagógico sustentado en el constructivismo y el uso de las TICs. Madrid : GRIN Publishing. Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica. Actualización Curricular. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Prats, J., Prieto-Puga, R., Santacana, J., Souto, X., & Trepat, C. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Madrid: GRAÓ, de IRIF, S. L. Rodríguez, M. (2017). Aplicación de ERCA como estartegia metodológica para mejorar el nivel de logro de aprendizaje. Huánuco: Universidad Nacional "Hermilio Valdizán". Vizcarrondo, T. (2014). Estrategias de Aprendizaje Activo para alumnos en el aula de clases: Motivación para la Participación Activa. Barcelona : EAE. AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 39 7. Anexos TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 40 Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 HOJA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER 2017-2018. OPCIÓN A Tal y como se indica en la guía del TFM, el estudiante debe realizar una autoevaluación sobre el proceso y la elaboración del TFM. Dicha evaluación tendrá un valor de 1,5 puntos sobre la calificación final (sobre 10). Para facilitar la tarea al estudiante, el equipo de coordinación del TFM diseñó esta hoja de cotejo de autoevaluación. En ella se encuentran reflejados todos los indicadores que deben ser tenidos en cuenta por el docente a la hora de puntuar su actuación, divididos en dos apartados. En primer lugar, una valoración de las actividades realizadas durante la elaboración del TMF. En segundo lugar, contiene indicadores para reflexionar sobre la versión final del TFM A cada uno de los indicadores les corresponden cuatro niveles de concreción (A, B, C y D) que concretan de forma graduada desde un mínimo hasta un máximo nivel de logro. De modo orientativo, recomendamos que el estudiante asigne un valor numérico comprendido en el 0-10 en la columna de la derecha para cada uno de los indicadores. Estos indicadores servirán de guía al docente a la hora de asignarse una nota global sobre 1,5 (que equivale al peso de la autoevaluación del alumno que se especifica en la guía). Esta nota final debe incluirse al final de la hoja de cotejo, en el apartado correspondiente dentro del TFM. Recuerden incluir la siguiente hoja en la versión final de su trabajo TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 41 Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 Apartad os Indicadore s A B C D Puntua ción (0-10) Activida des realizad as durante la elaborac ión del TFM Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenía realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 10 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 10 TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 42 Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 Estructura de la unidad didáctica implementa da La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 10 Implementa ción de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. 8 A U TO EV A LU A C IÓ N D EL ESTU D IA N TE A U TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 43 Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). Conclusione s de la reflexión sobre la implementa ción Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 9 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 44 Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 etc.) y no facilita su lectura. Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 9 Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 10 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. 9 TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 45 Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 aparece es insuficiente. apartados correspondientes. Se menciona en los apartados correspondientes. Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 8 Nota final global (sobre 1,5): AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 46 Instrumento de evaluación actividad 6 AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 47 AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 48 AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 49 RÚBRICA DEL DEBATE CRITERIOS PUNTAJE CALIFICACION Fluidez de palabras 2 puntos Entonación de voz 2 puntos Razonamiento lógico (saber sobre el tema a debatir) 2 puntos Lograr la comprensión del público 2 puntos Mantener el orden al momento de debatir. 