UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica “Hábito lector, uso y consumo de recursos bibliotecarios de los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en ciencias de la educación Básica Autores: Ángel Bolívar Fajardo Pucha CI: 0104822341 Kleber Andrés Valverde Muñoz CI: 1206346460 Tutor: Dr. José Manuel Castellano Gil CI: 1757063415 Azogues, Ecuador 06-agosto-2019 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 2 Universidad Nacional de Educación Resumen: La presente investigación centra su atención en conocer los hábitos y prácticas lectoras, uso y consumo de recursos bibliotecarios del estudiantado de la carrera de Educación Básica (EB) de Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE). Este trabajo forma parte de una investigación de mayor alcance. El principal objetivo de la investigación es aportar y analizar indicadores estadísticos sobre el hábito lector, uso y consumo de recursos bibliotecarios culturales ante la inexistencia de datos y estudios. La metodología empleada es de orden cuantitativa, exploratoria y descriptiva, a partir de los datos recogidos en un cuestionario aplicada sobre una muestra poblacional entre los ciclos de la carrera de EB la UNAE, que asciende a 247 estudiantes y que cuenta con un grado de fiabilidad del 95% y un margen error de ±5%. Los principales resultados obtenidos reflejan los hábitos y prácticas de lectura de los estudiantes encuestados, así como el uso y consumo de los recursos bibliotecarios teniendo en cuenta las particularidades de la población en tanto género, nivel socio económico, ciclo académico y rango etario. Lo que permite la construcción del perfil lector del estudiante UNAE y brinda a las autoridades competentes datos para la toma de decisiones en beneficio de la lectura y el uso de los recursos bibliotecarios de esta población universitaria. Palabras claves: Hábito lector. Recursos bibliotecarios. UNAE. Contexto Universitario. Perfil lector. Abstract: This research centers its attention on the reading habits and practices and the use and consumption of the library resources of the student of the Basic Education (EB) career of the National University of Education of Ecuador (UNAE). This work is part of a larger research project. The main objective of this research is to contribute and analyze statistical indicators about reading habit, use and consumption of librarian resources given the lack of data and studies. The methodology used is quantitative, descriptive and interpretative, based on the data collected in a survey applied to a population sample among the different cycles of the Basic Education career offered by the UNAE, which amounts to 247 students and which has a degree of reliability 95% and an error of ±5%. The main results obtained demonstrate the reading habits and practices of the students surveyed, as well as the use and consumption of library resources taking into account the particularities of the population in terms of gender, socio-economic level, academic cycle and age range. This allows the construction of the UNAE student reader profile and provides the competent authorities with data for decision-making in favor of reading and using the library resources of this university population. Keywords: Reading habit. Librarian resources, UNAE, Universitary context, Reading profile. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 3 Universidad Nacional de Educación ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 1.1 Definición del problema .......................................................................................... 14 1.2 Justificación y relevancia ......................................................................................... 15 1.3 Pregunta de investigación ........................................................................................ 16 1.4 Objetivos .................................................................................................................. 16 1.5 Antecedentes ............................................................................................................ 16 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 22 2.1 Consumo cultural ..................................................................................................... 22 2.2 Hábito lector ............................................................................................................ 23 2.3 Indicadores ............................................................................................................... 25 2.4 Importancia de la lectura ......................................................................................... 26 2.5 Lectura ..................................................................................................................... 27 2.6 Prácticas y hábitos ................................................................................................... 28 2.7 Uso cultural .............................................................................................................. 29 3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 31 3.1 Metodología de investigación .................................................................................. 31 3.1.1 Enfoque y método de investigación .................................................................... 31 3.1.2 Técnica e Instrumento de recolección de datos .................................................. 31 3.1.3 Población y muestra ............................................................................................ 32 3.1.4 Periodo de recolección de datos: ......................................................................... 32 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 33 4.1 Caracterización de la población ............................................................................... 33 4.2 Equipamiento lector ................................................................................................. 34 4.2.1 Libros .................................................................................................................. 34 4.2.2 Enciclopedias ...................................................................................................... 36 4.2.3 E-Readers ............................................................................................................ 39 4.2.4 Computador ......................................................................................................... 40 4.2.5 Smartphone ......................................................................................................... 43 4.3 Lectura de libros ...................................................................................................... 44 4.3.1 Lectura ................................................................................................................ 44 4.3.2 Motivo de lectura del último libro ...................................................................... 46 4.3.3 Última lectura de libros ....................................................................................... 47 4.3.4 Los géneros literarios más leído en el último año ............................................... 49 4.3.5 Lectura en el último año por estudios ................................................................. 53 4.3.6 Número de libros leídos por estudios en formato papel durante el último año... 55 4.3.7 Número de libros leídos por estudios en formato digital durante el último año . 56 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 4 Universidad Nacional de Educación 4.3.8 Lectura de libros en el último año por ocio y entretenimiento ........................... 57 4.3.9 Número de libros leídos por ocio y entretenimiento en formato papel durante el último año ................................................................................................................ 58 4.3.10 Número de libros leídos por ocio y entretenimiento en formato digital durante el último año ................................................................................................................ 59 4.3.11 Periodo de lectura. ............................................................................................... 60 4.3.12 Lugar de lectura por ocio y entretenimiento. ...................................................... 62 4.3.13 Obtención de libros en el último año .................................................................. 63 4.3.14 Compra de libros en el último año ...................................................................... 65 4.3.15 Motivos de la compra de libros en formato papel ............................................... 66 4.3.16 Motivos de la compra de libros en formato digital ............................................. 68 4.3.17 Lugar de compra de libros .................................................................................. 70 4.3.18 Nivel de gasto en la compra de libros en el último año ...................................... 71 4.3.19 Otras formas de obtención de libros ................................................................... 73 4.4 Lectura de Prensa o revistas .................................................................................... 74 4.4.1 Suele leer prensa o revistas ................................................................................. 74 4.4.2 Frecuencia de lectura de prensa de información general .................................... 75 4.4.3 Frecuencia de lectura de prensa deportiva .......................................................... 78 4.4.4 Frecuencia de lectura de revistas culturales ........................................................ 82 4.4.5 Obtención de prensa ............................................................................................ 84 4.4.6 Secciones de Prensa Diaria ................................................................................. 85 4.4.7 Gasto de adquisición de prensa en el último año ................................................ 87 4.4.8 Gasto de adquisición de revistas en el último año .............................................. 89 4.5 Bibliotecas ............................................................................................................... 91 4.5.1 Última visita a una biblioteca .............................................................................. 91 4.5.2 Cantidad de veces que asistió a la biblioteca en el último año ........................... 93 4.5.3 Principal motivo por el que asiste a una biblioteca ............................................. 94 4.5.4 Grado de satisfacción con la última visita a la biblioteca ................................... 97 4.5.5 Biblioteca a la que suele asistir ........................................................................... 99 4.5.6 Motivo principal por el que no asiste a la biblioteca. ....................................... 101 4.5.7 Último acceso a una biblioteca a través de internet .......................................... 101 4.5.8 Número de veces que han accedido por internet a una biblioteca en el último año 103 4.6 Biblioteca UNAE ................................................................................................... 105 4.6.1 Uso de recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE ...................................... 105 4.6.2 Frecuencia de uso de los computadores de la biblioteca UNAE ...................... 