UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua y Literatura Equipamiento, consumo y uso de las TIC en universitarios de la carrera de Educación Básica de la UNAE, 2018 Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica Autores: Kelly Paola Loaiza Sánchez CI: 0705878882 Maritza Patricia Lema Pomaquiza CI: 0302386297 Tutor: José Manuel Castellano Gil CI: 1757063415 Azogues-Ecuador 19-agosto-2019 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 2 Universidad Nacional de Educación Resumen: Esta investigación constituye parte de un proyecto de mayor dimensión cuyo propósito es la creación de indicadores culturales en el contexto universitario ecuatoriano. El caso de estudio propuesto pretende analizar específicamente el equipamiento, consumo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) correspondiente al período septiembre - febrero 2018. La finalidad es conocer los principales recursos tecnológicos de los universitarios, forma de consumo y uso tanto para actividades académicas como de ocio o entretenimiento. La metodología es de orden cuantitativo-descriptivo. La técnica empleada es la encuesta con el instrumento denominado “Encuesta de hábitos y prácticas culturales de los estudiantes de la UNAE, 2018”. La sistematización de datos se realiza con el software SPSS y el análisis en función de las variables género, nivel económico y edad. Entre los principales hallazgos sobresale que el equipamiento tecnológico del estudiante UNAE es alto, liderado por el teléfono inteligente, computadora, conexión a internet y libros digitales, superando limitaciones socioeconómicas. Finalmente, el producto de la investigación es la construcción del perfil tecnológico del estudiante UNAE. Palabras claves: recursos tecnológicos, uso de las TIC, universitarios, perfil. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 3 Universidad Nacional de Educación Abstract: This research is part of a larger project whose purpose is the creation of cultural indicators in the Ecuadorian context. The proposed case study aims to specifically analyze the equipment, consumption and use of Information and Communication Technologies (ICT) of the students of the Basic Education career of the National University of Education (UNAE) corresponding to the period September – February 2018. The purpose is to know the main technological resources of university students, form of consumption and use for both academic activities, leisure or entertainment. The methodology is quantitative-descriptive. The technique used is the survey with the instrument called “Survey of cultural habits and practices of students of UNAE, 2018”. The systematization of data is carried out with the SPSS software and the analysis according to the variables gender, economic level and age. Among the main findings it stands out that the technological equipment of the UNAE student is high, led by the smartphone, computer, internet connection and digital books, overcoming socioeconomic limitations. Finally, the product of the research is construction of the technological profile of the student UNAE. Keywords: technological resources, use of ITC, university students, profile. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 4 Universidad Nacional de Educación Índice de contenido 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11 1.1. Caso de estudio ........................................................................................................ 11 1.2. Justificación ............................................................................................................. 13 1.3. Pregunta de investigación ........................................................................................ 14 1.4. Objetivos General: ................................................................................................... 14 1.5. Estado del arte ......................................................................................................... 15 2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 19 2.1. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad ............ 19 2.2. Equipamiento de las TIC ......................................................................................... 20 2.4. Uso de las TIC ......................................................................................................... 21 3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 23 3.1. Enfoque de la investigación ..................................................................................... 23 3.2. Técnica e instrumento de recolección de datos ....................................................... 23 3.3. Población y muestra................................................................................................. 26 3.4. Periodo de recolección de datos .............................................................................. 27 3.5. Proceso para el análisis de datos.............................................................................. 27 4. ANÁLISIS ...................................................................................................................... 29 4.1. Caracterización de la población objeto de estudio .................................................. 29 4.1.1. Provincia ....................................................................................................... 29 4.1.2. Edad .............................................................................................................. 30 4.1.3. Género .......................................................................................................... 30 4.1.4. Estado civil ................................................................................................... 30 4.1.5. Nivel de ingresos .......................................................................................... 31 4.2. Equipamiento tecnológico de la población .............................................................. 31 4.2.1. Recursos tangibles ........................................................................................ 32 4.2.1.1. Por género ..................................................................................................... 32 4.2.1.2. Por nivel económico ..................................................................................... 33 4.2.1.3. Por edad ........................................................................................................ 34 4.2.2. Recursos intangibles ..................................................................................... 35 4.2.2.1. Por género ..................................................................................................... 35 4.2.2.2. Por nivel económico ..................................................................................... 36 4.2.2.3. Por edad ........................................................................................................ 37 4.3. Consumo de los recursos tecnológicos por parte de la población ................ 38 4.3.1. Adquisición de libros por descarga .............................................................. 38 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 5 Universidad Nacional de Educación 4.3.1.1. Por género ..................................................................................................... 38 4.3.1.2. Por nivel económico ..................................................................................... 38 4.3.1.3. Por edad ........................................................................................................ 39 4.3.2. Rango de precio del smartphone .................................................................. 39 4.3.2.1. Por género ..................................................................................................... 39 4.3.2.2. Por quintil económico ................................................................................... 40 4.3.2.3. Por edad ........................................................................................................ 41 4.3.3. Adquisición de prensa y revistas digitales .................................................... 41 4.3.3.1. Por género ..................................................................................................... 41 4.3.3.2. Por nivel económico ..................................................................................... 42 4.3.4. Adquisición de videos .................................................................................. 43 4.3.4.1. Por género ..................................................................................................... 43 4.3.4.2. Por nivel económico ..................................................................................... 44 4.3.4.3. Por edad ........................................................................................................ 45 4.3.5. Adquisición de música.................................................................................. 45 4.3.5.1. Por género ..................................................................................................... 45 4.3.5.2. Por nivel económico ..................................................................................... 46 4.3.5.3. Por edad ........................................................................................................ 46 4.3.6. Adquisición de computador .......................................................................... 47 4.3.6.1. Por género ..................................................................................................... 47 4.3.6.2. Por nivel económico ..................................................................................... 47 4.3.6.3. Por edad ........................................................................................................ 48 4.3.7. Contrato de plan de datos de telefonía celular .............................................. 48 4.3.7.1. Por género ..................................................................................................... 48 4.3.7.2. Por nivel económico ..................................................................................... 49 4.3.7.3. Por edad ........................................................................................................ 49 4.3.8. Gasto mensual en telefonía celular ............................................................... 50 4.3.8.1. Por género ..................................................................................................... 50 4.3.8.2. Por nivel económico ..................................................................................... 50 4.3.8.3. Por edad ........................................................................................................ 51 4.4. Uso del equipamiento tecnológico por parte de la población ....................... 52 4.4.1. Libros digitales ............................................................................................. 52 4.4.2. Prensa y revistas culturales ........................................................................... 55 4.4.2.1. Por género ..................................................................................................... 55 4.4.2.2. Por nivel económico ..................................................................................... 56 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 6 Universidad Nacional de Educación 4.4.2.3. Por edad ........................................................................................................ 