2 puntos TOTAL RÚBRICA DEL ENSAYO CRITERIOS PUNTAJE CALIFICACION Introducción 2 puntos Desarrollo 2 puntos Conclusión 2 puntos Caligrafía y ortografía 2 puntos Presentación (aseo, imagen, puntualidad) 2 puntos TOTAL AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 50 Institución Educativa: E.E.B. VICTORIA MACIAS DE ACUÑA - 09H04092 Régimen: COSTA Año Lectivo: 2018 - 2019 Jornada: MATUTINA Año Escolar: 6TO DE EGB Paralelo: B No. CÉDULA NOMBRES COMPLETOS 1 0941344657 ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 2 0955540539 ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 3 0941149676 BURGA BARRETO MARIA JOSE 4 0959238478 CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 5 0942389339 CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 6 0956736821 CHILA VERA JARITZA ROCIO 7 0950148841 FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 8 0941792657 GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 9 0941349870 GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 10 0942483199 HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 11 0941798027 LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 12 0958208506 LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 13 0941982605 LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 14 0941104010 LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 15 0942194978 MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 16 0958454720 MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 17 1450010523 NIVELO REAL MELANY JAZMIN 18 1754980090 PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 19 0956084339 PONCE PEÑA NELSON LEONEL 20 0957507973 RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 21 0955459565 ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 22 0941782690 SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 23 0953977808 SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 24 0954943759 SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 25 0954821609 SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 26 0941790057 TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 27 0959122672 URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 28 0942448556 VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 29 0942075656 VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 30 0952284800 VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 31 0957264062 VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 32 0959239310 YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 33 0954702478 YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 34 0952530426 ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 35 0943203919 ZEA BAZURTO VICTOR DAVID AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 51 Actividad Nº 1 Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Área: Estudios Sociales Grado: Sexto EGB Número de alumnos: 35 5= Excelente 4= Bueno 3= Regular 2= Deficiente NÓMINA DE ESTUDIANTES EXPERIENCIA REFLEXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICACIÓN NOTA CUANTITATIVA NOTA CUALITATIVA ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 5 4 5 5 10 SUPERIOR ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 5 3 3 3 7 BAJO BURGA BARRETO MARIA JOSE 5 4 4 4 9 SUPERIOR CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 5 3 5 5 9 SUPERIOR CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 5 4 5 4 9 SUPERIOR CHILA VERA JARITZA ROCIO 4 4 4 4 8 MEDIO FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 5 5 4 5 10 SUPERIOR GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 5 5 5 4 10 SUPERIOR GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 5 4 4 4 9 SUPERIOR HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 4 3 4 3 7 BAJO LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 5 5 3 5 9 SUPERIOR LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 5 4 4 3 8 MEDIO LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 4 5 4 4 9 SUPERIOR LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 5 4 5 5 10 SUPERIOR MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 5 4 4 4 9 SUPERIOR MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 4 4 4 3 8 MEDIO NIVELO REAL MELANY JAZMIN 5 4 3 4 8 MEDIO PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 5 5 5 5 10 SUPERIOR PONCE PEÑA NELSON LEONEL 4 3 3 5 8 MEDIO RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 5 4 3 4 8 MEDIO ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 5 5 4 5 10 SUPERIOR SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 5 5 5 4 10 SUPERIOR SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 5 5 4 5 10 SUPERIOR SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 4 3 5 4 8 MEDIO SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 5 5 4 3 9 SUPERIOR TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 4 4 4 4 8 