107 4.6.3 Acceso a las bases de datos de pago de la UNAE ............................................ 109 4.6.4 Frecuencia de acceso a las bases de datos de pago de la UNAE ...................... 110 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 5 Universidad Nacional de Educación 4.6.5 Uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE ............................... 112 4.6.6 Frecuencia de uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE......... 114 4.6.7 Cantidad de libros que ha retirado del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE .................................................................................................................... 116 4.6.8 Evaluación de la biblioteca UNAE ................................................................... 118 4.6.8.1 Servicios generales ............................................................................................ 118 4.6.8.2 Fondo bibliográfico útil para las consultas ....................................................... 120 4.6.8.3 Espacio, confort y ambiente apto para estudiar. ............................................... 122 5. PERFIL LECTOR DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNAE ...................................................................... 125 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 127 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 129 8. ANEXOS .............................................................................................................. 125 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución porcentual de posesión de libros en formato papel agrupado por género. ............................................................................................................................. 34 Tabla 2 Distribución porcentual de posesión de libros en formato papel agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 34 Tabla 3 Distribución porcentual de posesión de libros en formato papel agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 35 Tabla 4 Distribución porcentual de posesión de libros en formato papel agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 35 Tabla 5 Distribución porcentual de posesión de libros digitales agrupado por género. 35 Tabla 6 Distribución porcentual de posesión de libros digitales agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................................ 36 Tabla 7 Distribución porcentual de posesión de libros digitales agrupado por ciclos académicos. ..................................................................................................................... 36 Tabla 8 Distribución porcentual de posesión de libros digitales agrupado por rango etario. .............................................................................................................................. 36 Tabla 9 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato físico agrupado por género. ...................................................................................................... 36 Tabla 10 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato físico agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 37 Tabla 11 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato físico agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 37 Tabla 12 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato físico agrupado por rango etario. .............................................................................................. 37 Tabla 13 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato digital agrupado por género. ...................................................................................................... 38 Tabla 14 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato digital agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 38 Tabla 15 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato digital agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 38 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 6 Universidad Nacional de Educación Tabla 16 Distribución porcentual de posesión de enciclopedias en formato digital agrupado por rango etario. .............................................................................................. 39 Tabla 17 Distribución porcentual de posesión de lectores de libro digital (eReaders) agrupado por género. ...................................................................................................... 39 Tabla 18 Distribución porcentual de posesión de lectores de libro digital (eReaders) agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 39 Tabla 19 .......................................................................................................................... 40 Tabla 20 Distribución porcentual de posesión de lectores de libro digital (eReaders) agrupado por rango etario. .............................................................................................. 40 Tabla 21 Distribución porcentual de posesión de computador de escritorio agrupado por género. ...................................................................................................................... 40 Tabla 22 Distribución porcentual de posesión de computador de escritorio por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................................ 41 Tabla 23 Distribución porcentual de posesión de computador de escritorio agrupado por ciclos académicos. .................................................................................................... 41 Tabla 24 Distribución porcentual de posesión de computador de escritorio agrupado por rango etario. .............................................................................................................. 41 Tabla 25 Distribución porcentual de posesión de computador portátil agrupado por género. ............................................................................................................................. 42 Tabla 26 Distribución porcentual de posesión de computador portátil agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 42 Tabla 27 Distribución porcentual de posesión de computador portátil agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 42 Tabla 28 Distribución porcentual de posesión de computador portátil agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 43 Tabla 29 Distribución porcentual de posesión de smartphone agrupado por género. ... 43 Tabla 30 Distribución porcentual de posesión de smartphone agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................................ 43 Tabla 31 Distribución porcentual de posesión de smartphone agrupado por ciclos académicos. ..................................................................................................................... 44 Tabla 32 Distribución porcentual de posesión de smartphone agrupado por rango etario. ........................................................................................................................................ 44 Tabla 33 Distribución porcentual de lectura agrupado por género. ............................... 45 Tabla 34 Distribución porcentual de lectura agrupado por quintiles socioeconómicos. 45 Tabla 35 Distribución porcentual de lectura agrupado por ciclos académicos. ............. 45 Tabla 36 Distribución porcentual de lectura agrupado por rango etario. ...................... 46 Tabla 37 Distribución porcentual del motivo de lectura del último libro leído agrupado por género. ...................................................................................................................... 46 Tabla 38 Distribución porcentual del motivo de lectura del último libro leído agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................................... 47 Tabla 39 Distribución porcentual del motivo de lectura del último libro leído agrupado por ciclos académicos. .................................................................................................... 47 Tabla 40 Distribución porcentual del motivo de lectura del último libro leído agrupado por rango etario. .............................................................................................................. 47 Tabla 41 Distribución porcentual de la frecuencia de la última lectura agrupado por género. ............................................................................................................................. 48 Tabla 42 Distribución porcentual de la frecuencia de la última lectura agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 48 Tabla 43 Distribución porcentual de la frecuencia de la última lectura agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 49 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 7 Universidad Nacional de Educación Tabla 44 Distribución porcentual de la frecuencia de la última lectura agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 49 Tabla 45 Distribución porcentual de géneros literarios más leído en el último año agrupado por género. ...................................................................................................... 50 Tabla 46 Distribución porcentual de géneros literarios más leído en el último agrupado año por quintiles socioeconómicos. ................................................................................ 51 Tabla 47 Distribución porcentual de géneros literarios más leído en el último agrupado año por ciclos académicos. ............................................................................................. 52 Tabla 48 Distribución porcentual de géneros literarios más leído en el último agrupado año por rango etario. ....................................................................................................... 53 Tabla 49 Distribución porcentual de lectura de libros por estudios en el último agrupado año por género. ................................................................................................ 54 Tabla 50 Distribución porcentual de lectura de libros por estudios en el último año agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 54 Tabla 51 Distribución porcentual de lectura de libros por estudios en el último agrupado año por ciclos académicos. ............................................................................. 54 Tabla 52 Distribución porcentual de lectura de libros por estudios en el último agrupado año por rango etario. ....................................................................................... 55 Tabla 53 Distribución porcentual de lectura de libros en el último año por ocio y entretenimiento agrupado por género. ............................................................................ 57 Tabla 54 Distribución porcentual de lectura de libros en el último año por ocio y entretenimiento agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................. 57 Tabla 55 Distribución porcentual de lectura de libros en el último año por ocio y entretenimiento agrupado por ciclos académicos. .......................................................... 58 Tabla 56 Distribución porcentual de lectura de libros en el último año por ocio y entretenimiento agrupado por rango etario. .................................................................... 58 Tabla 57 Distribución porcentual de periodo de lectura agrupado por género. ............. 60 Tabla 58 Distribución porcentual de periodo de lectura agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................................ 61 Tabla 59 Distribución porcentual de periodo de lectura agrupado por ciclos académicos. ..................................................................................................................... 61 Tabla 60 Distribución porcentual de periodo de lectura agrupado por rango etario. .... 61 Tabla 61 Distribución porcentual de lectura por ocio y entretenimiento agrupado por género. ............................................................................................................................. 62 Tabla 62 Distribución porcentual de lectura por ocio y entretenimiento agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 62 Tabla 63 Distribución porcentual de lectura por ocio y entretenimiento agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 63 Tabla 64 Distribución porcentual de lectura por ocio y entretenimiento agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 63 Tabla 65 Distribución porcentual de obtención de libros en el último año agrupado por género. ............................................................................................................................. 64 Tabla 66 Distribución porcentual de obtención de libros en el último año agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 64 Tabla 67 Distribución porcentual de obtención de libros en el último año agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 64 Tabla 68 Distribución porcentual de obtención de libros en el último año agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 65 Tabla 69 Distribución porcentual de compra de libros en el último año agrupado por género. ............................................................................................................................. 65 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 8 Universidad Nacional de Educación Tabla 70 Distribución porcentual de compra de libros en el último año agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 65 Tabla 71 Distribución porcentual de compra de libros en el último año agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 66 Tabla 72 Distribución porcentual de compra de libros en el último año agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 66 Tabla 73 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato papel agrupado por género. ...................................................................................................... 67 Tabla 74 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato papel agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 67 Tabla 75 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato papel agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 68 Tabla 76 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato papel agrupado por rango etario. .............................................................................................. 68 Tabla 77 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato digital agrupado por género. ...................................................................................................... 69 Tabla 78 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato digital agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 69 Tabla 79 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato digital agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 70 Tabla 80 Distribución porcentual del motivo de compra de libros en formato digital agrupado por rango etario. .............................................................................................. 70 Tabla 81 Distribución porcentual de gasto de compra de libros en el último año agrupado por género. ...................................................................................................... 71 Tabla 82 Distribución porcentual de gasto de compra de libros en el último año agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 72 Tabla 83 Distribución porcentual de gasto de compra de libros en el último año agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 72 Tabla 84 Distribución porcentual de gasto de compra de libros en el último año agrupado por rango etario. .............................................................................................. 73 Tabla 85 Distribución porcentual de lectura de prensa y revista agrupado por género. 74 Tabla 86 Distribución porcentual de lectura de prensa y revista agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................................ 74 Tabla 87 Distribución porcentual de lectura de prensa y revista agrupado por ciclos académicos. ..................................................................................................................... 75 Tabla 88 Distribución porcentual de lectura de prensa y revistas agrupado por rango etario. .............................................................................................................................. 75 Tabla 89 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa de información general agrupado por género. .......................................................................................... 75 Tabla 90 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa de información general agrupado por quintiles socioeconómicos. .......................................................... 76 Tabla 91 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa de información general agrupado por ciclos académicos. ....................................................................... 77 Tabla 92 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa de información general agrupado por rango etario. ................................................................................. 77 Tabla 93 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa deportiva agrupado por género. ...................................................................................................... 78 Tabla 94 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa deportiva agrupado por quintiles socioeconómicos ........................................................................ 79 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 9 Universidad Nacional de Educación Tabla 95 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa deportiva agrupada por ciclos académicos. .................................................................................... 80 Tabla 96 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de prensa deportiva agrupada por rango etario. .............................................................................................. 81 Tabla 97 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de revistas culturales agrupado por género ....................................................................................................... 82 Tabla 98 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de revistas culturales agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 83 Tabla 99 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de revistas culturales agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 83 Tabla 100 Distribución porcentual de la frecuencia de lectura de revistas culturales agrupado por rango etario. .............................................................................................. 84 Tabla 101 Distribución porcentual de las secciones de prensa leídas agrupado por género. ............................................................................................................................. 85 Tabla 102 Distribución porcentual de las secciones de prensa leídas agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 86 Tabla 103 Distribución porcentual de las secciones de prensa leídas agrupado por ciclos académicos. ..................................................................................................................... 86 Tabla 104 Distribución porcentual de las secciones de prensa leídas agrupado rango etario. .............................................................................................................................. 87 Tabla 105 Distribución porcentual de gasto de adquisición de prensa en el último año agrupado por género. ...................................................................................................... 87 Tabla 106 Distribución porcentual de gasto de adquisición de prensa en el último año agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 88 Tabla 107 Distribución porcentual de gasto de adquisición de prensa en el último año agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 88 Tabla 108 Distribución porcentual de gasto de adquisición de prensa en el último año agrupado por rango etario. .............................................................................................. 89 Tabla 109 Distribución porcentual de gasto de adquisición de revistas en el último año agrupado por género. ...................................................................................................... 89 Tabla 110 Distribución porcentual de gasto de adquisición de revistas agrupado por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 90 Tabla 111 Distribución porcentual de gasto de adquisición de revistas agrupado por ciclos académicos. .......................................................................................................... 90 Tabla 112 Distribución porcentual de gasto de adquisición de revistas agrupado por rango etario. .................................................................................................................... 90 Tabla 113 Distribución porcentual de la última visita a la biblioteca agrupada por género. ............................................................................................................................. 91 Tabla 114 Distribución porcentual de la última visita a la biblioteca agrupada por quintiles socioeconómicos. ............................................................................................. 92 Tabla 115 Distribución porcentual de la última visita a la biblioteca agrupada por ciclos académicos. ..................................................................................................................... 92 Tabla 116 Distribución porcentual de la última visita a la biblioteca agrupada por rango etario. .............................................................................................................................. 92 Tabla 117 Distribución porcentual del número de asistencias a la biblioteca en el último año agrupado por género. ................................................................................................ 93 Tabla 118 Distribución porcentual del número de asistencias a la biblioteca en el último año agrupado por quintiles socioeconómicos. ................................................................ 93 Tabla 119 Distribución porcentual del número de asistencias a la biblioteca en el último año agrupado por ciclos académicos. ............................................................................. 94 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 10 Universidad Nacional de Educación Tabla 120 Distribución porcentual del número de asistencias a la biblioteca en el último año agrupado por rango etario. ....................................................................................... 94 Tabla 121 Distribución porcentual del motivo principal por el que va a la biblioteca agrupado por género. ...................................................................................................... 95 Tabla 122 Distribución porcentual del motivo principal por el que va a la biblioteca agrupado por quintiles socioeconómicos. ....................................................................... 95 Tabla 123 Distribución porcentual del motivo principal por el que va a la biblioteca agrupado por ciclos académicos. .................................................................................... 96 Tabla 124 Distribución porcentual del motivo principal por el que va a la biblioteca agrupado por rango etario. .............................................................................................. 97 Tabla 125 Distribución porcentual del grado de satisfacción de la última visita a la biblioteca agrupado por género. ...................................................................................... 98 Tabla 126 Distribución porcentual del grado de satisfacción de la última visita a la biblioteca agrupado por quintiles socioeconómicos. ...................................................... 98 Tabla 127 Distribución porcentual del grado de satisfacción de la última visita a la biblioteca agrupado por ciclos académicos. ................................................................... 98 Tabla 128 Distribución porcentual del grado de satisfacción de la última visita a la biblioteca agrupado por rango etario. ............................................................................. 99 Tabla 129 Distribución porcentual de la biblioteca a la que suele asistir agrupado por género. ............................................................................................................................. 99 Tabla 130 Distribución porcentual de la biblioteca a la que suele asistir agrupado por quintiles socioeconómicos. ........................................................................................... 100 Tabla 131 Distribución porcentual de la biblioteca a la que suele asistir agrupado por ciclos académicos. ........................................................................................................ 100 Tabla 132 Distribución porcentual de la biblioteca a la que suele asistir agrupado por rango etario. .................................................................................................................. 101 Tabla 133 Distribución porcentual del último acceso a una biblioteca a través de internet agrupado por género. ....................................................................................... 102 Tabla 134 Distribución porcentual del último acceso a una biblioteca a través de internet agrupado por quintiles socioeconómicos. ........................................................ 102 Tabla 135 Distribución porcentual del último acceso a una biblioteca a través de internet agrupado por ciclos académicos. ..................................................................... 102 Tabla 136 Distribución porcentual del último acceso a una biblioteca a través de internet agrupado por rango etario. ............................................................................... 103 Tabla 137 Distribución porcentual del número de veces que accedió por internet a la biblioteca agrupado por género. .................................................................................... 103 Tabla 138 Distribución porcentual del número de veces que accedió por internet a la biblioteca agrupado por quintiles socioeconómicos. .................................................... 104 Tabla 139 Distribución porcentual del número de veces que accedió por internet a la biblioteca agrupado por ciclos académicos. ................................................................. 104 Tabla 140 Distribución porcentual del número de veces que accedió por internet a la biblioteca agrupado por rango etario. ........................................................................... 105 Tabla 141 Distribución porcentual del uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE (Computadores) agrupado por género. ............................................................. 105 Tabla 142 Distribución porcentual del uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE (Computadores) agrupado por quintiles socioeconómicos. .............................. 106 Tabla 143 Distribución porcentual del uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE (Computadores) agrupado por ciclos académicos. ........................................... 106 Tabla 144 Distribución porcentual del uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE (Computadores) agrupado por rango etario. ..................................................... 106 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 11 Universidad Nacional de Educación Tabla 145 ...................................................................................................................... 107 Tabla 146 Distribución porcentual de frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE agrupados por quintiles socioeconómicos. ................................... 107 Tabla 147 Distribución porcentual de frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE agrupados por ciclos académicos. ................................................ 108 Tabla 148 Distribución porcentual de frecuencia de uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca UNAE agrupados por rango etario. .......................................................... 108 Tabla 149 Distribución porcentual del acceso a las bases de datos de pago de la UNAE agrupados por género. ................................................................................................... 109 Tabla 150 Distribución porcentual del acceso a las bases de datos de pago de la UNAE agrupados por quintiles socioeconómicos. ................................................................... 109 Tabla 151 Distribución porcentual del acceso a las bases de datos de pago de la UNAE agrupados por ciclos académicos. ................................................................................. 110 Tabla 152 Distribución porcentual del acceso a las bases de datos de pago de la UNAE agrupados por rango etario. .......................................................................................... 110 Tabla 153 Distribución porcentual de la frecuencia de acceso a las bases de datos digitales de pago de la UNAE agrupados por género. .................................................. 111 Tabla 154 Distribución porcentual de la frecuencia de acceso a las bases de datos digitales de pago de la UNAE agrupados por quintiles socioeconómicos. .................. 111 Tabla 155 Distribución porcentual de la frecuencia de acceso a las bases de datos digitales de pago de la UNAE agrupados por ciclos académicos. ................................ 112 Tabla 156 Distribución porcentual de la frecuencia de acceso a las bases de datos digitales de pago de la UNAE agrupados por rango etario. .......................................... 112 Tabla 157 Distribución porcentual del uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por género. ....................................................................................... 113 Tabla 158 Distribución porcentual del uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por quintiles socioeconómicos. ....................................................... 113 Tabla 159 Distribución porcentual del uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por ciclos académicos. ..................................................................... 113 Tabla 160 Distribución porcentual del uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupado por rango etario. ................................................................................ 114 Tabla 161 Distribución porcentual de la frecuencia de uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupado por género. ............................................................... 114 Tabla 162 Distribución porcentual de la frecuencia de uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por quintiles socioeconómicos. .............................. 115 Tabla 163 Distribución porcentual de la frecuencia de uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por ciclos académicos. ........................................... 115 Tabla 164 Distribución porcentual de la frecuencia de uso del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupado por rango etario. ...................................................... 116 Tabla 165 Distribución porcentual del número de libros retirados del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupado por género. ............................... 116 Tabla 166 Distribución porcentual del número de libros retirados del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por quintiles socioeconómicos. ...................................................................................................................................... 117 Tabla 167 Distribución porcentual del número de libros retirados del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupados por ciclos académicos. ............ 117 Tabla 168 Distribución porcentual del número de libros retirados del fondo bibliográfico físico de la biblioteca UNAE agrupado por rango etario. ....................... 118 Tabla 169 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupados por servicios generales por género. ............................................................................... 118 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 12 Universidad Nacional de Educación Tabla 170 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupados por servicios generales por quintiles socioeconómicos. ............................................... 119 Tabla 171 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupados por servicios generales por ciclos académicos. ............................................................ 119 Tabla 172 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupados por servicios generales por rango etario. ...................................................................... 120 Tabla 173 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por fondo bibliográfico útil para las consultas por género. .......................................... 120 Tabla 174 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por fondo bibliográfico útil para las consultas por quintiles socioeconómicos. ........... 121 Tabla 175 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por fondo bibliográfico útil para las consultas por ciclos académicos. ........................ 121 Tabla 176 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por fondo bibliográfico útil para las consultas por rango etario. .................................. 122 Tabla 177 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por espacio, confort y ambiente apto para estudiar por género. ................................... 122 Tabla 178 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por espacio, confort y ambiente apto para estudiar por quintiles socioeconómicos. .... 123 Tabla 179 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por espacio, confort y ambiente apto para estudiar por ciclos académicos. ................. 123 Tabla 180 Distribución porcentual de la valoración de la biblioteca UNAE agrupado por espacio, confort y ambiente apto para estudiar por rango etario. ........................... 124 Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 13 Universidad Nacional de Educación 1. INTRODUCCIÓN Desde hace varias décadas la lectura ha tomado un papel protagónico en los sistemas educativos alrededor del mundo. Debido a que se encuentra casi omnipresente en todas las actividades humanas. Además de representar un proceso cognitivo de nivel superior, también es capaz de transformarse en una actividad de emancipación y participación ciudadana. En la presente investigación se aborda los hábitos y prácticas de lectura. Así también el uso y consumo de recursos bibliotecarios de un colectivo de estudiantes universitarios. Se define a los hábitos lectores como “el uso regular, incluso autónomo, sin obligación exterior de la capacidad de decodificar comprensivamente mensajes escritos como respuesta a situaciones o necesidades de mayor información” (Álvarez y Gómez, 2002, p.22). Por otra parte, Gil (2011) considera que “los hábitos lectores hacen referencia a un tipo de lectura que los individuos realizan al margen de sus actividades laborales o académicas, por iniciativa propia y con plena libertad para la elección de los materiales de lectura” (p.118). De ambos enunciados se puede destacar el interés propio que genera el sujeto por la lectura de manera regular. En estudiantes universitarios, cualquiera sea la carrera que se encuentren cursando, el hábito de lectura se convierte un parte de los principales entes motivadores para el aprendizaje. Factor que los ayudará a desarrollar al máximo sus habilidades académicas durante el proceso educativo. Trabajando como una fuente de aprendizaje, tal como lo afirma Bernabeu (2003) “es una compleja actividad de conocimientos en las que intervienen y confluyen diferentes capacidades y actividades muy diversas” (p.151). Consecuentemente, sería normal esperar que el sistema educativo superior se encontrase copado de estudiantes con hábitos lectores. Aptos en el dominio de habilidades lectoras que faciliten su correcto desenvolvimiento académico. Pero la realidad dista mucho de lo esperado. Esto se debe a que gran cantidad de estudiantes universitarios a nivel mundial no poseen hábitos lectores, es decir, no han logrado generar un interés propio por la lectura. Es por ello que en nuestro país existe poca información en cuanto a porcentajes determinados de la población con hábitos de lectura. Apenas en el 2013 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizó una encuesta, en la que se mostró que el 27% de los ecuatorianos no poseen el hábito de la lectura. Por lo que obtener datos de investigaciones respecto al porcentaje de la población universitaria sin hábitos lectores, Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 14 Universidad Nacional de Educación que hayan sido determinado mediante indicadores en materia de hábitos y prácticas culturales es casi imposible encontrar. Como parte de los antecedentes presentados en esta investigación se toma principalmente los datos obtenidos por instituciones gubernamentales, procedentes de diferentes países de Ibero América. Las cuales están encargadas de realizar estudios de carácter educativo-cultural. Así también como a investigadores que han trabajado al hábito lector dentro del contexto universitario. Para los principales referentes teóricos se contempla a Bourdieu y sus investigaciones sobre las “prácticas”, su gran aporte conceptual del “habitus”, y su visión del consumo cultural. También se abordan autores latinoamericanos como Paulo Freire y Néstor García-Canclini; se complementa con investigadores del último quinquenio, como Hernández e Infante; López, Granja y Santa Cruz e instituciones como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 1.1 Definición del problema La presente investigación pretende analizar y conocer los hábitos y prácticas de lectura (que hace referencia a la frecuencia de lectura, soporte físico y digital, género literario, motivación de la lectura) y además, el uso y consumo de los recursos bibliotecarios (frecuencia de asistencia a la biblioteca, uso de bases de datos, consumo del fondo bibliográfico, uso de la infraestructura tecnológica) de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Teniendo en cuenta variables como el sexo, rango etario, nivel socio económico y reconocimiento étnico. Esta investigación se inserta en un proyecto más amplio dirigido a un estudio en el contexto estudiantil universitario del Ecuador. Teniendo por objetivo principal el aportar con la creación indicadores en materia de hábitos y prácticas culturales. Contribuyendo así a la construcción del perfil del estudiante universitario ecuatoriano. Proveyendo de este modo, información que permita la toma de decisiones a la hora de diseñar acciones destinadas a reforzar o potenciar los hábitos lectores entre los estudiantes universitarios. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 15 Universidad Nacional de Educación 1.2 Justificación y relevancia La importancia de esta investigación radica en la falta de indicadores sobre los hábitos y prácticas de lectura. Así como del uso y consumo de recursos bibliotecarios en el contexto universitario ecuatoriano. En América Latina y el Caribe, la institución que ha trabajado en la obtención de datos sobre los hábitos y prácticas de lectora es el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Esta institución ha venido trabajando las dos últimas décadas en la promoción y la adecuación de las condiciones de sociedades lectoras, mediante la elaboración de informes y boletines estadísticos. Para ello, la CERLALC se ha basado en encuestas nacionales sobre el comportamiento lector y hábitos de lectura de los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. A diferencia de los países antes mencionados donde se han realizado investigaciones sobre hábitos y practicas lectoras. El Ecuador contrasta mucho por los escasos estudios realizados, que tan solo han arrojado datos poco significativos sobre el tema. Situación que ha dificultado a la CERLALC para la inclusión del Ecuador en sus informes estadísticos. Tampoco se conoce mucho sobre el uso y consumo de recursos bibliotecarios, siendo esta una de las razones para realizar la revisión de la literatura al respecto. Esto debido a que instituciones gubernamentales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no se han enfocado en estudiar esta temática. Es difícil encontrar una gama investigativa que haga referencia a los hábitos y prácticas lectoras, y menos de los estudiantes universitarios en el contexto de la educación superior del país. Debido a que los centros y grupos de investigaciones no se han preocupado por abordar en profundidad dicho asunto. Este escenario poco favorable ubica al país en una situación precaria respecto a un tema tan importante como es la lectura. Por lo antes mencionado, se evidencia un vacío de información en cuanto a los hábitos de lectura y el uso de bibliotecas. La problemática repercute de manera directa la toma de decisiones en las instituciones a quienes compete la ejecución de programas que fomenten dichas prácticas. Mediante un estudio realizado por la Cámara Ecuatoriana del Libro y publicado por el INEC en el año 2013 se permitió conocer que los ecuatorianos leen medio libro al año, un índice de lectura sumamente bajo y preocupante. Es por ello, la Universidad Nacional de Educación (UNAE) como la primera institución de educación superior en el Ecuador, enfocada completamente a la formación Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 16 Universidad Nacional de Educación de docentes, tiene un papel protagónico en el desarrollo educativo de la sociedad ecuatoriana. En consecuencia, realizar esta investigación con estudiantes de la UNAE toma aún más relevancia. Debido a que dicho colectivo estudiantil se convertirá en los futuros docentes del país. De manera que, los resultados de esta investigación no solamente aportarán información importante sobre los hábitos lectores de los universitarios del país. Además, contribuirá en la construcción del perfil lector o de consumo cultural del estudiante UNAE. Brindando a las autoridades de esta institución de educación superior la oportunidad de tomar decisiones en beneficio del fomento a la lectura y el uso de los recursos bibliotecarios eficientemente por parte de sus estudiantes. 1.3 Pregunta de investigación ¿Cuáles son los hábitos y prácticas de lectura, uso y consumo de recursos bibliotecarios de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE? 1.4 Objetivos General Caracterizar el perfil lector de los estudiantes universitarios mediante la creación de indicadores estadísticos para conocer los hábitos y prácticas lectoras, además, del uso y consumo de recursos bibliotecarios de los estudiantes de pregrado de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Especifico •Establecer la cantidad y frecuencia de lectura en los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la UNAE. •Identificar los principales recursos bibliotecarios usados y consumidos por los estudiantes de Educación Básica de la UNAE • Contrastar la influencia del género, nivel socioeconómico, ciclo académico y rango etario en los hábitos y prácticas de lectura de los estudiantes de Educación Básica de la UNAE. 1.5 Antecedentes Los estudios realizados sobre hábitos y prácticas de lectura tienen una cierta trayectoria a nivel mundial. Teniendo sus inicios en población general en el año 1964 en España, Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 17 Universidad Nacional de Educación según Salvador-Olivan y Agustín-Lacruz (2015). Las investigaciones fueron promovidas por las grandes casas editoriales para conocer los intereses de sus clientes en potencia. En las dos décadas consiguientes las instituciones del Estado serian quienes se apropien de estas investigaciones ampliando su objeto de estudio hacia los hábitos y prácticas culturales. Por consecuencia, las investigaciones que se detallan a continuación constituyen una base teórica referencial en esta investigación sobre el hábito lector, uso y consumo de recursos bibliotecarios de los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación. Algunas investigaciones comparten situaciones problemáticas, de esta forma permite reconocer información valiosa que incentiva el desarrollo teórico y metodológico de esta investigación. En este sentido, el informe final de la UNESCO (1982) en la Reunión Regional sobre el Estado Actual y Estrategias de Desarrollo de la Biblioteca Pública en América Latina y el Caribe, se presentó limitaciones en la metodología y en los resultados obtenidos, esto debido a la falta o carencia de indicadores existentes. A pesar de ello aportó una visión general que permitió conocer las situaciones particulares del uso de las bibliotecas en varios de los países de la región. Además, como resultado de la Reunión Regional surgió el proyecto titulado Investigación de los Hábitos de Lectura, cuyo objetivo era “Detectar los intereses, necesidades y niveles de lectura para definir una política de selección de los materiales bibliográficos y no bibliográficos” (UNESCO, 1982, p.30) mediante la adaptación y aplicación de instrumento de encuesta del hábito lector. Como puede observarse este proyecto es uno de los primeros en la región que da apertura al campo investigativo de los hábitos de la lectura. Además, este trabajo sirve como referente base a nuestra investigación al proporcionarnos información sobre la primera encuesta adaptada y aplicada para determinar los hábitos lectores en la población. Por otro lado, en la Encuesta Nacional de lectura y uso del libro, realizada por el Ministerio de Educación de la Nación (2001) en Argentina. El principal objetivo de esta investigación fue el obtener los primeros indicadores de lectura y uso de libros en nivel de América latina. Surgió como respuesta a los problemas suscitados en ese país respecto a los bajos índices de lectores habidos. Mediante el muestreo, polietápico, estratificado en primera fase, por conglomerados, por procedimiento sistemático, y de los individuos según sexo y edad. El aporte que nos brinda este trabajo a la presente investigación radica en los indicadores. Entre los cuales los se tienen; frecuencia de lectura, tipología de lectores, interés por lectura de libros. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 18 Universidad Nacional de Educación De la misma manera, investigaciones en los hábitos de lectura y consumo de libros en Colombia, dirigida por Gamboa y Reina (2006). Un análisis elaborado para la Cámara Colombiana del Libro. Con el objetivo de evaluar la situación de la lectura y la compra de libros en Colombia. Mediante un ajuste metodológico se realizó una comparación entre los años 2000 y 2005 de los módulos sobre hábitos de lectura, información compilada en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. En los resultados obtenidos entre los cotejos de ambos periodos se observó un descenso en la proporción de lectores habituales de libros. Los autores de esta investigación atribuyeron el problema del declive, en parte a las diferentes metodológicas utilizadas durante el proceso de aplicación de cada encuesta, dificultando así la comparación entre resultados. Es importante destacar en esta investigación el uso del término hábitos y consumo como categoría importante y medible. Por consiguiente, en México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA) en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México, en el 2004 realizó la primera “Encuesta de hábitos y prácticas culturales”, Para el año 2006 la misma institución en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) aplicó la primera Encuesta Nacional sobre prácticas de lectura. Esto con el objetivo de conocer cuáles eran las prácticas sobre lectura en las escuelas de educación, esto en función de disponibilidad, el acceso, circulación y uso del material de lectura de las bibliotecas en las escuelas. El método utilizado para la recolección de la información fue la aplicación de cuestionarios por entrevista directa. Determinando la muestra mediante un muestreo probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. Ahora bien, en 2007 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA) aplicó la Encuesta de Consumo Cultural, donde se recopiló datos importantes, mediante indicadores como: frecuencia de lectura, tipología del texto y motivación. Este análisis además de mostrar importancia política de la encuesta, constituyó una fuente rica en conocimiento, en cuanto a debate e implementación de ideas en pos del progreso cultural y social de un país. También, como se puede evidenciar a partir de esta investigación se hace presente la categoría consumo cultural, término que es fundamental definir en nuestro trabajo para el desarrollo del mismo. Destacando tres áreas principales de consumo, tales como: acceso a bienes y servicios culturales, además de la realización de actividades artísticas y culturales, así también el equipamiento cultural. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 19 Universidad Nacional de Educación Con respecto a las investigaciones de la última década, existen trabajos como lo de Gil (2011) con un estudio sobre los hábitos lectores y sus competencias básicas en los estudiantes de educación secundaria, cuyo objetivo era analizar la relación que existente entre los hábitos lectores y el aprendizaje. La metodología usada en esta investigación se realizó mediante encuesta. Mediante la adaptación de un diseño de investigación de carácter descriptivo, basándose en los niveles de logros alcanzados por los estudiantes, tomado en consideración los resultados de las pruebas de diagnóstico, aplicadas en las instituciones del territorio de Andalucía - España a inicios del año escolar. Entre los principales resultados se observó que una lectura frecuente, normalmente es asociada a competencia desarrolladas en los estudiantes, en los espacios matemático, lingüístico y científico. Así también, Duque, Ortiz, Sosa y Bastidas (2012) en una investigación de índole teórico, en la que se realizaron revisiones de literatura y cómo estas aportan a la construcción de lectores competentes. Para la metodología se realizó una revisión sistemática, Así como como técnicas exploratorias y analíticas que permitieron la recolección de la información más relevante. Como resultado se demostró que, para el desarrollo de los hábitos lectores es necesario hacer énfasis especial en la influencia de factores psicosociales asociados al entorno del sujeto. Una investigación de la Organización de Estados Ibero Americanos (2013) supone otro hito relevante en el área. En la cual se recolectó datos de 16 países latinoamericanos sobre hábitos y prácticas culturales dentro de las que figuraban de manera central la lectura. El estudio surgió de la confluencia de dos demandas, la primera, el interés por la construcción de un Observatorio Iberoamericano de la Cultura y la segunda, la necesidad de tener de más información que se bases en el acceso y la participación en actividades culturales. Mediante este estudio se analizó los hábitos de consumo de cultura en una gran variedad de dimensiones como: la lectura de periódicos y libros, la utilización de computadoras, el acceso al correo electrónico, Internet y redes sociales, entre otros. La investigación más reciente Encuesta Nacional de Lectura, tuvo lugar en el vecino país de Colombia (2018) por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018) cuyo objetivo principal era el “contar con indicadores comunes que describan el comportamiento lector en Colombia y permitan el diseño, la formulación y la evaluación de políticas y planes de lectura y escritura” (p.2). Entre los principales contenidos temáticos tratados se tienen: La lectura, hábitos de escritura, visita a bibliotecas, actividades con estudiantes menores de 5 años. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 20 Universidad Nacional de Educación Entrando en el contexto universitario, existen investigaciones sobre hábitos y prácticas de lectura en menor cantidad. Como la de Díaz y Gámez (2003) realizaron una investigación de carácter exploratorio, realizada en estudiantes de las carreras de Pedagogía y Psicología de la universidad de la Laguna. El estudio de las prácticas lectoras en la Universidad Veracruzana de Castro, Jarvio, Garrido y Ojeda (2008) en la cual se obtuvo información mediante una encuesta aplicada a los estudiantes de dicha universidad a través de un cuestionario, con indicadores tomados de la Encuesta Nacional de Lectura. Así mismo, Larrañaga, Yubero y Cerrillo (2008) realizaron un estudio sobre Los hábitos lectores de los universitarios españoles con el objetivo de conocer las características particulares de los hábitos lectores de los estudiantes universitarios. También Nava y García (2009) en su artículo mostraron los resultados obtenidos del proyecto de fomento a la lectura, desarrollado en la Facultad de Lenguas de Universidad Autónoma del Estado de México. Inclusive, se analizaron investigaciones que relacionan a los hábitos y prácticas de lectura con otras variables. Por ejemplo, la investigación de Larrañaga (2005) en donde los relaciona con las variables psico sociales con los hábitos lectores. También, Castro y Niño (2014) estudiaron las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana. Por último, es necesario mencionar a Guzmán y García (2014) que hicieron lo propio relacionando los hábitos lectores con la comprensión lectora. A nivel nacional la primera investigación sobre hábitos de lectura la llevó a cabo el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) (2012) efectuada en cinco ciudades del país con resultados poco alentadores. En OEI (2013) se aportaron datos sobre la lectura, mismos que se pueden observar dentro de su Encuesta Latinoamericana de Hábitos y prácticas culturales. Al igual Castellano, García y Alcívar (2016) realizaron en la ciudad de Machala una investigación donde se visualizan datos de las prácticas de lectura. Por otra parte, Hernández e Infante (2017) desarrollaron una revisión teórica de los hábitos y prácticas culturales dentro de Ecuador. En el 2018 se presentó una investigación realizada por López en la Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales, con la finalidad de mostrar los avances suscitados en el país respecto a los hábitos de lecturas. Para lo cual analizaron parte de los resultados obtenidos en el Plan Nacional de Lectura. Esto mediante testimonios, cifras y declaraciones de instituciones públicas gubernamentales, instituciones privadas, expertos del medio y personas naturales. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 21 Universidad Nacional de Educación En cuanto al ámbito de la educación superior son muy escasas, teniendo a López, Granja y Santa Cruz (2015) de la Universidad de Guayaquil, estudiaron los hábitos de lectura y su contribución al desarrollo de competencias comunicacionales en los estudiantes de la carrera de Periodismo. También la investigación de García, Macías y Cusme (2016) realizada en el Centro de Educación Superior de la ciudad de Manta, se estudiaron los hábitos lectores de los estudiantes de dicha institución. A estas dos investigaciones se les unen dos trabajos más recientes y específicos como los son los de Castellano, Fajardo y Loaiza (2019) acerca de hábitos y prácticas culturales de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación y Castellano, Loaiza, Fajardo y Joubert (2019) acerca del equipamiento y tic usadas por los estudiantes de la misma institución. Aunque existen investigaciones recientes acerca del objeto de investigación de este trabajo, se sigue demostrando la falta de investigaciones sobre el hábito de lectura en el ámbito de la educación superior ecuatoriana. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 22 Universidad Nacional de Educación 2. MARCO TEÓRICO A continuación, se presentan las fuentes más relevantes para esta investigación, así como los autores, referentes y conceptualizaciones que son pertinentes al campo disciplinar a desarrollar, tales como: Consumo cultural, hábito lector, lectura, prácticas y hábitos, importancia de la lectura, uso cultural e indicadores. 2.1 Consumo cultural Para definir lo qué es consumo cultural es propicio primero, definir el término consumo. García-Canclini (2001) logra definir al consumo como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos” (p.42). De este modo se entiende al consumo como una práctica social, por medio de la cual las personas se apropian de un producto. Así mismo, este autor menciona que el “consumo requieren un entrenamiento prolongado en estructuras simbólicas de relativa independencia” (Canclini, 1993, p.34). Es decir, es necesario saber cómo consumir. Mientras que, Sunkel (1999) asume a la cultura como “una conducta compartida, surge un área de análisis: el estudio de la forma cómo las clases y los grupos sociales elaboran y se apropian de los productos culturales” (p.30). Con esta definición se hace evidente que dentro ambos términos tanto consumo como cultura es necesario que exista una apropiación del producto. Siguiendo en la línea de Bourdieu (1987) quien denomina a la riqueza cultural de una sociedad, en sus diferentes expresiones, como capital cultural. Para definir ese concepto se debe contextualizar que en esta expresión se trata al ser humano como un sujeto que busca apropiarse de un cierto bien o servicio para la satisfacción de sus necesidades y por ello realiza ciertas prácticas. Fundamentándonos en la teoría sociocultural de Bourdieu (1972) quien concibe al consumo cultural como el “conjunto de prácticas socioculturales en las cuales se construyen significados y el sentido de la vida a través de la apropiación y los usos de los bienes culturales” (p.184). Mediante lo cual se puede determinar que es el sujeto quien se apropia del producto y le asigna un valor simbólico. Por lo que, “la acumulación del capital cultural exige un trabajo de inculcación y de asimilación que consume tiempo. El tiempo que tiene que ser invertido personalmente, teniendo así el sujeto el trabajo de adquisición, un trabajo sobre sí mismo” (Bourdieu, 1987, p.2). Investigaciones recientes introducen a la cultura como una industria y sus expresiones como bienes o servicios. Retomando a García-Canclini (2006) también define al consumo cultural como “un conjunto de prácticas socioculturales en las cuales Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 23 Universidad Nacional de Educación se construyen significados y el sentido de la vida a través de la apropiación y los usos de los bienes culturales que se distribuyen entre la población” (p.89). Así mismo, Bauman (2005) la presenta como “una actividad social que se ve impregnada de nuestros sueños de satisfacción de necesidades y deseos” (p.43). Por su parte, Ortega (2009) lo plantea como “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación, recepción y uso de los bienes producidos en el campo de la producción cultural” (p.24). Ahora bien, visto desde el enfoque estructuralista, se determina que “el consumo cultural está directamente relacionado con el sistema de estratificación social” (Porro, 2014, p5). Es decir, se trata de un consumo diferencial de clases y estatus sociales. Un consumo que no solo está condicionado por los ingresos, sino además por el nivel educativo. Además, un punto muy importante derivado de investigaciones empíricas es el que, “más allá de la clase y el estatus, existe una pluralidad de factores que están presentes en el consumo cultural, como el género, la edad, o el territorio” (Sassatelli, 2012, p.142). A lo largo de los párrafos anteriores pondera el término apropiación como un factor principal que debe existir para que se produzca el consumo cultural. Por ello, es necesario establecer una definición en cuanto a apropiación. La Real Academia de la Lengua Española establece una definición básica para la apropiación “es la acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella”. A continuación, se procede a conceptualizar los términos apropiación material e inmaterial. La apropiación material se lleva a cabo a través de un sistema de relaciones sociales específicas, que forman así procesos. Se basan en relaciones de producción, establecidos por los hombres en torno al producto. Para Morales (2016) en la apropiación material “se ejerce un poder sobre la naturaleza que va más allá de la apropiación como mera relación entre personas o un grupo de personas” (p.145). Mientras que, en la apropiación inmaterial, se genera a partir de una carencia que precisa ser satisfecha sin importar cual sea su tipo (Montané 1980; Collado 2005). En otras palabras, se podría definir a la apropiación material como la mera acción de tomar un producto físico en contraste con la inmaterial que va más allá del objeto en físico y se enfatiza en la necesidad por cubrir una carencia. 2.2 Hábito lector Se reconoce al hábito de lectura como un distintivo ansiado para los sujetos, debido a que es considerado como un buen indicador del nivel educativo logrado por determinada población (Alterio y Pérez, 2004; Muñoz, 2015). Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 24 Universidad Nacional de Educación Álvarez y Gómez (2002) determinan al hábito lector como “el uso regular, incluso autónomo, sin obligación exterior de la capacidad de decodificar comprensivamente mensajes escritos como respuesta a situaciones o necesidades de mayor información” (p.22). Es decir, para que el hábito lector sea considerado como tal es necesario que el acto de lectura sea propiciado por voluntad e interés propio antes que por obligatoriedad. Por otra parte, con “los hábitos lectores haremos referencia a un tipo de lectura que los individuos realizan al margen de sus actividades laborales o académicas, por iniciativa propia y con plena libertad para la elección de los materiales de lectura” (Gil, 2011, p.118). Estas concepciones muestran la vigencia de Bourdieu (1991), pues habitus de lectura desarrollado por cada individuo obedece a satisfacer una necesidad, consciente o inconsciente, en el primer concepto para informarse y en segundo por un disfrute personal del individuo. En la presente investigación se adopta una conceptualización que fusiona las dos anteriores proponiendo. El hábito lector es la estructura dónde la práctica del proceso de lectura de textos escritos adquiere una frecuencia, motivación intrínseca o extrínseca y una temporalidad que conlleva a satisfacer una necesidad material o simbólica mediante el consumo de un bien de la industria cultural literaria. En otras palabras, el hábito lector se fundamenta en la frecuente repetición del acto de leer en conjunto con el desarrollo de destrezas y habilidades que están implicadas, adquiridas debido al progresivo dominio de sus mecanismos. El hábito es considerado una intersección entre el conocimiento, la capacidad y el deseo, según Covey (2004). El desarrollo de un hábito “demanda elevados niveles conciencia, voluntad y afectividad” (Salazar, 2006, p.22). De acuerdo con los autores, una conducta habitual surge de forma autónoma y busca atender las necesidades del individuo. En este sentido, el hábito lector se apoya del conocimiento lingüístico, la capacidad de comprensión lectora y fundamentalmente del deseo de leer y comprender. Yubero y Larrañaga (2005) plantean que el hábito lector desde el deseo atiende necesidades de tipo afectivas, cognitivas y conductuales. Por otra parte, el deseo de leer es considerado “el factor más poderoso para generar hábitos de lectura” (Salazar, 2006, p.23). Dado que, al materializar el deseo el lector experimenta placer, satisfacción e incluso sensaciones de logro, traducidas en bienestar. Los lectores habituales con el objetivo de satisfacer su deseo se abastecen de diversos textos y desarrollan competencias lectoras que otorgan mayor eficacia y eficiencia a sus estudios. No obstante, en el ámbito académico, no es común encontrar lectores habituales. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 25 Universidad Nacional de Educación Existen falsos lectores que a diferencia de los lectores habituales no poseen intereses personales que le incentiven a leer y generalmente leen por obligación. Por el contrario, las personas con hábitos lectores disfrutan la lectura en diferentes contextos (Yubero y Larrañaga, 2015). De ahí que, la principal diferencia entre un lector habitual y un falso lector radica en el deseo voluntario de leer. 2.3 Indicadores Actualmente no existe un concepto definido de los indicadores por parte de algún organismo o institución, sólo existen referencias que los detallan. En el caso de las Naciones Unidas (1999) describe a los indicadores como “un importante instrumento para los procesos normativos de los países… permiten evaluar la situación prevaleciente, además de cuantificar los objetivos normativos concretos.” (p.5) Resaltando que, luego esos instrumentos son convertidos en normas que permiten así evaluar los progresos de metas previamente establecidas. Así mismo, se menciona que los indicadores “son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto” (Bauer citado en Mondragón, 2002, p.52). Luego de lo expuesto, es preciso mencionar los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, y para el desarrollo de esta investigación se trabajaron únicamente los últimos. Para ser más exactos en cuanto a la elaboración y planteamiento de indicadores, es imperativo el establecer diferencias claras entre lo que son los datos, medidas, estadísticas y los propios indicadores, evitando así errores en las interpretaciones. Mondragón (2002) nos habla al respecto de este tema y menciona que este tipo de terminologías son confundidos frecuentemente en investigaciones. Para un mejor entendimiento se establecen las siguientes diferencias según la autora: • Datos. - Se refiere a los antecedentes propios para el conocimiento de algo, a cada una de las cantidades que constituyen la base de un problema matemático ó estadístico. • Medida. - Permite valorar, en términos cuantitativos, la importancia de un objeto cotejándolo con otro de la misma especie, pero de diferente de tamaño. • Estadística. - Sirven para el conteo y registro de los recursos humanos, económicos o materiales de un país con fines de administración. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 26 Universidad Nacional de Educación • Indicador. - Característico de los temas de política o de administración. Es pertinente para la evaluación y seguimiento de los contenidos de gestión pública o privada. Ahora bien, desde la perspectiva de Jaeger (1978) “un indicador es una estadística simple o compuesta que se relaciona con un constructo educativo básico y es útil en un marco de políticas públicas” (p.5). Así mismo, la Comisión Europea establece que “un indicador puede definirse como la medición de un objetivo a perseguir, de un recurso a movilizar, de un efecto alcanzado, de una estimación de calidad, o una variable de contexto” (Nardo, Saisana, Saltelli, Tarantola, Hoffman, y Giovannini, 2008, p.17). Es necesario elaborar un sistema de indicadores siendo conscientes de que no solo se trata de una acumulación simple de indicadores, sino de un conjunto articulado, con base en cierta estructura. Se logran diferenciar dos tipos de indicadores: las estadísticas simples o compuestas. Para el diseño de los indicadores educativos es necesario además tomar en cuenta dos enfoques importantes, el primero dependerá del propósito con el cual se desee monitorear el grado en que se alcanzan algunas metas de política, y el segundo será el “cubrir de manera más completa los aspectos relevantes del sistema educativo para valorar su calidad en sentido amplio” (Oakes, 1986, p.3). 2.4 Importancia de la lectura Existe una diversidad respecto a la lectura. Pero, ¿Por qué es importante? Hernández e Infante (2017) plantean que la lectura “desarrolla el pensamiento, la memoria, la imaginación, la capacidad intelectual del individuo, su cultura; es un imperativo pedagógico favorecer el hábito lector en todos los niveles educativos” (p.41). De igual manera, para Márquez (2017) la lectura “constituye tanto un fin como un medio que resulta fundamental para ampliar las posibilidades y oportunidades de desarrollo individual y de la sociedad en general” (p.13). Es decir, mediante la lectura se logra el desarrollo de habilidades cognoscitivas y de aprendizaje que permiten al lector un desenvolvimiento mucho más significativo en el campo educativo y personal, y es allí donde radica la importancia del acto de leer. La UNESCO (2016) expone que “es tal el alcance de la competencia lectora en la vida de un ser humano que se podría llegar a afirmar que quien lee se mantiene lúcido, activo, joven, porque aprende constantemente; además, quién lee participa del aquí y ahora” (p.13). Como se puede observar, la lectura deja de ser un proceso cognitivo y se Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 27 Universidad Nacional de Educación transforma en una práctica de interacción social, de ejercer ciudadanía de formar parte de la sociedad en la que se encuentra inserto. Ahora bien, la importancia de la lectura radica en el desarrollo de las competencias lectora, mismas que influyen de manera directa en las capacidades de “utilizar, comprender, reflexionar e inferir información sobre los textos escritos” (Larrañaga y Yubero, 2015, p.718). Logar alcanzar estas competencias antes mencionadas solo será posible si el individuo trabaja en la práctica lectora. El desarrollo de las competencias lectoras es de suma importancia debido a que, a través de ella el individuo logra acceder al conocimiento (Melgarejo, 2006). Leer es instrumento esencial para la formación de las personas, en cualquier sea el ámbito en el que se desenvuelvan. Entonces, con más razón, los universitarios que se encuentran en proceso de formación educativa precisan el uso de la lectura en gran parte de sus actividades académicas, para la búsqueda y asimilación de conocimientos. Siendo así que el acto de leer se convierte en el camino que nos lleva a la adquisición de la información, y por ende también es un “elemento imprescindible para la adquisición de otras competencias” (Consejo de Educación Universidades, 2011, p.18). Para que el proceso lector sea significativo, “la lectura requiere poseer sentido y esto se logra con la participación activa del sujeto y el texto” (Salazar y Ponce, 1999, p.4) Es decir, es en ese punto de participación cuando se produce una interacción afectiva es cuando se da paso a una comprensión total del mensaje que el autor pretende transmitir. 2.5 Lectura El concepto de lectura tiene un amplio espectro de enfoques, pues de acuerdo a Ramírez (2009) desde los años sesenta se vienen dando nuevos aportes para este objeto de estudio, pero en esta investigación se tendrán en cuenta conceptualizaciones desde la pedagogía y la sociología. Dentro de esta revisión teórica se evitarán las conceptualizaciones de tipo románticas como la de Freire (1994) que propone a la lectura como un proceso que se ejecuta en dos fases; la primera, una fase natural, de lectura del mundo que nos rodea y la segunda, una fase aprendida, la lectura de los textos. Sin embargo, este autor en trabajos posteriores complejiza a la lectura otorgándole un enfoque distinto. Freire (2010) la replantea como “un proceso en que se aprenden y conocen de manera crítica el texto e igualmente el contexto, ámbitos trabados por una relación dialéctica” (p.116). Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 28 Universidad Nacional de Educación La UNESCO (2016) considera la lectura como una competencia y la caracteriza como la forma que tenemos para acceder a los conocimientos, a la participación activa en la sociedad (p.12). Para Alonso y Mateos (1985) la lectura “es un medio básico para adquirir información en nuestra sociedad y en particular en el ámbito escolar” (p.5). Una posición similar adopta Ramírez (2009) que desde una mirada sociológica considera que “la lectura es una actividad cultural, sujeta por lo tanto a las leyes sociales que modelan la necesidad, las capacidades y las prácticas de lectura” (p.185). Desde esta óptica la lectura es una acción cuya finalidad es obtener información que interactúan con el conocimiento. Es común asignarle al acto de leer la capacidad simple decodificar signos escritos. Pero este acto va mucho más allá de lo que fácilmente se cree. Leer implica para el individuo “construir por sí mismo el sentido de un mensaje” (Salazar y Ponce, 1999, p.3), ya sea esta una lectura con un soporte físico o digital. Y es que, el ser humano no solo es capaz de leer las letras de los libros, sino también, los gráficos, gestos, paisajes naturales y hechos sociales. 2.6 Prácticas y hábitos Para Pierre Bourdieu todas las prácticas son acciones que se orientan hacia la maximización del beneficio material o simbólico del sujeto. Se puede inferir que las acciones que realizamos tienen como meta, consciente o inconsciente, el alcanzar un rédito, no solo por la actividad misma sino a cambio del tiempo y esfuerzo que usamos al realizar dicha actividad. Uno de los mayores aportes de Pierre Bourdieu (1972) es el concepto de habitus, categoría esencial dentro de la presente investigación y la define como: Estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el propósito consciente de ciertos fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos (p.86). Este concepto indica que los hábitos son un conjunto de prácticas organizadas que se mantienen en el tiempo, que el ser humano realiza de forma consciente o inconsciente para alcanzar un fin, servicio o bien. Sin embargo, y con fines teórico-prácticos se acepta la concepción de Larrañaga y Yubero (2005) como “la facilidad que se adquiere por la Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 29 Universidad Nacional de Educación constante práctica de un mismo ejercicio y como la tendencia a repetir una determinada conducta” (p.43). El hábito es concebido como un sistema de disposiciones que constituye una estructura la cual integran las experiencias pasadas. Partiendo de esta premisa, Bourdieu (1991) las define como el “conjunto de disposiciones duraderas y transportables conformado por la exposición a determinadas condiciones sociales que llevan a los individuos a internalizar las necesidades del entorno social existente” (p.92). En concordancia con lo expuesto, Peirce (2003) considera que “el hábito es una disposición a actuar de una determinada manera, y esa determinación está impulsada por un propósito” (p.26). Entendiéndose entonces al habito como la disposición que motiva al individuo a actuar mediante un propósito establecido. También nos aportan, Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011, p.175) quienes indican que un estudiante en formación superior precisa del desarrollo de habilidades cognoscitivas, y que las mismas dependerán de que tan desarrollado posean los hábitos educativos. Esto debido a que “las personas aprenden con mayor rapidez y profundidad más que otros debido a los hábitos de estudio” (Díaz y García, 2008). Dichos hábitos en los estudiantes se pueden incrementar o disminuir, pero esto dependerá de la práctica que tengan durante su formación. 2.7 Uso cultural Para Rodríguez (2008) el término uso “se siente vagamente como más duradero, como capaz de permitir la frecuentación del objeto de ese uso sin agotarlo” (p.78). El mismo autor menciona que dicha definición trae consigo inapelablemente una idea de finalidad. Es decir, el uso del objeto se efectúa debido a la premisa o interés propio del individuo por satisfacer una necesidad. Entonces, desde esta perspectiva, al hacer referencia a las palabras hacer uso de la cultura, pareciera desde “luego más cercano al goce o al disfrute” (Rodríguez, 2008, p.78). En consecuencia, el uso cultural también podría bien definirse como la apropiación cultural, es decir, la adopción de elementos culturales. Estrechamente asociado al valor simbólico que posee un objeto. El uso cultural o uso de la cultura como recurso, está vinculado al problema del valor. Para entender el valor desde un enfoque socio- antropológico, es necesario determinar su origen. Es decir, puede bien originarse desde el interior una necesidad o interés propio que surge del individuo, o, por el contrario, Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 30 Universidad Nacional de Educación cuando este se produce desde fuera, es decir, cuando ha sido provocado por agentes externos. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 31 Universidad Nacional de Educación 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Metodología de investigación 3.1.1 Enfoque y método de investigación El diseño de la investigación es pre-experimental, el enfoque de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es exploratorio de carácter estadístico-descriptivo. 3.1.2 Técnica e Instrumento de recolección de datos La técnica para la recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue un cuestionario de Hábitos y prácticas culturales desarrollado por el equipo de investigación (Ver anexo 1) teniendo en cuenta las consideraciones metodológicas y técnicas de las encuestas elaboradas por la OEI (2013), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2015) y Castellano, García y Alcívar (2016). Como resultado de este proceso se diseñó un cuestionario contextualizado al escenario universitario ecuatoriano. El instrumento contenía un total de 194 preguntas organizadas en quince módulos específicos por temática y previa su aplicación fue sometido a una prueba piloto. El total de preguntas destinadas a indagar acerca de los hábitos y prácticas de lectura y el uso y consumo de los recursos bibliotecarios son 60 que se distribuyeron en tres módulos además de un primer módulo de datos identificativos. El primer módulo de datos identificativos indagó acerca del lugar de procedencia, género, edad, nivel socioeconómico, ciclo académico, estado civil y autorreconocimiento étnico. El segundo módulo recabó información acerca del equipamiento lector que poseen los encuestados tales como; libros en formato papel y digital, enciclopedias en formato papel y digital, eReaders, computadores de escritorio y portátiles y celulares inteligentes (smartphones). El quinto modulo del cuestionario indagó acerca de la lectura de libros y la lectura de prensa. Acerca de la lectura de libros se preguntó acerca de la motivación de la lectura diferenciando estudios y ocio y entretenimiento, formato papel o digital, temporalidad vacaciones o períodos académicos, espacio de lectura, cantidad de libros leídos por estudios y formato papel o digital, cantidad de libros leídos por ocio y entretenimiento y formato papel o digital, compra de libros, motivación de compra de libros, lugar de compra de libros y gasto anual de dinero en la compra de libros. En cuanto a la lectura de prensa se diferenció el tipo de prensa de información general, prensa deportiva y revistas culturales, frecuencia de lectura, forma de obtención de prensa y gasto anual de dinero en compra de prensa. Ángel Bolívar Fajardo Pucha – Kleber Andrés Valverde Muñoz Página 32 Universidad Nacional de Educación El sexto modulo preguntó acerca del uso y consumo de recursos bibliotecarios con un sub módulo acerca de la biblioteca UNAE. Se recopilo información acerca de la última visita a la biblioteca, el número de visitas a la biblioteca, motivo para asistir a la biblioteca, principal motivo de no asistencia a la biblioteca, acceso por internet a la biblioteca, cantidad de veces que accedió por internet a una biblioteca. El sub módulo de la biblioteca UNAE indagó acerca del uso de los recursos tecnológicos de la biblioteca