57 4.4.3. Biblioteca UNAE .......................................................................................... 58 4.4.3.1. Por género ..................................................................................................... 58 4.4.3.2. Por nivel económico ..................................................................................... 60 4.4.3.3. Por edad ........................................................................................................ 62 4.4.4. Videos ........................................................................................................... 63 4.4.4.1. Por género ..................................................................................................... 63 4.4.4.2. Por nivel económico ..................................................................................... 64 4.4.4.3. Por edad ........................................................................................................ 65 4.4.5. Televisión ..................................................................................................... 66 4.4.5.1. Por género ..................................................................................................... 66 4.4.5.2. Por nivel económico ..................................................................................... 67 4.4.5.3. Por edad ........................................................................................................ 68 4.4.6. Radio ............................................................................................................. 69 4.4.6.1. Por género ..................................................................................................... 69 4.4.6.2. Por nivel económico ..................................................................................... 70 4.4.6.3. Por edad ........................................................................................................ 71 4.4.7. Computadora ................................................................................................ 72 4.4.7.1. Por género ..................................................................................................... 72 4.4.7.2. Por nivel económico ..................................................................................... 73 4.4.7.3. Por edad ........................................................................................................ 73 4.4.8. Internet .......................................................................................................... 74 4.4.8.1. Por género ..................................................................................................... 74 4.4.8.2. Por nivel económico ..................................................................................... 74 4.4.8.3. Por edad ........................................................................................................ 75 4.4.9. Teléfono celular ............................................................................................ 75 4.4.9.1. Por género ..................................................................................................... 75 4.4.9.2. Por nivel económico ..................................................................................... 76 4.4.9.3. Por edad ........................................................................................................ 77 4.4.10. Actividades artísticas relacionadas a la tecnología....................................... 78 4.4.10.1. Por género ..................................................................................................... 78 4.4.10.2. Por nivel económico ..................................................................................... 79 4.4.10.3. Por edad ........................................................................................................ 80 5. PROPUESTA .................................................................................................................. 81 5.1. PERFIL TECNOLÓGICO ...................................................................................... 81 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 7 Universidad Nacional de Educación 5.1.1. Caracterización de la población objeto de estudio ....................................... 81 5.1.2. Equipamiento, consumo y uso tecnológico de la población objeto de estudio 82 6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 84 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 86 Índice de figuras Figura 1. Distribución porcentual de los estudiantes por provincia de origen. ...................... 29 Figura 2. Distribución porcentual de los estudiantes por rango etario. .................................. 30 Figura 3. Distribución porcentual de los estudiantes por género. .......................................... 30 Figura 4. Distribución porcentual de los estudiantes por estado civil. ................................... 31 Figura 5. Distribución porcentual de los estudiantes por quintil económico. ........................ 31 Figura 6. Distribución porcentual de recursos tangibles que poseen los estudiantes. ............ 32 Figura 7. Distribución porcentual por género de recursos tangibles. ..................................... 33 Figura 8. Distribución porcentual por edad de recursos tangibles que poseen los estudiantes. ................................................................................................................................................ 34 Figura 9. Distribución porcentual de recursos intangibles que poseen los estudiantes.......... 35 Figura 10. Distribución porcentual por género de recursos intangibles. ................................ 35 Figura 11. Distribución porcentual por edad de recursos intangibles que poseen los estudiantes. ............................................................................................................................. 37 Figura 12. Distribución porcentual por género de adquisición de libros por descarga. ......... 38 Figura 13. Distribución porcentual por quintil de adquisición de libros por descarga. ......... 38 Figura 14. Distribución porcentual por edad de adquisición de libros por descarga gratuita. 39 Figura 15. Distribución porcentual por género de rango de precio del smartphone de los estudiantes. ............................................................................................... 39 Figura 16. Distribución porcentual por quintil de rango de precio del smartphone de los estudiantes. ............................................................................................................................. 40 Figura 17. Distribución porcentual por edad de rango de precio del smartphone de los estudiantes. ............................................................................................................................. 41 Figura 18. Distribución porcentual por género de adquisición de prensa y revistas por internet. ................................................................................................................................... 41 Figura 19. Distribución porcentual por quintil de adquisición de prensa y revistas por internet. ................................................................................................................................... 42 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 8 Universidad Nacional de Educación Figura 20. Distribución porcentual por edad de adquisición de prensa y revistas por internet. ................................................................................................................................................ 43 Figura 21. Distribución porcentual por género de adquisición de videos. ............................. 43 Figura 22. Distribución porcentual por quintil de adquisición de videos. ............................. 44 Figura 23. Distribución porcentual por edad de adquisición de videos. ................................ 45 Figura 24. Distribución porcentual por género de adquisición de música. ............................ 45 Figura 25. Distribución porcentual por quintil de adquisición de música. ............................ 46 Figura 26. Distribución porcentual por edad de adquisición de música. ............................... 46 Figura 27. Distribución porcentual por género de adquisición de computador. .................... 47 Figura 28. Distribución porcentual por quintil de adquisición de computador. ..................... 47 Figura 29. Distribución porcentual por edad de adquisición de computador. ........................ 48 Figura 30. Distribución porcentual por género de contrato de plan de datos de telefonía celular. .................................................................................................................................... 48 Figura 31. Distribución porcentual por quintil de contrato de plan de datos de telefonía celular. .................................................................................................................................... 49 Figura 32. Distribución porcentual por edad de contrato de plan de datos de telefonía celular. ................................................................................................................................................ 49 Figura 33. Distribución porcentual por género de gasto mensual en telefonía celular. ......... 50 Figura 34. Distribución porcentual por quintil de gasto mensual en telefonía celular. .......... 50 Figura 35. Distribución porcentual por edad de gasto mensual en telefonía celular. ............ 51 Figura 36. Distribución porcentual por género de lectura por estudios y entretenimiento. ... 52 Figura 37. Distribución porcentual por quintil de lectura por estudios y entretenimiento. .... 53 Figura 38. Distribución porcentual por edad de lectura por estudios y entretenimiento. ...... 54 Figura 39. Distribución porcentual por género de frecuencia de lectura de prensa por internet. ................................................................................................................................... 55 Figura 40. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de lectura de prensa por internet. ................................................................................................................................................ 56 Figura 41. Distribución porcentual por edad de frecuencia de lectura de prensa por internet. ................................................................................................................................................ 57 Figura 42. Distribución porcentual por género de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE. ................................................................................................................... 58 Figura 43. Distribución porcentual por género de frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE. ..................................................................................... 58 Figura 44. Distribución porcentual por género de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE. .................................................................................................................................... 59 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 9 Universidad Nacional de Educación Figura 45. Distribución porcentual por género de frecuencia de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE............................................................................................................... 59 Figura 46. Distribución porcentual por quintil de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE. ................................................................................................................... 60 Figura 47. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE. ..................................................................................... 60 Figura 48. Distribución porcentual por quintil de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE. .................................................................................................................................... 61 Figura 49. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE ................................................................................................................... 61 Figura 50. Distribución porcentual por edad de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE. ................................................................................................................... 62 Figura 51. Distribución porcentual por edad de frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE. ..................................................................................... 62 Figura 52. Distribución porcentual por edad de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE. .................................................................................................................................... 63 Figura 53. Distribución porcentual por edad de frecuencia de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE. .................................................................................................................. 63 Figura 54. Distribución porcentual por género de frecuencia de visualización de videos. .... 63 Figura 55. Distribución porcentual por género de tipo de videos que visualizan los estudiantes. ............................................................................................................................. 64 Figura 56. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de visualización de videos. .... 64 Figura 57. Distribución porcentual por género de tipo de videos que visualizan los estudiantes. ............................................................................................................................. 65 Figura 58. Distribución porcentual por edad de frecuencia de visualización de videos. ....... 65 Figura 59. Distribución porcentual por edad de tipo de videos que visualizan los estudiantes. ................................................................................................................................................ 66 Figura 60. Distribución porcentual por género de frecuencia de ver televisión. ................... 66 Figura 61. Distribución porcentual por género de medio usado para ver la televisión. ......... 67 Figura 62. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de ver televisión. .................... 67 Figura 63. Distribución porcentual por quintil de medio usado para ver la televisión. ......... 68 Figura 64. Distribución porcentual por edad de frecuencia de ver televisión. ....................... 68 Figura 65. Distribución porcentual por edad de medio usado para ver la televisión. ............ 69 Figura 66. Distribución porcentual por género de frecuencia para escuchar la radio. ........... 69 Figura 67. Distribución porcentual por género de medio usado para escuchar la radio. ....... 70 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 10 Universidad Nacional de Educación Figura 68. Distribución porcentual por quintil de frecuencia para escuchar la radio. ........... 70 Figura 69. Distribución porcentual por quintil de medio usado para escuchar la radio. ........ 71 Figura 70. Distribución porcentual por edad de frecuencia para escuchar la radio. .............. 71 Figura 71. Distribución porcentual por edad de medio usado para escuchar la radio. ........... 72 Figura 72. Distribución porcentual por género de frecuencia del uso de la computadora para actividades académicas y de ocio. .......................................................................................... 72 Figura 73. Distribución porcentual por quintil de frecuencia del uso de la computadora para actividades académicas y de ocio. .......................................................................................... 73 Figura 74. Distribución porcentual por edad de frecuencia del uso del computador para actividades académicas y de ocio. .......................................................................................... 73 Figura 75. Distribución porcentual por género de frecuencia de conexión a internet............ 74 Figura 76. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de conexión a internet. ........... 74 Figura 77. Distribución porcentual por edad de frecuencia de conexión a internet. .............. 75 Figura 78. Distribución porcentual por género de uso del smartphone para actividades académicas y redes sociales. .................................................................................................. 75 Figura 79. Distribución porcentual por género de frecuencia de uso del smartphone. .......... 76 Figura 80. Distribución porcentual por quintil de uso del smartphone para actividades académicas y redes sociales. .................................................................................................. 76 Figura 81. Distribución porcentual por quintil de frecuencia de uso del smartphone. .......... 77 Figura 82. Distribución porcentual por edad de uso del smartphone para actividades académicas y redes sociales. .................................................................................................. 77 Figura 83. Distribución porcentual por edad de uso del smartphone para actividades académicas y redes sociales. .................................................................................................. 78 Figura 84. Distribución porcentual por género de práctica de actividades artísticas. ............ 78 Figura 85. Distribución porcentual por quintil de práctica de actividades artísticas. ............ 79 Figura 86. Distribución porcentual por edad de práctica de actividades artísticas. ............... 80 Índice de tablas Tabla 1 Recursos tecnológicos tangibles e intangibles……...………………………………20 Tabla 2 Módulos de la encuesta referentes TIC. .................................................................... 23 Tabla 3 Detalle de los ítems de la encuesta referentes a TIC………………………………..24 Tabla 4 . Muestra seleccionada de la carrera de Educación Básica…………………………..26 Tabla 5 Descripción de los elementos contemplados por las variables de análisis………….28 Tabla 6 Distribución porcentual por quintil de los recursos tangibles que poseen………….33 Tabla 7 Distribución porcentual por quintil de los recursos intangibles que poseen………..36 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 11 Universidad Nacional de Educación 1. INTRODUCCIÓN Esta investigación parte de un proyecto de mayor dimensión que pretende crear indicadores culturales del contexto universitario ecuatoriano. A nivel internacional y regional se cuenta con un amplio repertorio de estudios sobre el equipamiento, consumo y uso tecnológico de los universitarios. A nivel nacional no existe un grupo significativo de estudios de esta índole, sin embargo, se cuenta con las aportaciones de Velásquez y Paladines (2011) sobre el uso de las TIC de un grupo de estudiantes universitarios del cantón Loja y el reciente trabajo de Castellano, Fajardo y Loaiza (2019) que aborda una aproximación al análisis del consumo, hábitos y prácticas culturales de la población universitaria objeto de estudio. En este sentido, el presente estudio se concentra en el análisis del equipamiento, consumo y uso de las TIC por parte de estudiantes universitarios, para conocer como sus prácticas cotidianas y académicas han sido influenciadas por el actual desarrollo tecnológico. El término TIC está relacionada al acceso, procesamiento y transmisión de información. Los vertiginosos avances tecnológicos de las últimas décadas han propiciado que actualmente vivamos en la Sociedad de la Información y Conocimiento (Muñiz y Ramos, 2012). Como menciona Cabero (1998), las TIC “giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones” (p. 198). Estos medios han eliminado las barreras de espacio-tiempo y mejorado los procesos comunicativos de manera rápida y eficaz. Estos avances han supuesto nuevos entornos frente a los que la población se ha visto obligada a realizar cambios sustanciales en su estilo de vida personal y profesional para evitar quedar obsoletos. Hinojosa (2012) afirma que “los dispositivos y servicios de tecnologías de la información y comunicación no sólo están expandiendo las capacidades tanto de los productores (…) sino que también están transformando los hábitos de consumo y prácticas culturales de la sociedad” (p.11). En la actualidad para leer una obra no es imprescindible adquirir un libro convencional sino simplemente mediante una computadora, un celular o cualquiera de sus similares con conexión a internet (Wi-Fi o por cable) se puede acceder a estos recursos en la red. La lectura digital es un ejemplo de transformación de las prácticas influenciado por las tecnologías. 1.1. Caso de estudio El impacto de las TIC en todas las esferas sociales y en las actividades que desarrolla el ser humano ha propiciado un crecimiento en la demanda y producción de recursos tecnológicos. La globalización y difusión de estas tecnologías ha traído grandes ventajas como un amplio acceso a la información y comunicación sin barreras espacio-temporales (Cabero, 2010). Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 12 Universidad Nacional de Educación Aunque existen también algunas limitaciones que inciden en la implementación y alcance de estas tecnologías como los ingresos económicos y ubicación geográfica (Sunkel, 2006). En ese aspecto, la adquisición de estas tecnologías varía en todos los sectores y depende de la situación del adquiriente para su obtención. En Latinoamérica la desigualdad es de gran magnitud y la pobreza se relaciona con el crecimiento de la economía (Rodríguez y Sánchez-Riofrío, 2016). Por lo que la inversión en TIC es alta y dificulta su adquisición e implementación en toda la población creando una brecha de desigualdad en su acceso. Al respecto Gómez, Alvarado, Martínez y Días (2018) afirman que: Los procesos de innovación y cambio técnico a lo largo de la historia han mostrado un comportamiento centralizador y excluyente (…) A esto no ha escapado la actual revolución tecnológica de las TIC, propiciando un nuevo tipo de desigualdad digital que afecta especialmente a la población más pobre (p.61). Esta brecha digital debe ser considerada desde dos componentes: la brecha internacional que sitúa a Latinoamérica en una situación de rezago frente a los países desarrollados, y la brecha interna que responde a las desigualdades al interior de cada país (Sunkel, 2006). A partir de lo mencionado, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador (MINTEL) presenta indicadores internacionales sobre el índice de desarrollo de las TIC desde el 2010 hasta el 2017. Donde Ecuador en el 2010 presenta un índice de 3,65 y en el 2017 sube a 4,84, ubicándose en la posición 97 del ranking mundial. Sin embargo, Ecuador a comparación de Islandia que está en la posición 1 con 8,98 necesita duplicar su índice para alcanzar un óptimo desarrollo de las TIC. Estos datos indican que la disminución de la brecha digital es paulatina, por lo tanto, se debe seguir avanzando en materia tecnológica en todos los países, con énfasis en los países en vías de desarrollo. Es necesario señalar que las TIC se han expandido a toda la población a pesar de la latente brecha digital, con especial énfasis en los grupos más jóvenes. El informe de la Sociedad de la Información en España (Núñez-Torrón, 2016), donde se evidencia una disminución de esta brecha por generaciones, muestra que la generación Z (1995 en adelante) posee todos los dispositivos tecnológicos y son usuarios frecuentes de las redes sociales, mientras que las otras generaciones utilizan preferentemente computadora de escritorio o teléfono celular. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 13 Universidad Nacional de Educación La producción científica sobre equipamiento, consumo y uso de las TIC en espacios territoriales presenta un importante corpus en las últimas décadas. Los ministerios e institutos de estadística estatales analizan el acceso y uso de las TIC de sus habitantes. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) proporciona datos sobre el equipamiento tecnológico de la población. En la Encuesta Tecnológica del 2017 se evidencia que los ciudadanos poseen un mediano equipamiento tecnológico. El recurso de mayor posesión es el teléfono celular (90,7%), mientras sólo un poco más de la mitad de la población posee computadora de escritorio (25,9%) y portátil (26%), el acceso a internet en la zona urbana es de 66,9% y en la zona rural de 39,6% (INEC, 2017). Estos datos muestran un bajo índice de acceso a computadores y una gran diferencia de acceso a internet por zona geográfica. En el contexto universitario ecuatoriano, Velásquez y Paladines (2011) indican en líneas general un limitado equipamiento por parte de los estudiantes universitarios objeto de estudio. El 97% poseen teléfono celular, pero sólo un 18, 47% un smartphone. Asimismo, el 99% tiene acceso a internet donde 1/3 se conectan a internet diariamente entre 2 a 3 horas. Las principales actividades que realizan son: revisar el correo electrónico, redes sociales, buscar información y tareas de la universidad. Estos datos son un primer aporte a esta línea de estudio en el país. Los estudios señalados proporcionan un esbozo general en cuanto a TIC de los ecuatorianos presentando una tendencia media baja de equipamiento. Sin embargo, no se ha profundizado aún en el tema y tampoco se ha diseñado un perfil tecnológico del estudiante universitario. Por tal motivo, la presente investigación intenta contribuir con datos sobre el equipamiento, consumo y uso de las TIC, en relación a las diversas actividades del uso de los dispositivos tecnológicos de los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018, a través de indicadores donde se recoge diversas variables referentes a la caracterización de esta población. Esta investigación va orientada según la línea de investigación Educación-Cultura- Sociedad-Ciencia y Tecnología de la Universidad, en la que se describe claramente que cubre los cambios culturales, científicos y tecnológicos que aportan de diversas maneras a la educación y sobre todo incluye la influencia de las TIC en la organización del sistema educativo. 1.2. Justificación El estudio del equipamiento, consumo y uso de las TIC en contextos universitarios es vital para entender las nuevas dinámicas y comportamientos de los estudiantes universitarios y Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 14 Universidad Nacional de Educación facilitar la elaboración de un perfil del estudiante. De manera que, es pertinente realizar esta investigación para conocer los principales recursos tecnológicos que poseen los estudiantes universitarios y las actividades que realizan con tales recursos, el tiempo dedicado al uso de tecnologías y la inversión que hacen para su adquisición. La UNAE como una institución de Educación Superior joven no cuenta con estudios sobre su población estudiantil en este aspecto. Por tal motivo, los beneficios de esta investigación se enfocan en el diseño del perfil tecnológico del estudiante universitario de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018, a la vez que estos datos aportan al escenario nacional, propiciando un punto de partida para futuros estudios en esta línea. La realización de esta investigación es factible en cuanto a la población seleccionada que responde a un número significativo de estudiantes universitarios. Además, la aplicación del instrumento de recolección de datos se realiza en los laboratorios de la institución, posibilitando una intervención directa con los participantes, en un lapso de máximo 40 minutos. La sistematización de datos se realiza con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) v. 23 de licencia de la UNAE. Por lo tanto, la ejecución de la investigación no prescinde de una inversión de carácter económico. 1.3. Pregunta de investigación ¿Cuál es el equipamiento, consumo y uso de las TIC de los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018? 1.4. Objetivos General: Analizar el equipamiento, consumo y uso de las TIC de los estudiantes universitarios de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018, a través de un cuestionario, para establecer su perfil tecnológico. Específicos: • Especificar los recursos tecnológicos que poseen los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018. • Caracterizar el consumo de las TIC de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018, por género, nivel económico y rangos etarios. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 15 Universidad Nacional de Educación • Identificar el uso de las TIC para actividades académicas y ocio o entretenimiento que realizan los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE del período septiembre-febrero 2018. 1.5. Estado del arte Las TIC están presentes en los ámbitos sociales, culturales y académicos de las personas. El mayor acceso a recursos tecnológicos y conectividad en distintos espacios ha propiciado que las TIC transformen las actividades de las personas en los distintos ámbitos. Por tal razón, esta investigación pretende analizar el equipamiento, consumo y uso de las TIC en una población universitaria y las relaciones existentes en cuanto a género, nivel económico y rango etario. A continuación, se exponen varios trabajos de investigación sobre la temática señalada tanto en contextos sociales como universitarios. A nivel mundial, los institutos de estadística proporcionan datos sobre las actividades que realiza la población mediante las TIC. En Europa, la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT) realiza informes sobre disponibilidad y uso de las TIC en hogares y particulares, mediante la página web Eurostat Statistics Explained. Estos informes engloban información de todos los países pertenecientes a la Unión Europea. También, empresas relacionadas a las tecnologías, telecomunicaciones, y similares suministran información de esta índole. Europa siempre ha estado presente en los cambios y transformaciones mundiales en todos los aspectos. Por lo tanto, se puede evidenciar su avance tecnológico a pasos agigantados, mostrando un promedio de 83% de acceso a internet en sus países. Donde, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Alemania y Finlandia alcanzan porcentajes del 90% o incluso más. Luxemburgo y Países Bajos están sobre el 95%. La navegación en línea en teléfonos móviles en la población española tiene un porcentaje del 93,9%, por medio de laptops el 76,1% y a través de computadoras de escritorio el 72,4%. Esto indica una marcada tendencia a dispositivos portátiles, ya sea por su fácil movilidad o rapidez en el manejo (Muñoz, 2016). Debido a que el equipamiento tecnológico, es decir la adquisición de recursos está directamente relacionada al aspecto económico, puesto que intervienen el consumidor y el proveedor. Es necesario mencionar que Latinoamérica es la región más inequitativa, aunque no la más pobre del mundo (Rodríguez y Sánchez-Riofrío, 2016). Esta situación implica que los grupos acomodados o de élite puedan acceder a un equipamiento tecnológico adecuado, pero un ciudadano latinoamericano promedio, cuyos ingresos económicos no le permiten ni Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 16 Universidad Nacional de Educación siquiera el acceso a servicios básicos, queda relegado del acceso a estas tecnologías, a pesar de que en los últimos años la brecha digital ha ido disminuyendo considerablemente. Los siguientes datos brindan un panorama del equipamiento tecnológico que poseen los países latinoamericanos. En Costa Rica, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAO) 2012 presenta que el acceso a internet cubre menos del 50% de la población. Aunque el 91,4% de hogares costarricenses poseen teléfonos móviles y un 57,8% teléfonos fijos, solamente un 47,3% de los hogares tenían acceso a internet mediante computadoras (Molina y Cruz, 2013). En cuanto a los indicadores sobre disponibilidad y uso de las TIC en México (INEGI, 2017) presentan que un 45,4% de hogares disponen de computadoras y el 50,9% tienen conexión a internet. En Argentina el 46,6% de los hogares poseen computadoras, el 78,9% celulares y el 71% internet. En Colombia, el 49,1% tiene computadoras, el 85,8% celulares y el 58,1% internet. En el contexto ecuatoriano, el INEC a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del 2017 en la sección TIC indica que en los hogares ecuatorianos: 26% cuentan con computadoras portátiles, 25,9% computadoras de escritorio, 11,2% ambos recursos, 90,7% teléfono celular y 37,2% acceso a internet. En cuanto a este último existe una distinción, en la zona urbana tienen acceso a internet el 46,1% y en la zona rural el 16,6%. Por género, usan internet el 59,3% de los hombres y 57,3% de las mujeres. También, hay una diferencia en el uso de computadoras, 53,6% para el género masculino y 50,6% para el género femenino. Sobre la tenencia de teléfono celular 64% es para la zona urbana y 46,5% para la zona rural. Por género, un 59,1% de los hombres y un 58% de las mujeres tienen un teléfono celular activado (INEC, 2017). El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador (MINTEL) con base en los datos del INEC presenta indicadores nacionales de acceso y uso de las TIC. El 60,68% de ecuatorianos usan las TIC. Sin embargo, 10,48% de la población es aún analfabeta digital. En cuanto al uso, 52% de personas usan la computadora un 35,04% pertenecen al quintil 1 y 69,68% al quintil 5; 58,3% usan internet un 38,57% del quintil 1 y 75,65% del quintil 5. En general, los datos proporcionados establecen un crecimiento paulatino y ascendente de los ecuatorianos con un nivel mediano de acceso y uso de las TIC (MINTEL, 2017). Después de la descripción del nivel de equipamiento tecnológico en Europa y Latinoamérica, cabe mencionar que las herramientas tecnológicas juegan un rol importante en el ámbito educativo, en especial en el contexto universitario. Por lo que en los últimos años el Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 17 Universidad Nacional de Educación interés por estudiar la implantación de estas tecnologías en los hábitos y prácticas culturales en contextos educativos universitarios se han incrementado (Rosas, 2012), (Ben, 2006). En contextos universitarios latinoamericanos se han realizado algunas investigaciones sobre equipamiento, consumo y uso de las TIC en estudiantes, por tanto, se cuenta con estas aportaciones. Una investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional de Córdova de Argentina (UNC) indica que el 96% de los estudiantes universitarios posee una computadora, 55% smartphone, 12% Tablet