MEDIO URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 5 4 5 5 10 SUPERIOR VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 5 4 5 4 9 SUPERIOR VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 5 5 4 3 9 SUPERIOR VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 5 4 3 5 9 SUPERIOR VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 5 5 4 4 9 SUPERIOR YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 5 4 5 3 9 SUPERIOR YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 4 5 4 4 9 SUPERIOR ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 5 4 5 3 9 SUPERIOR ZEA BAZURTO VICTOR DAVID 5 4 5 4 9 SUPERIOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 52 Actividad Nº 1 Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Área: Estudios Sociales Grado: Sexto EGB Número de alumnos: 35 5= Excelente 4= Bueno 3= Regular 2= Deficiente NÓMINA DE ESTUDIANTES EXPERIENCIA REFLEXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICACIÓN NOTA CUANTITATIVA NOTA CUALITATIVA ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 5 3 5 4 9 SUPERIOR ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 5 5 5 4 10 SUPERIOR BURGA BARRETO MARIA JOSE 4 4 4 4 8 MEDIO CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 5 5 4 4 9 SUPERIOR CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 5 5 5 4 10 SUPERIOR CHILA VERA JARITZA ROCIO 4 4 4 4 8 MEDIO FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 4 4 5 3 8 MEDIO GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 5 4 5 4 9 SUPERIOR GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 5 4 4 3 8 MEDIO HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 4 4 5 4 9 SUPERIOR LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 5 4 5 4 9 SUPERIOR LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 5 4 5 4 9 SUPERIOR LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 4 4 4 4 8 MEDIO LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 5 5 5 4 10 SUPERIOR MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 5 3 5 4 9 SUPERIOR MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 4 4 4 4 8 MEDIO NIVELO REAL MELANY JAZMIN 4 5 5 3 9 SUPERIOR PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 5 5 5 3 9 SUPERIOR PONCE PEÑA NELSON LEONEL 5 5 4 4 9 SUPERIOR RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 5 3 4 3 8 MEDIO ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 5 5 5 4 10 SUPERIOR SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 5 4 5 3 9 SUPERIOR SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 5 4 5 4 9 SUPERIOR SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 4 3 5 4 8 MEDIO SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 5 4 5 3 9 SUPERIOR TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 4 5 5 4 9 SUPERIOR URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 5 4 5 4 9 SUPERIOR VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 5 4 5 3 9 SUPERIOR VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 5 5 5 3 9 SUPERIOR VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 4 3 5 4 8 MEDIO VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 5 5 4 4 9 SUPERIOR YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 5 5 5 4 10 SUPERIOR YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 4 4 4 3 8 MEDIO ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 5 4 5 4 9 SUPERIOR ZEA BAZURTO VICTOR DAVID 5 5 4 5 10 SUPERIOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 53 Actividad Nº 1 Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Área: Estudios Sociales Grado: Sexto EGB Número de alumnos: 35 5= Excelente 4= Bueno 3= Regular 2= Deficiente NÓMINA DE ESTUDIANTES EXPERIENCIA REFLEXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICACIÓN NOTA CUANTITATIVA NOTA CUALITATIVA ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 4 5 3 4 8 MEDIO ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 5 5 5 4 10 SUPERIOR BURGA BARRETO MARIA JOSE 4 5 4 5 9 SUPERIOR CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 4 4 4 4 8 MEDIO CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 5 5 3 5 9 SUPERIOR CHILA VERA JARITZA ROCIO 4 4 4 4 8 MEDIO FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 4 5 4 5 9 SUPERIOR GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 5 5 5 4 10 SUPERIOR GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 5 4 4 3 8 MEDIO HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 4 5 3 4 8 MEDIO LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 4 5 5 5 10 SUPERIOR LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 5 5 3 4 9 SUPERIOR LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 