y 93% acceso a internet. Las actividades de frecuencia diaria que realiza el 88% de los encuestados son: manejo de redes sociales, revisión del correo electrónico, navegación en la web y descarga de música/videos. (Bologna, Maccagno, Somazzi, Ochlenschager y Esbry, 2014). Otro estudio desarrollado en la Universidad Autónoma de Nuevo León de México muestra que el 94% de los estudiantes universitarios posee una computadora, 98% teléfono móvil, 99% accede a internet, y 82% indica que se conecta a diario. En cuanto a las actividades que realizan: 42% se comunica y recibe-mails, 19% utiliza messenger, 19% busca información, 9% chatea y 6% descarga música (6%) (Hinojosa, 2012). Asimismo, en el contexto universitario público mexicano, estudiantes y docentes en su mayoría comparten una exposición habitual a cierto tipo de tecnología digital, lo que innegablemente va a tener un impacto cultural en ellos, especialmente en sus habilidades para manejar las TIC (Organista, Serrano, McAnally y Lavigne, 2013). Los resultados de estas investigaciones demuestran que estos estudiantes universitarios poseen un alto índice de equipamiento tecnológico y acceden diariamente a internet para realizar actividades comunicativas, académicas y de entretenimiento. En Ecuador, se cuenta con escasos trabajos sobre este tema de análisis, entre ellos Velásquez y Paladines (2011) presentan un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) respecto al uso de las nuevas TIC en estudiantes universitarios; Castellano, García y Alcívar (2016) sobre los indicadores culturales de universitarios en el cantón Machala; Castellano, Loaiza, Fajardo y Joubert (2019) abordan una aproximación al uso de las TIC de los universitarios de la UNAE; Castellano, Fajardo y Loaiza (2018a) y (2018b) realizan dos estudios de óptica general: uno de equipamiento, hábitos y uso de las nuevas tecnologías, y otro del uso de tiempo libre y ocio de los estudiantes universitarios de la UNAE. Velásquez y Paladines (2011) indican en su trabajo que revisar el correo electrónico (30%) es una de las primeras actividades que realizan los universitarios con uso de las TIC; otra actividad frecuente es buscar información en la red (25,6%); y una actividad común para todos es el uso de las redes sociales. La investigación sobre el cantón de Machala se apunta Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 18 Universidad Nacional de Educación que el 19,7% de los estudiantes entre 19 y 26 años utilizan mayormente computadores e internet. De este total, el 16,6 % se conecta diariamente. El 21,6% de los estudiantes de nivel pregrado hace uso del computador e internet con una frecuencia de conexión diaria del 17,3% (Castellano, García y Alcívar, 2016). Castellano, Loaiza, Fajardo y Joubert (2019) y Castellano, Fajardo y Loaiza (2018a) y (2018b) presentan que los universitarios de la UNAE cuentan con un buen equipamiento tecnológico, asimismo que las TIC han influenciado sus prácticas y actividades tanto académicas como sociales. Sobre su ocio y tiempo libre, los resultados indican que la fotografía es la práctica artística vinculada a las TIC de mayor realización, además, la población participante coincide que es necesario ampliar la programación cultural en la universidad. Los resultados de las investigaciones presentadas aportan invaluablemente al sentido de esta investigación. Puesto que exponen el acceso y uso de las TIC de los habitantes de países tanto a nivel europeo, latinoamericano como ecuatoriano. Asimismo, los recursos tecnológicos que disponen y principales actividades que realizan los estudiantes universitarios de Latinoamérica y específicamente Ecuador en base a las aportaciones que existen hasta el momento. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 19 Universidad Nacional de Educación 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad Los avances tecnológicos han marcado el siglo XXI, por lo que hoy estamos inmersos en la sociedad de la información y el conocimiento (Muñiz y Ramos, 2012) o lo que a partir de la década de los noventa ha sino denominada sociedad red (Castells, 2005). En este sentido Castells (2005) e Hinojosa (2012), coinciden que la mayor disponibilidad de las tecnologías ha permitido la evolución de la actividad comunicativa e incidido en los comportamientos sociales, culturales y académicos de las personas. Además, como bien mencionan Muñiz y Ramos (2012) no existe ya una correlación entre la ubicación física y la relación social, ya que se puede estar muy lejos o en movimiento y aun así mantener algún tipo de comunicación. En la actualidad disponer de nuevos medios tecnológicos despliega un abanico de posibilidades de todo tipo. En este sentido es importante analizar la sociedad actual en cuanto a las actividades que realizan con los recursos tecnológicos de su posesión, la información de búsqueda en la red, el tiempo dedicado al uso de tecnologías o la inversión que hacen para su obtención. Además, el equipamiento, consumo y uso de las TIC, depende también de factores económicos, profesionales y del contexto de las personas. Entonces la utilidad de las TIC para un estudiante de primaria, un universitario, un docente, un ingeniero u otros, es diferente. ¿Qué son las TIC? Ahora bien, ¿Qué hacen y qué son las TIC? En este aspecto Cabero (1998) realiza una conceptualización de las TIC y menciona: “Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas” (p. 198). Es decir que, las TIC permiten la realización de actividades informativas y de comunicación interactiva, independientemente del espacio y el tiempo, es decir, permiten el intercambio de información dejando de lado los límites espacio temporales (Cabero y Llorente, 2007). Garcés, Garcés y Alcívar (2016) afirman que: “las TIC constituyen un conjunto de tecnologías integradas y complementadas en un sistema que permite la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información en diferentes formatos” (p.173). Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 20 Universidad Nacional de Educación A pesar que las TIC traen esas permisiones comunicativas y de interacción, hay que dejar a un lado cualquier intento de determinismo tecnológico y no pensar que las máquinas establecen la forma en que las personas las utilizan (Gómez-Mont, 2002). Frente a ello García- Canclini (1993) afirma que: “consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos” (p.24). Es decir, son las personas las que de acuerdo a su necesidad o incluso gusto, determinan qué van a comprar y para qué lo van a hacer. A esto se suma que actualmente las teorías económicas mencionan que el comportamiento de los consumidores se relaciona con precios y salarios. Sin embargo, es tal la reducción de la brecha digital que los consumidores adquieren los recursos tecnológicos incluso en contra de su deficiencia económica, pasando de ser una opción de vanidad a una necesidad personal, educativa, laboral y cultural; los bienes se producirían por el valor de su uso, relacionándolos con las satisfacciones de las necesidades (García-Canclini, 2006). 2.2. Equipamiento de las TIC La actual sociedad de la información y el conocimiento no se puede entender sin los beneficios que ofrecen las TIC ante la difusión de información y procesos comunicativos. Donde el equipamiento es la posesión de un bien material o inmaterial, por lo tanto, el equipamiento tecnológico es la adquisición de un recurso tecnológico tangible o intangible, que son los medios requeridos para hacer uso de las TIC. En este sentido, para esta investigación se ha realizado la siguiente clasificación. Tabla 1 Recursos tecnológicos tangibles e intangibles. Tipos Descripción Tangibles Computadora de escritorio, portátil, televisión, radio, teléfono móvil, consola de video juegos, PDA. Intangibles Internet, lectores digitales (e-readers), libros digitales, enciclopedias digitales, soporte de música, software educativo, software de juegos, software de edición de videos y software especializado. Fuente: Elaboración propia (2019). Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 21 Universidad Nacional de Educación 2.3. Consumo de las TIC La aparición del internet y consecuentemente el acceso al mismo por parte de grandes masas de la población mundial ha hecho que las TIC se infiltren en prácticamente todas las esferas sociales, produciendo un alto índice de demanda y producción de los recursos tecnológicos. Esto conlleva enormes transformaciones sociales, culturales y económicas en la sociedad actual. Hinojosa (2012) afirma: “los dispositivos y servicios de tecnologías de la información y comunicación no sólo están expandiendo las capacidades tanto de los productores (…) de contenidos simbólicos, sino que también están transformando los hábitos de consumo y prácticas culturales de la sociedad” (p.11). Aunque todas las personas requieren consumir recursos tecnológicos para desarrollar determinadas actividades, el coste de adquisición de estas tecnologías varía en todos los sectores. Su adquisición está ligada directamente a la situación económica, sin embargo, jóvenes con bajos recursos económicos están muy familiarizados con tecnologías digitales a través de cibercafés, la escuela y la sociabilidad generacional, quienes saben usar los medios informáticos más del doble de aquellos que poseen recursos tecnológicos propios (García- Canclini, 2012). Como bien se ha mencionado, las TIC son parte de la vida cotidiana, social y laboral de las personas, sin embargo, la brecha digital ha limitado a países y especialmente a zonas rurales el acceso a las mismas. En estos espacios, las personas no cuentan con variedad de recursos tecnológicos, ni acceso a internet. Según Grimson (2012) los ministerios de educación o los gobiernos centrales se preocupan en distribuir estos recursos de manera gratuita, posibilitando la conectividad de sus habitantes. Asimismo, hay jóvenes que no tienen posibilidad de poseer tecnología en su casa y viven en lugares alejados, sin embargo, logran pasar buena parte de tiempo en algún cibercafé o espacio con conexión a internet. 2.4. Uso de las TIC Varios estudios señalan que los estudiantes universitarios dirigen el uso de la tecnología principalmente en la interacción con equipos y software, tanto por motivos de entretenimiento, informativos o académicos (Henríquez y Organista, 2009). Por lo anterior, se puede evidenciar la multiplicidad de utilidades que otorgan los recursos tecnológicos a los usuarios, inclusive su uso no se justifica solamente frente a actividades académicas, como la obtención e intercambio de información científica y educativa, sino también con propósitos recreativos o de entretenimiento. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 22 Universidad Nacional de Educación Núñez-Torrón (2016) realiza un análisis general a la diferencia en el comportamiento de los grupos sociales, según el contenido de búsqueda en línea y las redes sociales que más usan. “¿Cómo utilizamos Internet las distintas generaciones?” es el artículo en el que hace mención que: la generación X, 1965-1976, utiliza LinkedIn, Facebook y Twitter como herramientas sociales y los contenidos más consultados son sobre vida saludable, paternidad y finanzas. La generación Y o millenials manejan Internet para buscar información y realizar compras online, siendo YouTube su red social de cabecera. La generación Z ha nacido con las redes sociales por lo que son usuarios de aplicaciones como Instagram o Snapchat, además utilizan medios de mensajería instantánea y tienen predilección por el contenido visual como los videos, imágenes y Gifs. Se puede señalar que actualmente tener un computador, una laptop o un celular, es similar a cuando los cuadernos o libros se llevaban a la escuela de manera necesaria y obligatoria. Incluso aquellas actividades de entretenimiento o diversión tan de época, se realizaban con lápices y papel, que actualmente han sido reemplazadas por las TIC. Esto concuerda con lo que menciona Castells, respecto a que las tecnologías están presentes en casi todas las actividades que hoy en día realizan las personas. Y como bien dice García-Canclini, los recursos tecnológicos se estarían creando por el uso y la satisfacción de necesidades, que no solo serían aquellas de información o comunicación sino también de actualización, entretenimiento y diversión. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 23 Universidad Nacional de Educación 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Enfoque de la investigación Esta investigación buscó analizar concretamente el equipamiento, consumo y uso de las TIC de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE correspondiente al período septiembre-febrero 2018. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo de carácter estadístico-descriptivo. 3.2. Técnica e instrumento de recolección de datos La técnica de recolección de datos fue la encuesta con la aplicación de un cuestionario denominado: “Encuesta de hábitos y prácticas culturales de los estudiantes de la UNAE 2018” elaborado por el equipo de investigación mediante de la revisión de encuestas elaboradas por la OEI (2014), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2015) y Castellano, García y Alcívar (2016). El cuestionario general está integrado por 194 reactivos distribuidas en 15 módulos (Ver Anexo 1). El total de preguntas consideradas para TIC ascienden a 43 plasmadas en 8 módulos (Ver Tabla 2). Tabla 2 Módulos de la encuesta referentes TIC. N ° Módulos 1 Datos de identificación 2 Equipamientos culturales 3 Lectura y bibliotecas 4 Cine y videos 5 6 7 8 Música Televisión Radio Computador, internet y telefonía celular Fuente: Elaboración propia (2019). Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 24 Universidad Nacional de Educación En la siguiente tabla se presentan los ítems específicos sobre TIC utilizados del instrumento. Tabla 3 Detalle de los ítems de la encuesta referentes a TIC. Módulos Ítems 1. Datos identificados 1.1 Provincia 1.2 Cantón 1.3 Género 1.4 Año de nacimiento 1.5 Estado civil 1.6 Dependencia económica 1.7Nivel de ingresos 2. Equipamientos culturales 2.1 Libros en formato digital 2.2 Enciclopedias en formato digital 2.3 Lectores de libro digital 2.4 Equipos para escuchar música 2.5 Soportes de música 2.6 Equipos para ver televisión 2.7 Equipos para ver videos 2.8 Equipos para hacer fotografías 2.9Computador de escritorio 2.10 Computador portátil 2.11 Software de juegos 2.12 Software educativo 2.13 Software de edición de videos 2.14 Acceso a internet 2.15 PDA y similares 2.16 Software especializado 3. Lectura y bibliotecas 3.1 Lectura de libros digitales por estudios 3.2 Lectura de libros digitales por ocio o entretenimiento 3.3 Adquisición de libros por descarga en internet 3.4 Lectura de prensa por internet 3.5 Acceso por internet a bibliotecas 3.6 Uso de recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE 3.7 Acceso a las bases de datos digitales de pago de la UNAE 4. Cine y videos 4.1 Frecuencia de ver videos 4.2 Tipo de videos 4.3 Dónde acceden a los videos 5. Música 5.1Descarga música gratuitamente 5.2 Compra música por internet 6. Televisión 6.1 Frecuencia de ver televisión 6.2 ¿Qué medio usa para ver televisión? 7. Radio 7.1Frecuencia que escucha la radio 7.2 ¿Qué medio usa para escuchar la radio? Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 25 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia (2019). La caracterización de la población se realiza en función de los datos identificados del estudiante universitario según las variables: provincia y cantón de procedencia, género del estudiante, año de nacimiento, estado civil y nivel económico. Los equipamientos culturales, en este caso de orden tecnológico se clasifican en recursos tangibles: teléfono celular, televisión, radio y computador de escritorio o portátil; recursos intangibles: libros, enciclopedias digitales y lectores digitales, soporte de música, software de juegos, educativo, edición de videos, especializado, PDA e internet. Lectura y bibliotecas permite conocer la frecuencia (diaria, semanal, mensual, trimestral o anual) de lectura por razones académicas o de entretenimiento de libros, prensa o revistas culturales, así como el porcentaje de estudiantes que adquieren estos recursos mediante la descarga. También, el uso que da esta población a los recursos tecnológicos y bases de datos que posee la biblioteca de la UNAE. En cine y videos se analiza la frecuencia (diaria, semanal, mensual o trimestral) con la que los estudiantes visualizan videos: películas, musicales, documentales, series, entre otros. Asimismo, donde consiguen estos videos, si es mediante descarga gratuita, servicio de streaming, tienda, etc. Asimismo, el módulo música estudia cómo los estudiantes obtienen este recurso, si es a través de internet con descarga gratuita o mediante pago. Sobre los módulos de medios de comunicación. Por un lado, televisión permite determinar la frecuencia (diaria, semanal, mensual o trimestral) en la que los estudiantes realizan están actividad. También se analiza cuál es el medio más utilizado para ver televisión, si es el medio convencional, el computador o el celular. Por otro lado, radio analiza la frecuencia (diaria, semanal, mensual o trimestral) con la que los estudiantes escuchan la radio, así como el medio a través del cual realizan esta actividad: radio, celular o computador. 8.Computador, internet y telefonía móvil 8.1 Frecuencia de uso de la computadora por estudios 8.2 Frecuencia de uso de la computadora por otros motivos 8.3 Adquisición de computadora 8.4 Frecuencia de conexión a internet 8.5 Posesión de teléfono celular o smartphone 8.6 Precio del smartphone 8.7 Contrata plan de datos de telefonía celular 8.8 Gasto mensual en telefonía celular 8.9 Uso del smartphone por fines académicos 8.10 Uso del smartphone para redes sociales 9. Prácticas culturales activas 9.1 Práctica de actividades artísticas relacionadas a las tecnologías Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 26 Universidad Nacional de Educación Computador, internet y telefonía móvil es un módulo que aborda 3 temáticas: en cuanto al computador permite conocer el porcentaje de personas que adquirieron este recurso durante el último año y el motivo de la adquisición, la frecuencia (diaria, semanal, mensual o trimestral) de uso para actividades académicas o de entretenimiento. Sobre internet, la frecuencia (diaria o semanal) de conexión a internet, así como el porcentaje de estudiantes que poseen un contrato de plan de datos móviles. En telefonía móvil se indaga sobre la posesión de un celular convencional o uno inteligente (smartphone), el precio de este recurso, la frecuencia por horas de su uso al día, las actividades que realizan mediante el dispositivo y el gasto mensual. La validación del instrumento se realizó mediante una prueba piloto, que consistió en la aplicación de la encuesta a dos grupos de estudiantes universitarios en los laboratorios de la Universidad durante el mes de enero del 2018. El primer grupo estuvo conformado por 36 estudiantes universitarios pertenecientes al segundo ciclo académico y el segundo grupo por 30 de sexto ciclo académico correspondientes al período septiembre-febrero 2018. Posterior a la aplicación de la prueba piloto se obtuvo como resultado una contextualización del instrumento en cuanto a lingüística, con la finalidad de que responda a la población participante. 3.3. Población y muestra La selección de la población analizada en este trabajo fue realizada por muestreo estratificado proporcional de los estudiantes de pregrado de la carrera de Educación Básica de la UNAE correspondientes al período septiembre–febrero 2018 con un margen de 95% de confiabilidad y un 5% de error. Tabla 4 Muestra seleccionada de la carrera de Educación Básica. Grupo Subgrupos (Ciclos) N ° de estudiantes Muestra Mujeres Hombres Total Carrera de Educación Básica Primero 139 26 24 50 Segundo 107 21 18 39 Tercer 62 12 10 22 Cuarto 69 13 12 25 Quinto 93 18 16 34 Sexto 215 41 36 77 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 27 Universidad Nacional de Educación Total 685 131 116 247 Porcentaje de la muestra 53% 47% 100% Fuente: Elaboración propia (2019). La muestra total ascendió a 247 estudiantes de los seis ciclos de la carrera de Educación Básica de la UNAE correspondiente al período septiembre–febrero 2018. Esta selección respondió a la distribución por género presente en la matrícula de la universidad. 3.4. Periodo de recolección de datos La recolección de datos fue efectuada a través de la aplicación de la encuesta, de manera presencial y online mediante la plataforma Google Forms en los laboratorios de computación de la universidad, con la asistencia del equipo de investigación. El período de referencia de recogida de la información es el mes de febrero del 2018. La intervención se realizó por paralelos y los participantes respondieron a la encuesta en un tiempo aproximado de 30 a 40 minutos. 3.5. Proceso para el análisis de datos El análisis de datos se realizó con el software Statistical Package for the Social Sciences v. 23 (SPSS) con licencia de la Universidad Nacional de Educación en el laboratorio # 1 de la institución. La comparativa de análisis de cada variable es por género, nivel económico y grupos etarios. En cuanto al nivel económico se utilizó los quintiles efectuados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2018, para lo cual se toma en cuenta los ingresos que perciben los ciudadanos para clasificarlos en quintil 1, quintil 2, quintil 3, quintil 4 y quintil 5, donde el primero refiere a la población más pobre y el último a los más ricos. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 28 Universidad Nacional de Educación Tabla 5 Descripción de los elementos contemplados por las variables de análisis. Variables Descripción Género Masculino Femenino Nivel económico Quintil 1: $1 – $386 Quintil 2: $387 - $567 Quintil 3: $568 - $736 Quintil 4: $747 - $950 Quintil 5: $951 - $1.886 Grupos etarios 19 a 26 años 27 a 34 años 35 a 42 años 43 a 50 años Fuente: Elaboración propia (2019). Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 29 Universidad Nacional de Educación 4. ANÁLISIS En esta sección se realiza el análisis de datos recolectados con la aplicación de la “Encuesta de hábitos y prácticas culturales de los estudiantes de la UNAE, 2018”. En un primer momento se caracteriza a la población participante mediante cinco variables; segundo la descripción del equipamiento tecnológico (recursos tangibles e intangibles) que poseen los estudiantes, forma de consumo y uso tanto para actividades académicas como de ocio o entretenimiento. 4.1. Caracterización de la población objeto de estudio Para caracterizar la población participante se utilizan las siguientes variables: provincia de origen, edad, género, estado civil y nivel de ingresos de los estudiantes. 4.1.1. Provincia El lugar de procedencia de más del 50% de estudiantes encuestados se corresponde con la provincia de Azuay, seguido de un 22,7% de Cañar, un 7,3% de Pichincha, un 4% de Loja y un 3,6% de Guayas. En cambio, otras provincias, como Manabí, Imbabura y El Oro, los valores se sitúan entre el 2% y el 2,8%. Mientras que el resto de las ocho provincias presentan valores iguales o inferiores al 1%. Estos datos muestran que los estudiantes que optan por la UNAE son preferentemente de la zona del austro, aunque, se visibiliza la presencia de estudiantes tanto de la Costa, Sierra Norte como del Oriente. Figura 1. Distribución porcentual de los estudiantes por provincia de origen. 2,8 ,4 ,4 3,6 1,2 2,0 7,3 2,0 ,8 ,8 22,7 50,6 4,0 ,4 ,4 ,4 El Oro Esmeraldas Santa Elena Guayas Los Ríos Manabí Pichincha Imbabura Chimborazo Cotopaxi Cañar Azuay Loja Morona Santiago Sucumbíos Napo C o st a S ie rr a A m az o n ía Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 30 Universidad Nacional de Educación 4.1.2. Edad Los rangos etarios de la población encuestada presentan un 85% entre los 19 a 26 años, 12% de 27 a 34 años, 2% de 35 a 42 años y 1% de más de 43 años. Esto indica que la mayoría de la población está cursando la Universidad en la etapa etaria respectiva y un grupo minoritario cursa sus estudios superiores en la edad adulta. Figura 2. Distribución porcentual de los estudiantes por rango etario. 4.1.3. Género De la población analizada un 53% son de género femenino y 47% de género masculino. Por tanto, existe un 6% más de mujeres dentro de los encuestados. Estos datos reflejan que se presenta un predominio de estudiantes mujeres en la universidad. Figura 3. Distribución porcentual de los estudiantes por género. 4.1.4. Estado civil De los estudiantes analizados, el 89,5% son solteros, un 6,1% están casados, un 2,8% tienen unión libre y un 1,6% están separados. Asimismo, más del 10% de estudiantes cuentan con cargas familiares, al menos 1 hijo/a. 47,0 53,0 Masculino Femenino De 43 a 50 años De 35 a 42 años De 27 a 34 años De 19 a 26 años 85,4 11,7 1,6 1,2 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 31 Universidad Nacional de Educación Figura 4. Distribución porcentual de los estudiantes por estado civil. 4.1.5. Nivel de ingresos Más del 60% de los estudiantes encuestados dependen económicamente de sus padres. En cuanto a la distribución por ingresos, un 57,5% pertenece al primer quintil, es decir al grupo social más precario, un 20,6% al segundo quintil un 9,7% al tercer quintil; un 5,7% al cuarto quintil; y un 6,5% al quinto quintil. Esto demuestra que la población estudiantil es mayoritariamente de bajos recursos económicos, un cuarto de población con una economía media y un minúsculo porcentaje pertenece a la población con más altos recursos económicos. Figura 5. Distribución porcentual de los estudiantes por quintil económico. 4.2. Equipamiento tecnológico de la población Para el análisis del equipamiento tecnológico que poseen los estudiantes universitarios se ha clasificado los recursos tecnológicos en dos tipos: tangibles e intangibles. También, se realiza una comparativa de la adquisición de estos recursos por las variables: género, nivel económico y edad. Separado Unión Libre Casado Soltero 89,5 1,6 2,8 6,1 Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1 57,5 20,6 9,7 6,5 5,7 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 32 Universidad Nacional de Educación 4.2.1. Recursos tangibles Figura 6. Distribución porcentual de recursos tangibles que poseen los estudiantes. Los datos indican que existe una primacía del teléfono móvil o celular sobre otros recursos tecnológicos, así como de la computadora portátil sobre la de escritorio. En cuanto a medios como la televisión, radio o CD, presentan porcentajes significativos que demuestran que tienen vigencia en esta generación poblacional. Esto coincide con la dinámica nacional, donde INEC (2017) indica que el teléfono móvil es el recurso principal que poseen los ecuatorianos, sin embargo, en cuanto a computadores esta población presenta un índice mayor de posesión que el promedio nacional (52%). 4.2.1.1. Por género 12,6% 16,60% 18,6% 25,9% 27,9% 33,2% 35,2% 46,2% 4,5% 11,70% 16,6% 25,1% 40,9% 40,9% 46,6% 51,8% Consola de video juegos Casetes y vinilos Computadora de escritorio Radio Televisión CD o DVD Computadora portátil Teléfono móvil Femenino Masculino 17 28 35,2 51 68,8 74,1 81,8 98 Consola de video juegos Casetes y vinilos Computadora de escritorio Radio Televisión CD o DVD Computadora portátil Teléfono móvil Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 33 Universidad Nacional de Educación Figura 7. Distribución porcentual por género de recursos tangibles. La población participante se divide un 53% en género femenino y un 47% en género masculino. A partir de esto, la gráfica indica que recursos como: computadora portátil, CD o DVD y televisión son portados principalmente por el género femenino. Esto muestra una tendencia inversa frente a los indicadores nacionales, donde los hombres presentan un índice mayor de posesión de computadoras (INEC, 2017). Otros recursos como: computadora de escritorio, casetes y vinilos, radio y consola de video juegos presentan un mayor nivel de equipamiento en el género masculino. En cuanto al teléfono móvil, ambos géneros lo poseen con porcentajes similares al igual que en los índices nacionales. 4.2.1.2. Por nivel económico Tabla 6 Distribución porcentual por quintil de recursos tangibles que poseen. Recursos tangibles Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 CD o DVD 37,2 18,2 8,5 4,0 6,1 Casetes o vinilos 10,5 8,5 4,0 2,4 2,8 Televisión 37,2 15,4 6,9 4,0 5,3 Computadora de escritorio 15,4 10,5 4,0 2,0 3,2 Computadora portátil 45,3 16,2 9,3 4,9 6,1 Consola de video juegos 6,1 4,0 3,2 1,2 2,4 Radio 27,5 10,5 4,9 4,0 4,0 Teléfono móvil 55,9 20,2 9,7 5,7 6,5 Total 57,5 20,6 9,7 5,7 6,5 Fuente: Elaboración propia (2019). Como se observa en la tabla, existe un comportamiento similar en la adquisición de recursos básicos, como el teléfono móvil por parte de los estudiantes, con un mínimo porcentaje de rezago de los quintiles inferiores a diferencia de los quintiles 3, 4 y 5, donde el total de la población accede a tales recursos. Estos datos se contraponen a los índices nacionales, donde el quintil 1 tiene un 37,56% de acceso y el quintil 5 un 80,38% (MINETL, 2017). Sin embargo, en el equipamiento de otros recursos, como computadora portátil y de escritorio, televisión y consola de video juegos, se observa una diferencia notable entre el quintil 1 y quintil 5, este último con un mayor acceso en más de 20 puntos porcentuales. Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 34 Universidad Nacional de Educación 4.2.1.3. Por edad Figura 8. Distribución porcentual por edad de recursos tangibles que poseen los estudiantes. Estos datos demuestran que todos los rangos etarios disponen de teléfono móvil y sólo un 2% del grupo del rango entre 19 a 26 años carece de ese dispositivo, lo cual se corresponde a los porcentajes nacionales donde la población más joven presenta un 69,3% de tenencia de teléfono celular frente al 82,9% de los grupos de mayor edad (INEC, 2017). Por otra parte, el grupo de personas del rango de 43 a 50 años no dispone de consola de videojuegos, y esto es aceptable porque no corresponde a los recursos usados por la generación baby boomers a la que pertenecen (Núñez-Torrón, 2016). Asimismo, ese rango etario no cuenta con computadora de escritorio y radio. 16,2% 25,9% 31,6% 44,1% 59,5% 67,2% 69,2% 83,4% ,4% 1,6% 2,8% 5,7% 7,7% 5,3% 10,1% 11,7% ,4% ,4% ,8% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,6% ,4% ,4% ,4% 1,2% 1,2% Consola de video juegos Casetes y vinilos Computadora de escritorio Radio Televisión CD o DVD Computadora portátil Teléfono móvil De 43 a 50 años De 35 a 42 años De 27 a 34 años De 19 a 26 años Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 35 Universidad Nacional de Educación 4.2.2. Recursos intangibles Figura 9. Distribución porcentual de recursos intangibles que poseen los estudiantes. El principal recurso intangible que poseen los estudiantes es internet, a diferencia del índice nacional de 58,3% más del 90% de esta población posee este recurso (INEC, 2017). Seguido del libro digital con un margen de más del 20% sobre los otros recursos, también se encuentran los soportes de música digital con más del 50%. En cuanto a softwares, tiene un mayor porcentaje los de edición de videos que el software educativo y después están los softwares de juegos. Un pequeño grupo dispone de software especializado y PDA (Personal Digital Assistent). 4.2.2.1. Por género Figura 10. Distribución porcentual por género de recursos intangibles. 3,2 7,7 25,9 26,7 27,5 30 38,1 53,4 75,7 93,5 PDA y similares Software especializado Enciclopedias en formato digital software de juegos Lectores digitales Software educativo Software de edición de videos Soporte de música Libros en formato digital Internet 34,0% 12,6% 14,6% 2,4% 6,5% 27,9% 19,0% 43,7% 16,2% 22,3% 41,7% 13,4% 13,0% ,8% 1,2% 25,5% 7,7% 49,8% 13,8% 15,8% Libros en formato digital Enciclopedias en formato digital Lectores digitales PDA y similares Software especializado Soporte de música software de juegos Internet Software educativo Software de edición de videos Femenino Masculino Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 36 Universidad Nacional de Educación Ambos géneros presentan porcentajes similares en su equipamiento de internet igual que los datos nacionales 59,3% hombres y 57,3% mujeres (INEC, 2017). En cuanto a software de edición de videos, software educativo, especializado, de juegos y soporte de música existe una tendencia muy marcada de predominio de estos recursos por parte del género masculino. Otros recursos como libros en formato digital presentan un mayor porcentaje (41,7%) por parte del género femenino. 4.2.2.2. Por nivel económico Tabla 7 Distribución porcentual por quintil de recursos intangibles que poseen. Recursos intangibles Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Libros en formato digital 43,7 16,2 6,5 5,3 4,0 Enciclopedias digitales 13,4 5,7 2,8 1,6 2,4 Lectores digitales 18,2 4,0 ,8 2,8 1,6 Soporte de música digital 25,9 13,8 5,3 4,5 4,0 Internet 52,2 19,8 9,7 5,3 6,5 Software edición de videos 17,8 7,7 4,5 4,0 4,0 Software educativo 15,0 6,9 3,2 2,0 2,8 Software de juegos 10,5 5,3 5,3 1,6 4,0 PDA y similares ,4 ,8 ,8 ,4 ,8 Software especializado 2,8 2,4 1,2 1,2 Total 57,5 20,6 9,7 5,7 6,5 Fuente: Elaboración propia (2019). Los estudiantes a pesar de su condición de pobreza, adquieren recursos básicos como lo es el internet, con una ligera diferencia con los quintiles superiores, donde la totalidad de la población dispone. En el país, el 11,38% de los hogares del quintil 1 tienen acceso a internet frente al 61,63% del quintil 5 (INEC; 2017), lo cual demuestra que esta población ha superado esa desigualdad. En cuanto a libros en formato digital y lectores digitales, quienes poseen más de estos recursos son los del Quintil 4 y 1 y existe un decrecimiento en su equipamiento en el Quintil 5. Respecto al resto de recursos, la tendencia indica que a mayor poder adquisitivo mayor equipamiento de software especializado, edición, educativo, juegos, PDA y enciclopedias digitales. 4.2.2.3. Por edad Figura 11. Distribución porcentual por edad de recursos intangibles que poseen los estudiantes. El grupo de estudiantes entre 43 a 50 años no cuenta con software de juegos, especializado, lectores digitales, ni PDA, este último recurso es el de menor equipamiento en todos los grupos etarios. En cuanto a libros en formato digital e internet, la totalidad de la población de 35 a 42 y 43 a 50 años disponen de estos recursos. El grupo entre 19 a 26 años disponen de todos los recursos intangibles, pero con grandes diferencias porcentuales entre los mismos. 61,9% 21,9% 24,3% 45,3% 2,4% 6,1% 23,5% 79,4% 24,7% 30,0% 10,9% 2,8% 2,8% 6,1% ,8% 1,2% 2,4% 11,3% 4,0% 6,5% 1,6% ,8% ,4% 1,6% ,4% ,8% 1,6% ,8% 1,2% 1,2% ,4% ,4% 1,2% ,4% ,4% Libros en formato digital Enciclopedias en formato digital Lectores digitales Soporte música digital PDA y similares Software especializado Software de juegos Internet Software educativo Software de edición de videos De 43 a 50 años De 35 a 42 años De 27 a 34 años De 19 a 26 años Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 38 Universidad Nacional de Educación 4.3. Consumo de los recursos tecnológicos por parte de la población El consumo se analiza desde la inversión económica que realizan los estudiantes para adquirir su equipamiento tecnológico: acceso a libros, prensa, música gratuita o de pago, precio del smartphone y gasto en telefonía móvil. Asimismo, se aborda cada ítem desde las variables: género, nivel económico y rango etario. 4.3.1. Adquisición de libros por descarga 4.3.1.1. Por género Figura 12. Distribución porcentual por género de adquisición de libros por descarga. La adquisición de libros mediante la descarga gratuita por internet es preferentemente para actividades académicas o estudio, con una ligera diferencia entre géneros. Sin embargo, los porcentajes indican que tan sólo un 10% de la población participante accede a libros a través de este espacio. 4.3.1.2. Por nivel económico Figura 13. Distribución porcentual por quintil de adquisición de libros por descarga. La adquisición de libros por descarga gratuita en internet es realizada principalmente por la población de los quintiles inferiores, 1 y 2. Asimismo, un pequeño porcentaje de los quintiles superiores, 3 y 5 adquieren libros descargados para entretenimiento excepto el quintil 4. 6,5 1,6 Masculino 8,5 2 Femenino Actividades académicas Ocio o entretenimiento 5,3% 4,5% 2,8% 1,2% 1,2% 2,0% ,8% ,4% ,4% Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Ocio o entretenimiento Actividades académicas Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 39 Universidad Nacional de Educación 4.3.1.3. Por edad Figura 14. Distribución porcentual por edad de adquisición de libros por descarga gratuita. El consumo de libros a través de la descarga gratuita por actividades académicas es mayor a razones de entretenimiento. El grupo etario entre 19 a 26 años presenta el mayor porcentaje de consumo de este recurso a diferencias de los otros grupos etarios, donde se disminuyen considerablemente los porcentajes hasta llegar al grupo de mayor edad donde la descarga de libros es nula. 4.3.2. Rango de precio del smartphone 4.3.2.1. Por género Figura 15. Distribución porcentual por género de rango de precio del smartphone de los estudiantes. La concentración mayoritaria de precio del smartphone es de $100 a $199 y $200 a $299, estableciéndose en un rango de precio bajo y medio. Aunque, un grupo minoritario consume smartphone del rango de precio alto, la generalidad es un consumo medio. Por géneros la diferencia radica en que los hombres pagan más por un celular que las mujeres. 14,2% ,4% ,4% 3,6% De 19 a 26 años De 27 a 34 años De 35 a 42 años De 43 a 50 años Ocio o entretenimiento Actividades académicas 4,9% 14,6% 8,5% 4,9% 3,6% 1,2% 1,6% 2,4% 10,1% 11,3% 6,5% 3,2% 1,2% 1,2% ,8% 0 a 99$ 100$ a 199$ 200$ a 299$ 300$ a 399$ 400$ a 499$ 500$ a 599$ 600$ a 699$ Más de 700$ B aj o M ed io A lt o Femenino Masculino Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 40 Universidad Nacional de Educación 4.3.2.2. Por quintil económico Figura 16. Distribución porcentual por quintil de rango de precio del smartphone de los estudiantes. Los datos reflejan que la población del quintil 1 accede a telefonía celular mayoritariamente de un rango de precio bajo, pero tienen presencia, aunque minoritaria en todos los rangos de precio, medio y alto. Por su parte, los estudiantes pertenecientes al quintil 2 y 3 presentan un comportamiento similar, prefieren celulares de los rangos de precio bajo y medio. El quintil 4 y 5 tiene presencia en la mayoría de rangos de precio desde el más bajo al más alto con predominio en el rango medio. El rango de precio con menor participación es de $500 a $599, los estudiantes optan por celulares por debajo o encima de ese precio. Como menciona Canclini (2006), el comportamiento de los consumidores está vinculado con la relación entre precio del producto e ingresos económicos. Por lo tanto, el precio del smartphone de los estudiantes del quintil 1 y quintil 5 responden a su situación económica. 4,0% 13,8% 10,1% 5,3% 4,9% ,8% 1,2% ,8% 2,4% 5,3% 4,0% 2,0% ,4% ,8% ,4% 4,5% 2,4% ,8% ,4% ,4% 1,2% 2,4% ,4% ,4% ,4% ,4% ,8% 2,0% ,8% 1,2% ,8% ,4% 0 a 99$ 100$ a 199$ 200$ a 299$ 300$ a 399$ 400$ a 499$ 500$ a 599$ 600$ a 699$ Más de 700$ B a jo M e d io A lt o Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 41 Universidad Nacional de Educación 4.3.2.3. Por edad Figura 17. Distribución porcentual por edad de rango de precio del smartphone de los estudiantes. Como se puede observar, el grupo entre 19 a 26 años adquiere smartphones de todos los rangos de precio, con preferencia en los rangos de precio bajo y medio. Por otro lado, la población entre 35 a 42 y 43 a 50 años optan sólo por smartphones de rango bajo, lo que indica que a mayor edad menor inversión en telefonía celular. 4.3.3. Adquisición de prensa y revistas digitales 4.3.3.1. Por género Figura 18. Distribución porcentual por género de adquisición de prensa y revistas por internet. 6,9% 4,5% ,4% 2,8% 2,0% 1,2% 9,3% 2,4% 2,8% 2,0% 1,2% 3,2% Prensa de información general Prensa deportiva Revistas culturales Prensa de información general Prensa deportiva Revistas culturales G ra tu it am en te D e p ag o Femenino Masculino 6,5% 18,2% 17,4% 10,1% 6,9% 1,2% 2,4% 2,4% ,8% 4,9% 2,0% 1,2% ,8% ,4% ,8% 0 a 99$ 100$ a 199$ 200$ a 299$ 300$ a 399$ 400$ a 499$ 500$ a 599$ 600$ a 699$ Más de 700$ B a jo M e d io A lt o De 43 a 50 años De 35 a 42 años De 27 a 34 años De 19 a 26 años Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 42 Universidad Nacional de Educación Los datos demuestran una inclinación por la descarga gratuita de prensa y compra de revistas culturales. Asimismo, predomina el consumo de prensa de información escolar mayoritariamente por parte del género femenino, seguido de la prensa deportiva con mayor participación del género masculino. 4.3.3.2. Por nivel económico Figura 19. Distribución porcentual por quintil de adquisición de prensa y revistas por internet. En general, el consumo tanto de prensa como revistas es bajo en la población participante. Sin embargo, existe una preferencia por la adquisición de prensa y revistas de manera gratuita en todos los quintiles. Por un lado, la población del quintil 5 opta por revistas culturales mientras el quintil 1 prensa de información general y deportiva. Por otro lado, el quintil 3 y 4 presentan un consumo mínimo de este tipo de recursos. 8,5% 4,9% 1,6% 3,6% 2,0% 3,2% 3,2% ,8% ,8% ,8% ,8% 1,2% ,4% ,4% 1,6% ,4% 1,6% 1,2% ,4% 1,2% Prensa de información general Prensa deportiva Revistas culturales Prensa de información general Prensa deportiva Revistas culturales G ra tu it am en te D e p ag o Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 43 Universidad Nacional de Educación 4.3.3.3. Por edad Figura 20. Distribución porcentual por edad de adquisición de prensa y revistas por internet. El grupo etario que consume prensa y revista principalmente es de 19 a 26 años en la modalidad gratuita y de pago. Seguido de las personas de 27 a 34 años que prefieren prensa gratuita y revistas culturales de pago. Sin embargo, la población entre 43 a 50 años no consume estos recursos de manera digital. 4.3.4. Adquisición de videos 4.3.4.1. Por género Figura 21. Distribución porcentual por género de adquisición de videos. 13,0% 6,5% 2,8% 4,9% 3,2% 3,2% 2,8% ,4% ,4% 1,2% ,4% Prensa de información general Prensa deportiva Revistas culturales Prensa de información general Prensa deportiva Revistas culturales G ra tu it am en te D e p ag o De 43 a 50 años De 35 a 42 años De 27 a 34 años De 19 a 26 años 2,0% 17,8% 22,7% 1,2% 2,0% 1,2% 3,6% 19,0% 28,3% 2,0% No los consigo Internet (Servicio de streaming) Internet (Ilegal) Vendedores ambulantes Tienda de videos Quiosco Femenino Masculino Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 44 Universidad Nacional de Educación La adquisición de videos se realiza principalmente por internet de manera ilegal o pirateada, después está el servicio de streaming con porcentajes igualmente significativos. Por géneros, el de mayor consumo de videos es el femenino sobre el masculino. Más del 5% de la población participante no consume este tipo de recursos. 4.3.4.2. Por nivel económico Figura 22. Distribución porcentual por quintil de adquisición de videos. En cuanto al consumo de videos existe una preferencia por la descarga en internet y mediante el servicio de streaming. La diferencia por nivel económico radica en que los quintiles 1, 2, 3 y 4 acceden a videos principalmente por internet ilegal y el quintil 5 opta por el servicio de streaming. Dentro del porcentaje que no consigue videos están mayoritariamente la población del quintil 1 y una minoría del quintil 2 y 3. 4,5% 21,1% 28,3% ,4% 3,2% ,8% 8,9% 10,9% ,4% 2,0% 5,3% ,4% ,4% 1,2% ,8% 4,5% ,4% 4,0% 2,0% ,4% No los consigo Internet (Servicio de streaming) Internet (Ilegal) Vendedores ambulantes Tienda de videos Quiosco Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1 Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 45 Universidad Nacional de Educación 4.3.4.3. Por edad Figura 23. Distribución porcentual por edad de adquisición de videos. En cuanto a la adquisición de videos es el grupo entre 19 a 26 años su principal consumidor tanto en internet de manera ilegal o con el servicio de streaming. Esto se corresponde a la preferencia por parte de la generación Z por el contenido visual (Núñez-Torrón, 2016). El grupo entre 43 a 50 años consume mínimamente este recurso. 4.3.5. Adquisición de música 4.3.5.1. Por género Figura 24. Distribución porcentual por género de adquisición de música. 4,9% 33,6% 42,5% ,8% 2,4% 1,2% ,8% 2,8% 6,9% 1,2% ,8% ,4% ,4% ,4% ,8% No los consigo Internet (Servicio de streaming) Internet (Ilegal) Vendedores ambulantes Tienda de videos Quiosco De 43 a 50 años De 35 a 42 años De 27 a 34 años De 19 a 26 años 38,9% 6,1% 1,6% 1,6% 44,1% 2,8% ,8% ,8% Descarga gratuita Compra por Internet Vendedor ambulante Tienda Femenino Masculino Kelly Paola Loaiza Sánchez y Maritza Patricia Lema Pomaquiza Página 46 Universidad Nacional de Educación Más de un 80% de la población consume música y la manera preferente de adquirirla es mediante la descarga gratuita por internet. Existe un predominio del género femenino al consumo de este recurso. En cuanto al género masculino con pequeños porcentajes optan por la adquisición de música a través de su compra tanto en internet como en tiendas. 4.3.5.2. Por nivel económico Figura 25. Distribución porcentual por quintil de adquisición de música. La adquisición de música se realiza preferentemente por descarga gratuita en internet, este comportamiento es similar entre los quintiles. Seguido de la compra de música por internet, donde el quintil 5 presenta un mayor porcentaje en relación a su población. La opción de consumo de música mediante vendedores ambulantes o tienda es la menos elegida. 4.3.5.3. Por edad Figura 26. Distribución porcentual por edad de adquisición de música. 49,0% 3,6% ,8% ,4% 17,0% 1,2% 1,6% 8,1% 1,6% 3,6% 1,2% 5,3% 2,8% ,4% Descarga gratuita Compra por Internet Vendedor ambulante Tienda Quintil 5 Quintil 4 Quintil 3 Quintil 2 Quintil 1 72,1% 2,0% 8,5% 2,4% 9,3% ,4% 1,2% ,4% ,4% Descarga gratuita Vendedor ambulante Compra por Internet Tienda