4 5 4 4 9 SUPERIOR LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 5 5 5 4 10 SUPERIOR MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 5 5 5 4 10 SUPERIOR MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 4 4 4 5 9 SUPERIOR NIVELO REAL MELANY JAZMIN 4 5 5 5 10 SUPERIOR PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 4 4 5 5 9 SUPERIOR PONCE PEÑA NELSON LEONEL 4 5 4 4 9 SUPERIOR RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 5 5 4 3 9 SUPERIOR ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 4 5 5 4 9 SUPERIOR SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 4 5 4 4 9 SUPERIOR SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 5 4 2 5 8 MEDIO SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 4 5 3 4 8 MEDIO SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 5 5 5 3 9 SUPERIOR TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 4 4 3 5 8 MEDIO URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 5 5 2 4 8 MEDIO VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 5 5 2 5 9 SUPERIOR VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 4 4 5 5 9 SUPERIOR VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 4 5 5 4 9 SUPERIOR VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 5 4 4 4 9 SUPERIOR YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 5 4 2 3 7 INFERIOR YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 4 5 4 3 8 MEDIO ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 5 4 5 4 9 SUPERIOR ZEA BAZURTO VICTOR DAVID 4 5 5 4 9 SUPERIOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 54 Actividad Nº 1 Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Área: Estudios Sociales Grado: Sexto EGB Número de alumnos: 35 5= Excelente 4= Bueno 3= Regular 2= Deficiente NÓMINA DE ESTUDIANTES EXPERIENCIA REFLEXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICACIÓN NOTA CUANTITATIVA NOTA CUALITATIVA ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 5 4 5 5 10 SUPERIOR ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 5 5 5 5 10 SUPERIOR BURGA BARRETO MARIA JOSE 5 5 3 5 9 SUPERIOR CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 5 4 4 4 9 SUPERIOR CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 5 4 3 5 9 SUPERIOR CHILA VERA JARITZA ROCIO 5 4 3 4 8 MEDIO FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 5 5 3 5 9 SUPERIOR GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 5 4 4 4 9 SUPERIOR GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 5 4 3 3 8 MEDIO HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 5 5 5 4 10 SUPERIOR LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 5 5 4 4 9 SUPERIOR LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 5 5 4 4 9 SUPERIOR LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 5 4 2 3 7 INFERIOR LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 5 5 3 4 9 SUPERIOR MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 5 5 4 3 9 SUPERIOR MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 5 4 3 4 8 MEDIO NIVELO REAL MELANY JAZMIN 5 4 4 5 9 SUPERIOR PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 5 4 2 5 8 MEDIO PONCE PEÑA NELSON LEONEL 5 5 3 4 9 SUPERIOR RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 5 3 5 5 9 SUPERIOR ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 5 3 5 4 9 SUPERIOR SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 5 5 3 4 9 SUPERIOR SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 5 4 2 5 8 MEDIO SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 5 5 5 4 10 SUPERIOR SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 5 5 4 3 9 SUPERIOR TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 5 4 3 3 8 MEDIO URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 5 3 4 4 8 MEDIO VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 5 4 4 4 9 SUPERIOR VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 5 4 4 5 9 SUPERIOR VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 5 4 2 3 7 INFERIOR VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 5 3 4 4 8 MEDIO YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 5 4 3 3 8 MEDIO YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 5 5 4 3 9 SUPERIOR ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 5 4 5 4 9 SUPERIOR ZEA BAZURTO VICTOR DAVID 5 5 4 4 9 SUPERIOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 55 Actividad Nº 1 Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Área: Estudios Sociales Grado: Sexto EGB Número de alumnos: 35 5= Excelente 4= Bueno 3= Regular 2= Deficiente NÓMINA DE ESTUDIANTES EXPERIENCIA REFLEXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICACIÓN NOTA CUANTITATIVA NOTA CUALITATIVA ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 5 5 4 5 10 SUPERIOR ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 4 5 5 5 10 SUPERIOR BURGA BARRETO MARIA JOSE 4 4 5 4 9 SUPERIOR CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 5 5 4 5 10 SUPERIOR CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 4 5 4 5 9 SUPERIOR CHILA VERA JARITZA ROCIO 4 4 3 5 8 MEDIO FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 4 4 4 4 8 MEDIO GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 3 5 4 5 9 SUPERIOR GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 4 4 4 5 9 SUPERIOR HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 4 5 5 5 10 SUPERIOR LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 4 4 5 5 9 SUPERIOR LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 4 5 3 3 8 MEDIO LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 4 5 4 4 9 SUPERIOR LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 5 4 4 5 9 SUPERIOR MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 4 5 5 4 9 SUPERIOR MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 5 5 4 5 10 SUPERIOR NIVELO REAL MELANY JAZMIN 5 5 4 5 10 SUPERIOR PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 4 4 3 5 8 MEDIO PONCE PEÑA NELSON LEONEL 4 5 4 4 9 SUPERIOR RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 5 4 5 5 10 SUPERIOR ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 4 4 4 4 8 MEDIO SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 4 4 5 5 9 SUPERIOR SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 3 5 3 4 8 MEDIO SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 4 5 4 5 9 SUPERIOR SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 4 5 4 5 9 SUPERIOR TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 4 3 5 5 9 SUPERIOR URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 5 4 5 5 10 SUPERIOR VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 3 5 3 4 8 MEDIO VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 4 5 4 5 9 SUPERIOR VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 3 5 4 5 9 SUPERIOR VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 4 5 3 5 9 SUPERIOR YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 3 5 4 5 9 SUPERIOR YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 4 5 4 5 9 SUPERIOR ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 3 4 4 5 8 MEDIO ZEA BAZURTO VICTOR DAVID 4 5 4 5 9 SUPERIOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA AUTORA: GICELA TERESA LÓPEZ FRANCO 56 Actividad Nº 1 Tema: Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Área: Estudios Sociales Grado: Sexto EGB Número de alumnos: 35 5= Excelente 4= Bueno 3= Regular 2= Deficiente NÓMINA DE ESTUDIANTES EXPERIENCIA REFLEXIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICACIÓN NOTA CUANTITATIVA NOTA CUALITATIVA ACOSTA MARTINEZ MAITE DANIELA 5 5 4 4 9 SUPERIOR ASTUDILLO GARCIA DANA ARELICE 4 5 3 5 9 SUPERIOR BURGA BARRETO MARIA JOSE 4 4 5 4 9 SUPERIOR CEVALLOS GUERRERO ASHLY FERNANDA 5 5 4 5 10 SUPERIOR CHAMBA CHONILLO ASHLEY MAYTTE 5 5 3 5 9 SUPERIOR CHILA VERA JARITZA ROCIO 4 4 3 5 8 MEDIO FARFAN ZANZZI DOMENICA NAOMI 5 4 4 4 9 SUPERIOR GARCIA TORRES LESLY LISSETTE 3 5 4 5 9 SUPERIOR GUADALUPE ZAVALA CHRISTIAN ALEJANDRO 4 4 4 5 9 SUPERIOR HAZ MACAS ANAHI DAYARITZA 4 5 3 5 9 SUPERIOR LAGLA MALDONADO SAMANTHA NICOLE 5 4 5 4 9 SUPERIOR LEMA MURILLO ALLISSON NICOLE 4 5 3 3 8 MEDIO LEMA PEREZ ANDREA NICOLE 5 5 4 4 9 SUPERIOR LOZADA FUENTES VALERIA MICHELLE 5 3 4 4 8 MEDIO MEJIA FUENTES JOSUE SEGUNDO 5 5 4 4 9 SUPERIOR MENDOZA GUAMAN ODALYS DAYANARA 5 5 4 5 10 SUPERIOR NIVELO REAL MELANY JAZMIN 5 4 3 5 9 SUPERIOR PAGUAY ALCIVAR JORDI HENRY 5 4 3 4 8 MEDIO PONCE PEÑA NELSON LEONEL 4 5 4 4 9 SUPERIOR RODRIGUEZ GALARZA SHIRLEY STEFANIA 5 4 5 5 10 SUPERIOR ROSERO NIVELO JOSELYN VALERIA 4 5 4 4 9 SUPERIOR SALAVARRIA BONE EMYLY ANAHY 4 4 5 5 9 SUPERIOR SALGADO ARIAS MAYERLI ANDREINA 3 5 3 3 7 SUPERIOR SUAREZ MENDOZA DANILO FERNANDO 4 5 4 5 9 SUPERIOR SUQUE LLANGA VIVIANA ALEXANDRA 4 5 4 5 9 SUPERIOR TOAZA CASTRO ANGELA ANAHI 4 3 5 4 8 MEDIO URIARTE ALVARADO PAULA VALENTINA 5 4 5 5 10 SUPERIOR VALENCIA GUSÑAY SCARLETH NAOMY 5 5 3 5 9 SUPERIOR VASQUEZ PEÑAFIEL ISMAEL ISAAC 4 4 4 4 8 MEDIO VELASQUEZ ESPINOZA LENYN ESTALYN 5 5 4 4 9 SUPERIOR VELOZ MUÑOZ FERNANDO JESUS 4 3 3 5 8 MEDIO YEPEZ ARIAS MICHAEL ISAAC 5 5 4 5 10 SUPERIOR YEPEZ GUEVARA JHONNY YANDEL 4 3 4 3 7 SUPERIOR ZAMORA ESCOBAR GABRIEL JEREMIAS 3 4 4 5 8 MEDIO ZEA BAZURTO VICTOR DAVID 4 5 4 5 9 SUPERIOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA