UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica Página web para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autores: Ochoa Zumba Dolores Mayte C.I. 0150287316 Landi Muñoz John Jorge C.I. 0107065377 Tutor: Mgtr. Ángel Cajamarca Illescas CI: 0102284304 Azogues - Ecuador Enero, 2023 ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 2 RESUMEN: La comprensión lectora es un aspecto muy importante en la vida de los estudiantes. Un estudiante que no lee y no comprende bien tendrá diversas dificultades como bajo rendimiento académico, memoria a corto plazo, entre otras. Es relevante trabajar y motivar a un alumno a adquirir un hábito de lectura adecuado. (Fernández, 2016). Es por eso que dentro de esta investigación el objetivo principal es mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura haciendo uso de una página web. Así mismo, para responder los objetivos específicos se realizó una investigación con un paradigma Sociocritico, un enfoque cualitativo, aplicando varios instrumentos como un pre test, post test, lista de cotejo, diarios de campo. Como principales técnicas se trabajó con una encuesta y la observación. Estos instrumentos y técnicas que fueron aplicados dieron a conocer que existen varios indicadores que afectan la lectura de los estudiantes, entre ellos: La mala pronunciación de palabras, errores en la decodificación de frases, no se respetaba los signos de puntuación, entre otras. Por otra parte, como propuesta de esta investigación se creó una página web llamada “Todos a leer y comprender”, la misma que contiene varios recursos para trabajar y mejorar los diferentes niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Al finalizar esta investigación se verificó con uno de los instrumentos que la propuesta implementada aporto de manera positiva a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo de básica. Palabras clases. Página web, comprensión lectora, estudiantes, lectura. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 3 ABSTRACT: Reading comprehension is a very important aspect in students' lives. A student who does not read and does not understand well will have various difficulties such as low academic performance, short-term memory, among others. It is relevant to work and motivate a student to acquire an adequate reading habit. (Fernandez, 2016). That is why within this research the main objective is to improve the teaching-learning process of reading using a web page. Likewise, to respond to the objectives, an investigation was carried out with a Sociocritical paradigm, a qualitative approach, applying various specific instruments such as a pre-test, post-test, checklist, and field diaries. As main techniques we worked with a survey and observation. These instruments and techniques that were applied made it known that there are several indicators that favor student reading, including: Mispronunciation of words, errors in decoding sentences, punctuation marks were not respected, among others. On the other hand, as a proposal of this research, a web page called "Todos a leer y comprender" was created, which contains various resources to work and improve the different levels of reading comprehension of students. At the end of this investigation, it was verified with one of the instruments that the implemented proposal contributed positively to improving the reading comprehension of seventh grade students. Keywords: Web page, reading comprehension, students, reading ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 4 Índice del Trabajo CONTENIDO RESUMEN: ......................................................................................................................................2 ABSTRACT: ...................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................7 En esta primera parte del Trabajo de Integración Curricular se expone la línea de investigación, su problemática, la justificación y los objetivos de la investigación. Así tenemos: .......................7 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ..............................................................................................7 1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMA A INVESTIGAR........................7 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................12 1.4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................13 .1.5. OBJETIVOS: .......................................................................................................................15 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .............................................................................................16 2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................16 2.2 BASES TEÓRICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA ...................................................................................................................................19 2.3 MARCO CURRICULAR: LECTURA COMPRENSIVA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA .............................................................................................................................20 BASES TEÓRICAS RELACIONADAS A LA PROPUESTA DE PAGINA WEB ..............26 Marco Metodológico ......................................................................................................................35 4.1. PARADIGMA .......................................................................................................................36 4.2. Enfoque ................................................................................................................................37 4.3. MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. IAP .........................38 TABLA 1 ............................................................................................................................................39 MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. IAP ......................................................39 4.4. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .................................41 4.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .......................................43 ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................49 Tabla 2 ..............................................................................................................................................50 DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS .......................................................................................................52 PROPUESTA ...................................................................................................................................54 TÍTULO DE LA PROPUESTA: “TODOS A LEER Y COMPRENDER USANDO LA PAGINA WEB” ...........................................................................................................................................54 CONSIDERACIONES INICIALES ........................................................................................54 OBJETIVOS: ...............................................................................................................................55 OBJETIVO GENERAL: ..........................................................................................................55 OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................................................55 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ..........................................................56 PROCESO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA ...............................................................57 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................................................................58 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA DCD LL.3.3.2.........................................59 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA DCD LL.3.3.4. .........................................66 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................................73 LINK PÁGINA WEB CREADA .................................................................................................73 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS INICIALES. ..................................................................73 6.1 ANÁLISIS RESULTADOS DE LA PROPUESTA ...............................................................73 TABLA 3 .........................................................................................................................................76 Triangulación de Resultados ............................................................................................................76 CONCLUSIONES ..........................................................................................................................79 RECOMENDACIONES ................................................................................................................80 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................82 ANEXOS .........................................................................................................................................90 ANEXO 1 ....................................................................................................................................90 ENTREVISTA ........................................................................................................................90 ANEXO 2 ....................................................................................................................................91 ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 6 DIARIOS DE CAMPO ..........................................................................................................91 ANEXO 3 ....................................................................................................................................92 GUÍA DE OBSERVACIÓN ..................................................................................................92 ANEXO 4 .......................................................................................................................................92 Pre test .....................................................................................................................................92 ANEXO 5 ....................................................................................................................................94 POST TEST ............................................................................................................................94 ANEXO 6 ....................................................................................................................................96 FOTOGRAFÍAS DE LOS ENCUENTROS DE LA PROPUESTA .........................................96 INDICE DE TABLAS TABLA 1 ............................................................................................................................................39 MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. IAP ......................................................39 TABLA 2 ............................................................................................................................................50 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................................................50 TABLA 3 ............................................................................................................................................76 TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................................76 ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 7 INTRODUCCIÓN En esta primera parte del Trabajo de Integración Curricular se expone la línea de investigación, su problemática, la justificación y los objetivos de la investigación. Así tenemos: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica: la presente investigación se relaciona con esta línea porque se enfoca en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva y en las buenas prácticas del docente de aula. Por otra parte, como propuesta final crea una página web que permita a los alumnos mejorar su lectura una vez analizados los por qué de este problema dentro del séptimo “B” de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”. 1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMA A INVESTIGAR En el Séptimo Año de Educación Básica paralelo “B” existe un bajo nivel de comprensión lectora. Este problema de desempeño académico se debe a la falta de hábito de la lectura que termina afectando la memoria, la capacidad de entender lo que leen y la posibilidad de mejorar su vocabulario que por sí ya es muy pobre. Además, la presencia de ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 8 estas dificultades provoca inseguridad en el estudiante al momento de leer, generando una bajo autoestima que converge en un marcado desinterés por la lectura. Según Francisco (2016): La comprensión lectora es un proceso mucho más complejo que el de identificar palabras, pues implica que el lector domine una serie de conocimientos, estrategias y procesos mentales, que sea capaz de reflexionar sobre el texto y activar sus conocimientos previos, llegar a unas conclusiones, extraer las ideas principales y las secundarias, etc. (p.1) Esto significa que los estudiantes de Séptimo Año son alumnos que deben tener un proceso de aprendizaje de lectura comprensiva logrado, por su edad que oscila entre 10 a 11 años. También deben comprender textos de manera pertinente dentro de cualquier área o contexto educativo. Al respecto Pérez (2015) afirma que la comprensión lectora esa capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito (p.71). Entonces, la comprensión lectora es la capacidad que tiene cada individuo de percibir y entender diversos tipos de lecturas. Mediante la observación ejecutada como pareja pedagógica dentro del espacio virtual de clases, al igual que en la modalidad presencial se pudo constatar que ciertos estudiantes tienen dificultades al poner en práctica su lectura comprensiva. Esto se observó en el momento en el que la docente y los practicantes pedían apoyo a los niños para leer el material didáctico virtual y los recursos que en la actualidad son utilizados de forma presencial. Los alumnos, al desarrollar la lectura presentaban dificultades como: la mala pronunciación de ciertas palabras, no se respetaban los signos de puntuación e interrogación, no expresaban de ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 9 manera correcta cada oración o párrafo que se leía, omitían palabras, no transmitían el mensaje que quería dar el texto, es decir, no desarrollaban su lectura comprensiva de manera correcta. La mala pronunciación de palabras es uno de los indicadores que más se resalta dentro de la problemática, porque los niños al momento de leer no realizan adecuadamente la combinación de las vocales con las consonantes provocando que no se escuche el adecuado sonido de una palabra dentro del texto. Esta dificultad la presentan 5 a 6 estudiantes de los 37 que conforman todo el grupo de séptimo año de básica. A causa de esta dificultad los otros estudiantes se confunden al escuchar este tipo de sonidos, produciéndose una mala interpretación del texto. Además, los estudiantes que presentan esta dificultad tienen una lectura muy lenta y pausada, no desarrollan una lectura acorde a un estudiante de 10 a 11 años. Otro aspecto que se destaca y que afecta la comprensión lectora es el mal uso de los signos de puntuación. Los estudiantes al no respetar una coma, un punto, y otros signos realizan su lectura de corrido sin interpretar cada una de las ideas. Al respecto Gonzales (2016) menciona que: En el proceso de comprensión lectora resultan muy visibles los problemas y efectos del léxico, la base sintáctica de una oración suele pasar desapercibida, como el respirar: se presupone y, solo cuando hay graves problemas, se hace visible. Y es que las faltas de puntuación no solo suponen una infracción, más o menos evidente, a la normativa ortográfica, sino que también se interesa destacar especialmente tienen efectos sobre la lectura y su procesamiento. (p.208) ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 10 Dicho de otra manera, el mal uso de los signos de puntuación es un problema que afecta directamente al proceso de comprensión lectora. Esto se pone en evidencia ante los docentes cuando un estudiante comienza a tener dificultades en su proceso lector, lo cual en sus inicios pasa desapercibido. Sin embargo, si no se trabaja de manera correcta con los signos de puntuación los y las estudiantes no realizaran una lectura adecuada, afectándose su proceso de comprensión lectora. Es importante tener en cuenta que se deben generar estrategias y técnicas para que se trabaje este tema de una manera adecuada y que los signos de puntuación sean considerados un factor significativo al momento de leer. Adicionalmente, otro indicador que se destaca en la problemática encontrada son las dificultades al momento de decodificar algunas frases. También, evitan pronunciar los fonemas n, r, l, s, y, en muchas de las ocasiones, omiten palabras de un texto. Incluso determinados sonidos vocálicos son muy habituales en los estudiantes que no practican la lectura. Según Abusamra (2012), “la decodificación es entendida como la capacidad de reconocer y nombrar correctamente las palabras que componen un texto. Una decodificación adecuada es, sin duda, una condición necesaria, aunque no suficiente para comprender un texto” (p.1). En otras palabras, los niños que leen un texto y se encuentran con palabras desconocidas o muy difíciles de pronunciar comienzan a perder el interés por la lectura. Igualmente, la falta de expresión del contenido es otro de los inconvenientes que se presentan en los estudiantes. Esto afecta la comprensión lectora puesto que no dan a entender el mensaje que transmite el texto y es muy preocupante, puesto que los niños de este nivel ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 11 deben leer de forma correcta. Esto significa que si no comprenden lo que leen no desarrollan el hábito lector que en la actualidad es pilar fundamental para la acción educativa. Según Vital (2017) menciona que “La falta de capacidades lectora en un adolescente puede influir en el bajo rendimiento escolar debido a la falta de interés en las investigaciones escolares, el poco vocabulario que tiene, la dificultad para comprender y analizar” (p.2). Por tal motivo, es muy significativo que los docentes promuevan y desarrollen hábitos lectores en los estudiantes para que así no tengan problemas y puedan resolver cualquier problema de su vida diaria. Por otra parte, es pertinente determinar las causas que originaron un bajo rendimiento en el nivel de comprensión lectora. Algunos niños, que actualmente se encuentran en séptimo año de Educación Básica, trabajaron dos años lectivos de manera virtual. Esto provocó que el docente y los estudiantes dejaran a un lado el refuerzo de su lectura mediante la revisión de un libro, un periódico o cualquier recurso de lectura que les ayude a mejorar. Además, se destacan las técnicas y estrategias que se ponen en práctica para trabajar el proceso de la lectura. Al no utilizar medios adecuados los alumnos presentan un bajo rendimiento en su comprensión lectora. El docente presentaba lecturas inadecuadas para la edad de los estudiantes, lo que producía un desinterés generalizado. Al momento que los dicentes se incorporan de manera presencial a sus clases, se comienzan a observar aún más los problemas de comprensión lectora. Todo esto permitió evidenciar que existe una mala pronunciación de palabras, el mal uso de signos de puntuación, la omisión de palabras, no se expresaba de manera correcta cada oración o párrafo que se leía, excluían palabras, no ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 12 lograban transmitir la reflexión que quería dar el texto. Esto provocaba que los estudiantes presenten una baja comprensión de textos. Por otra parte, la comprensión lectora en la actualidad es uno de los procesos lingüísticos más necesarios para conseguir aprendizajes significativos. Por ende, desde la escuela, los estudiantes deben desarrollar esta habilidad, puesto que si no lo hacen trae consecuencias como problemas de memoria a corto plazo, inseguridad e incluso fracaso escolar que podría llevar al abandono de las instituciones educativas. También afecta en los temas y lecciones del aula de clase, porque la mayoría de estas asignaturas están basadas en la lectura de libros que brinda el estado. Y lo que es más, la lectura va en conjunto con la escritura por lo que la deficiencia se manifiesta en las dos macrodestrezas (Cáceres, 2018). En otras palabras, si el niño no está motivado para desarrollar la lectura, en un futuro estas consecuencias pueden presentarse en el colegio o en la universidad generando, incluso, resultados como el fracaso educativo. Finalmente, combatir el bajo nivel de comprensión lectora no es fácil pero tampoco imposible. Por esta razón se desarrolla una página web de nuestra autoría con recursos como leyendas, cuentos, trabalenguas, chistes, memes, mitos y muchos más que motiven la lectura. Asimismo, estos recursos contienen opciones como ver el video o verificar su lectura. Aparte, nuestra página web está diseñada para niños con discapacidad visual, es decir, contiene el software Jaws para que los estudiantes con dicha discapacidad puedan disfrutar de nuestro contenido. De hecho, bajo la denominación de “Todos a leer y comprender”, se emplea en el ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 13 aula de clase para que los educandos puedan superar el bajo nivel de comprensión lectora y puedan ayudar a superar la desmotivación e inadecuada actividad lectora. 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo mejorar, mediante una página web, el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva del séptimo año de educación básica “B” de la Unidad Educativa “Juan Montalvo''? 1.4. JUSTIFICACIÓN Esta investigación tiene como propósito principal crear una página web para mejorar la comprensión de textos de los estudiantes del séptimo “B”, ya que dichos niños presentaban diversas dificultades al momento de comprender el mensaje que los diferentes textos intentaban transmitir. Cabe recalcar, que los educandos de este nivel educativo deberían tener un nivel de lectura según el cual deben ser capaces de entender, comprender, expresar y transmitir de manera correcta, respetando los signos de puntuación e interrogación. En la actualidad, la mayoría de los estudiantes leen menos y no aprecian el valora de la lectura porque prefieren crear cuentas en diferentes redes sociales y acceder a otros tipos de mensajes, es decir, desde muy tempranas edades los niños les dedican demasiado tiempo a los teléfonos inteligentes y menos a los libros. Por lo tanto, la sociedad está perdiendo la riqueza cultural y el desarrollo de lenguaje que se obtiene por medio de la lectura que sigue siendo una de las mejores habilidades que se pueden adquirir en la vida. La lectura es una ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 14 fuente necesaria para aprender nuevas actividades y conocimientos que aportan a la formación cultural del ser humano (Domínguez, Rodríguez y Torres, 2015). Por lo tanto, este medio favorece el aprendizaje, el conocimiento y el pensamiento crítico de las personas. Entonces, investigar sobre la lectura como un hábito que los estudiantes deben adquirir en función de los diferentes aspectos de su vida diaria constituye una razón fundamental de este trabajo. Con ello se intenta favorecer el éxito escolar porque un estudiante que lee de manera comprensiva mejora su rendimiento académico en diferentes áreas y se permite adquirir nuevos conocimientos de la información que se encuentra a su alrededor (León, 2018). Todos estos aspectos destacan el valor de una lectura que se hace para adquirir nuevos saberes, adecuados para la construcción de su proyecto de vida. Por otra parte, se propone utilizar la página web como un recurso didáctico dentro del aula de clase presencial de forma que se constituya en apoyo para la construcción de conocimientos. Adicionalmente., se espera que sea un aporte para los estudiantes en la mejora de su proceso de enseñanza aprendizaje, mientras se hace uso de actividades que combinan enseñanza presencial y no presencial. En este sentido, los medios de enseñanza son un conjunto de materiales y recursos tecnológicos que aportan a las actividades presenciales y la auto preparación de los estudiantes (Cortez, 2012). Por lo tanto, el profesor y los estudiantes se embarcan en una aventura cuyo único objetivo es mejorar las formas de acceder a nuevos conocimientos. Lo novedoso de este trabajo de investigación es que se elaborará una página web para el alcance de todos los estudiantes, con el objetivo de fomentar el intercambio de información, ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 15 ideas y conocimientos. Además, ayudará a los alumnos a desarrollar sus propios intereses y reforzar los contenidos educativos, mediante lecturas llamativas y juegos interactivos. Su página web será atractiva para los estudiantes, sus funciones estarán fáciles de utilizar con el fin de mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje; pero sobre todo esta página web incentivará a la conservación del medio ambiente ya que no se utilizarán hojas de papel ni cartuchos de tinta. Finalmente, este trabajo de investigación con un recurso tecnológico más para trabajar la comprensión de textos relacionados con la Literatura. Según Gordillo y Pedraza (2019) citando a (Carranza y Caldera, 2018) mencionan que “Las tecnologías son consideradas totalmente favorables para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Literatura, pues permiten al estudiante desarrollar habilidades más autónomas acordes a su tiempo y a las situaciones personales que presenta cada uno (p.25). Como menciona este autor, la página web que es considerada como un recurso tecnológico, podrá ser usada de acuerdo a las necesidades y dificultades de aprendizaje de cada alumno. .1.5. OBJETIVOS: Objetivo general: Mejorar mediante una página web el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva del séptimo año de educación básica “B” de la Unidad Educativa “Juan Montalvo''. Objetivos específicos: ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 16 • Determinar las dificultades que presentan los estudiantes de séptimo año de EGB en el aprendizaje de la lectura comprensiva. • Revisar fuentes bibliográficas que fundamenten el proceso de la enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva. • Diseñar una página web que aporte al desarrollo de la destreza LL.3.3.4 y LL.3.3.2 en función de mejora de la comprensión lectora. • Implementar la propuesta de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva. • Evaluar los resultados de la propuesta implementada mediante la aplicación de diversos instrumentos de evaluación. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES La lectura comprensiva de los estudiantes de países de Europa, especialmente España, se han mantenido en un buen nivel educativo; pero en estos últimos años se ha visto un retroceso en lectura. Por ello, para observar el rendimiento académico de los estudiantes, se realiza las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos). Esta prueba es diseñada para evaluar los conocimientos y habilidades necesarias para la participación en una sociedad. En el caso de España registro en retraso de 0.06 puntos, con respecto de los últimos resultados académicos de sus estudiantes (Menarquez, 2021). Por lo tanto, se considera que ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 17 el principal factor que agravó este problema, es que los niños no son incentivados al hábito de leer por parte de los docentes. Además, los estudiantes de España abandonan la escuela a edades tempranas y la poca formación que ofrecen las empresas conlleva a que los españoles se estanquen en su habilidad para comprender textos. Otro factor, son los migrantes, ya que son ingresados a escuelas totalmente diferentes a las de su país de origen. Según Marquina (2020) “el 12 % de los estudiantes de España tiene origen migrante y obtienen una puntuación media estimada en lectura (451 puntos) 32 puntos inferior a la de sus compañeros nativos (483 puntos)” (s.p). Por lo tanto, gran parte de la responsabilidad recae sobre el docente, pero, se considera que no deben estar solos en este camino de fomento de la lectura, sino que las familias deben reforzar el aprendizaje e inculcar la necesidad de la comprensión lectora. En el país de México, la compresión lectora enfrenta el problema de que las personas no tienen los hábitos lectores, comenzando por los niños y jóvenes, lo que afecta en su desarrollo académico y social. Según Leyva, Turrubiartes & Colunga (2021) “México se sitúa en el lugar 107 en una lista de 108 países estudiados: el mexicano promedio es 2.8 libros al año y solo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura” (p.2). Es decir, la falta de lectura es un problema diferencial que provoca que los niños no tengan interés en acercarse a los textos. Además, la falta de hábitos de lectura ha generado una herencia social negativa y ha hecho que los individuos se interesen menos por la cultura escrita, pues, resultó que México es uno de los primeros países donde la lectura y la escritura son prácticas casi nulas en estudiantes. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 18 México es uno de los países con índices bajos de lectura porque se encuentra con estudiantes que no comprenden lo que leen en cualquier grado escolar, por lo que este problema viene desde la educación inicial. Según Caracas y Ornelas (2019) mencionan que “los estudiantes mexicanos se ubican en los niveles 1a y 1b, ya que son incapaces de realizar una lectura básica; esto hace patente la dificultad para utilizar la lectura como una herramienta de conocimiento y crecimiento personal” (p.23). En pocas palabras, son muchos los factores que inciden en la baja comprensión lectora en México, pero el principal es el entorno familiar, cultural y escolar. En Ecuador, la comprensión lectora es baja y con los resultados de la evaluación PISA, se encuentra en la mitad del promedio de América Latina. Este promedio demuestra que la capacidad de los niños para comprender el texto que leen es muy baja. Incluso, durante la pandemia del Covid-19, la educación pasó a la virtualidad ocasionando retraso en el aprendizaje, especialmente de lectura y comprensión de textos. Desde el año del 2013 no se han evidenciado mejoras en el rendimiento académico, ya que los estudiantes de primaria continúan manteniendo un bajo nivel de desempeño lector (Castillo 2021).En otras palabras, los estudiantes no son motivados hacia el hábito de lectura, por lo que, en el interior de las instituciones, los docentes deben estar capacitados para incentivarlos hacia la lectura cotidiana y permanente. Por otro lado, Ecuador tiene un índice bajo de comprensión lectora y se puede encontrar a muy pocas personas que tienen el hábito de leer y comprender diferentes textos. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 19 En Ecuador, a diferencia de otros países latinoamericanos, se lee medio libro por año (De la Cuadra, 2017). Por ende, la lectura debe ser inculcada en los hogares para que se complemente en los centros educativos con la potenciación de otras habilidades relacionadas con la lectura. También depende de los hogares y los padres para que cada niño llegue a ser un buen lector a lo largo de su vida. En definitiva, los antecedentes expuestos ayudan a conocer que las dificultades de comprensión lectora no se dan solo en nuestro país, el Ecuador, sino que este inconveniente se da en otros contextos internacionales. En todos estos casos se necesita que los maestros incentiven y motiven a los estudiantes para que desafíen su proceso de lectura, es decir, el profesor debe generar interés por las lecturas consiguiendo que se fortalezcan la concentración y la imaginación. Por ende, la comprensión lectora es indispensable desarrollar desde la escuela para evitar el bajo rendimiento académico, incluso para evitar el abandono escolar por parte de los educandos. 2.2 BASES TEÓRICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA Enfoque constructivista de la enseñanza de la lectura. La lectura comprensiva está relacionada con el enfoque constructivista, porque considera que el lector es responsable de la construcción del significado de un texto en tanto involucra sus conocimientos previos con los significados nuevos que este presenta. En este sentido el enfoque constructivista ha enriquecido la dinámica áulica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje (Martínez, 2020). Por lo tanto, dicho enfoque considera a la lectura ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 20 como un proceso activo que involucra sus expectativas y tiene como objetivo comprender lo que se lee, es decir, considerar la enseñanza como una herramienta importante para formar individuos lectores capaces de comunicarse con facilidad ante la sociedad y en diferentes situaciones comunicativas. Por otra parte, también es un método significativo y no memorístico de aprehensión de la realidad en el que los estudiantes toman la iniciativa y se convierten en protagonistas de las actividades educativas en tanto desarrollan conocimiento intelectual. Por ende, la lectura constructiva tiene un papel muy relevante, ya que los estudiantes leen, comprenden y construyen ideas con base a lo que ya conocen, respetando su ritmo de lectura. Proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. En la actualidad, la enseñanza aprendizaje de la lectura es muy significativa porque es un proceso en el cual los niños deben crear un mensaje a partir de su interacción con el texto, es decir, el estudiante relaciona la investigación que el autor presenta con la información que el posee anteriormente. Por ende, la enseñanza aprendizaje de la lectura enriquece el lenguaje, desarrolla la capacidad de concentración y memoria, estimula la imaginación y fomenta el hábito lector (Fernández, 2016). Por lo tanto, desde pequeños es muy necesario incentivar a los niños a tener amor por la lectura, puesto que, en una edad más madura no resulta fácil debido a que existen otras actividades relacionadas con la tecnología que se convierten en los mayores distractores. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 21 Sin embargo, la enseñanza aprendizaje de la lectura en los niños es muy útil, ya que la lectura aporta grandes beneficios como estimular la imaginación, creatividad, mejorar su vocabulario y desarrollar su agilidad mental. Según Barboza & Peña (2014) mencionan que “Cada día crece la preocupación porque la mayoría de los estudiantes rechazan la lectura, o no comprenden lo que leen, y mucho menos pueden adoptar una actitud crítica frente a la misma” (p.134). En pocas palabras, la lectura es un factor muy relevante en la vida porque es una de las mejores habilidades que podemos adquirir, incluso ejercita el cerebro, despierta las vías neuronales y mejora el conocimiento. Además, el incentivo a la lectura en los niños a edad temprana ayuda a tener una mente más abierta y un mejor rendimiento académico. 2.3 MARCO CURRICULAR: LECTURA COMPRENSIVA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA Aprendizaje de la lectura comprensiva en el Currículo priorizado Durante la emergencia sanitaria Covid-19 el Ministerio de Educación diseñó un currículo priorizado por subniveles, con la finalidad de garantizar la educación de todos los estudiantes, mediante recursos tecnológicos que permitan obtener aprendizajes significativos. Por lo tanto, este currículo tiene el objetivo de lograr un proceso de enseñanza aprendizaje libre, es decir, se puede desarrollar de manera semipresencial o presencial. Sin embargo, en el área de lengua y literatura se pretende desarrollar habilidades y destrezas de comprensión de textos, debido a que la lectura es la base fundamental para mejorar el conocimiento intelectual, la reflexión, la creatividad y la obtención de nuevos conocimientos en el ser humano. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 22 Aprendizaje de la lectura comprensiva según el Currículo 2016 Por otra parte, desde la perspectiva de Currículo 2016, los estudiantes de Básica Media deben haber logrado varias destrezas como la comprensión de textos. Los y las docentes deben buscar diversas estrategias para trabajar las destrezas que solicita el dicho currículo. En este sentido, las planificaciones son un recurso fundamental para el desarrollo de dichas destrezas, n tanto permiten plasmar y desarrollar actividades que motiven al niño a aprender. Es importante tener en cuenta que el maestro es un pilar fundamental para que el estudiante logre los objetivos que se plantean durante el año lectivo. Al respecto Currículo 2016 menciona: El docente apoyará la comprensión y producción de textos orales y escritos con el objetivo de que sus estudiantes apliquen adecuadamente los conocimientos de léxico y orden sintáctico y adquieran habilidades para la valoración de los textos y sus autores, a partir de la comprensión y el dominio de las figuras literarias que, posteriormente, les servirán para fundamentar y explicar diversos productos artísticos con estructura propia, como piezas musicales, obras teatrales, instalaciones artísticas y prácticas corporales expresivo-comunicativas. (p.268). Al mismo tiempo, el educando al finalizar este subnivel debe ser capaz de comprender y producir diversos textos, aplicando conocimientos que logró aprender en el transcurso de años lectivos anteriores. Esto servirá para que logren realizar productos artísticos de su propia autoría como obras musicales, textos de teatro, textos de comunicación, entre otras. Esta habilidad, se lograrán de manera efectiva cuando finalizan séptimo año, cuando un estudiante tenga la habilidad de comprender un texto de manera correcta. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 23 En este sentido el currículo ecuatoriano vigente está determinado por la Destreza con Criterio de Desempeño la cual condiciona a los demás componentes curriculares. A su vez, una propuesta educativa debe circunscribirse a la propuesta curricular vigente, más aún si establece aspectos a considerar en torno de la lectura comprensiva. Al mismo tiempo una Destreza con Criterio de Desempeño, en búsqueda de un aprendizaje significativo se desarrolla en 3 momentos que toman el nombre de anticipación, construcción y consolidación. La anticipación se basa en despertar los conocimientos previos de cada estudiante al inicio de la clase, con el objetivo de identificar la información correcta y conocer datos erróneos que deben ser retroalimentados por el docente. Según Fernández (2015) manifiesta: “La anticipación, es el momento en que el docente se propone activar los conocimientos previos de los alumnos, comprometerse en la situación, motivarlos” (p.5). Por tal motivo, es muy oportuno mencionar que en este momento de la clase se deben presentar el contenido y los objetivos de forma llamativa, es decir, el docente debe tratar de interesar a los estudiantes haciendo que conozcan las razones por las que deben aprender el tema nuevo que se va a impartir. Por otra parte, la construcción se basa en las diferentes actividades que los docentes implementan para alcanzar los objetivos de la clase. Además, los estudiantes tienen la oportunidad de expresar libremente sus preguntas e inquietudes. Ausubel consideraba que al aprendizaje de nuevos conocimientos parte de que los estudiantes ya poseen ciertos saberes a partir de los cuales se generan nuevos conocimientos. Es decir, la construcción del ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 24 conocimiento comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que ya tenemos. Es por eso que, los maestros pueden realizar estrategias de enseñanza que permita a los estudiantes construir un aprendizaje significativo, dejando a un lado lo memorístico (Guerri, 2021). La consolidación es el último momento en el que el profesor desarrolla las últimas actividades que ayudarán a fortalecer los conocimientos de los estudiantes que obtuvieron a lo largo de la sesión de clase. Según Andrade (2020) menciona que “la consolidación de conocimientos es aquello que se sabe y no requiere esfuerzo cognitivo para expresarlo o recordarlo; son aquellos conocimientos que se pueden explicar porque se entienden” (p.6). Por ende, el propósito de la consolidación es desarrollar solidez y durabilidad de los conocimientos adquiridos para que los educandos obtengan habilidades que puedan utilizar en la vida diaria. En definitiva, es indispensable recordar que las actividades de consolidación no sean repetidas, ya que, puede causar el desinterés a los estudiantes e interrumpir la parte final de obtención de nuevos conocimientos. Lectura comprensiva en el subnivel medio y metodologías planteadas en el PCI (Plan Curricular Institucional). La lectura comprensiva es una habilidad muy importante para los estudiantes de Básica Media. En la Lengua y Literatura es en donde más se trabaja esta destreza, ya que es una materia que proporciona diferentes habilidades relacionadas con la lectura y su desarrollo. En este subnivel el currículo proporciona diversas destrezas que los estudiantes ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 25 deben cumplir al finalizar este subnivel. Es por eso que el Plan Curricular Institucional (PCI) plantea diversas estrategias para trabajar este tema. Se plantean actividades como: Lectura crítica y reflexiva, resaltando la comprensión lectora y desterrando la lectura mecánica; expresión oral y escrita, participación en los diferentes ámbitos del discurso con temas interesantes para los estudiantes, círculos de estudio de gramática, Sintaxis, semántica, fonética y ortografía (Plan Curricular Institucional, 2018, p.10). Estas actividades que fueron mencionadas anteriormente son fundamentales para cumplir con el desarrollo de las destrezas relacionadas con la lectura comprensiva de textos. Los y las estudiantes con las estrategias planteadas lograrán que su proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva sea más dinámico y participativo, consiguiendo que los conocimientos adquiridos se usen de manera efectiva y favorezca la comunicación entre personas. Además, los estudiantes tendrán la capacidad de tomar decisiones, asumir roles y evaluar sus conocimientos logrando un trabajo autónomo en su aprendizaje. Es necesario señalar que las actividades que se planteen en un proyecto educativo serán eficaces en la medida en que sean la más adecuada en función de la edad de los estudiantes. Los conocimientos adquiridos resultarán efectivos en tanto favorezcan la comunicación entre las personas, realizando actividades dinámicas y participativas, dentro de los contextos reales de comunicación, donde los estudiantes sean responsables de tomar sus decisiones y evalúen sus resultado en tanto usen el lenguaje de forma consciente y retroalimentan permanentemente su aprendizaje. Las TICs son un apoyo sustancial para mejorar y trabajar las capacidades de expresión oral y escrita e incentivar la curiosidad de los ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 26 estudiantes. Promueven también, el trabajo autónomo y organizado de la IE, a través de debates, encuentros literarios, aprendizaje basado en problemas, proyectos, resolución de casos, escritura de ensayos, investigación-acción, dramatizaciones, concursos de oratoria, ferias académicas, casas abiertas, etc. Aportes de los estándares de calidad al dominio de la comprensión de textos Los estándares de calidad son diversos logros u objetivos esperados de los actores del sistema educativo, es decir, son pautas que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Además, son descripciones que se deben realizar para alcanzar los resultados esperados, siendo necesario tomar en cuenta que dichos estándares son aplicados en las instituciones educativas con un propósito de aprendizaje. Estas orientaciones ayudan a mantener informados a los padres de familias de lo que implicaría una buena educación, aporta a que los actores del sistema educativo determinen lo más relevante que un estudiante debe aprender y guían al maestro o líder educativo en función de una enseñanza-aprendizaje de calidad. Por otra parte, en el área de Lengua y Literatura, los estándares de calidad educativa plantean un dominio relacionado con la comprensión de textos escritos. En cada dominio de las diversas áreas existen cinco niveles de aprendizaje. Los alumnos de séptimo año de educación básica se encuentran en el nivel tres, según el cual serán capaces de comprender textos literarios, poéticos, entre otros. Adicionalmente reconocerán la diferencia entre un texto literario y no literario, determinarán elementos implícitos, ideas principales y secundarias y diversas acciones de tiempo y espacio. Finalmente, tendrán la capacidad de ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 27 expresar ideas con información comparada a partir de textos leídos (Estándares de Calidad Educativa, 2013). BASES TEÓRICAS RELACIONADAS A LA PROPUESTA DE PAGINA WEB Enfoque conectivista en el aula de clase En la actualidad estamos muy influenciados por la tecnología en diversos ámbitos: educación, salud, comercio, comunicación, etc. El área en que se trabaja en esta investigación es la educativa por lo que se vuelve necesario saber cómo la tecnología aporta con diversos beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. En este sentido el conectivismo es una teoría que se relaciona directamente con la enseñanza con el apoyo tecnológico en las aulas de clase. Esta teoría de aprendizaje se basa en construcciones de conexiones como actividades y estrategias de aprendizaje. Busca explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Lo interesante de esta teoría es el individuo, que obtiene toda su información de una red que siempre esta retroalimentada (Siemens, 2017). Por esto, la aplicación de esta teoría en el aprendizaje de los estudiantes ayudará al desarrollo de las competencias tecnológicas de cada uno. Tendrán la oportunidad de familiarizarse con el uso de las redes sociales y otros medios para compartir y buscar información que aporte a dicho aprendizaje. Además, se debe destacar el papel que desarrolla el docente y estudiante con esta teoría. El docente contará con la posibilidad de orientar a sus estudiantes para elegir fuentes confiables de información, mientras el estudiante tendrá la responsabilidad de centrarse en adquirir las habilidades para seleccionar formas y medios de ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 28 comunicación adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje. Por ende, la incorporación de las tecnologías a la educación es una propuesta que vale la pena explorar en las aulas de clase, sin alterar las diversas estrategias y metodologías que cada docente de aula tiene para llegar de manera efectiva a sus alumnos. Niveles de comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. Nivel Literal En este nivel el lector tendrá la capacidad de recordar diversos datos importantes de la lectura, siendo capaz de reconocer ideas y otros aspectos que destaquen y resuman el texto leído. Según Castro et. al. (2017) mencionan que “en este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector” (p.77). De igual manera, este nivel de comprensión consiste en la identificación de ciertos datos dentro de la lectura, ya que las ideas están explícitamente centradas dentro de la estructura del texto leído (Castro, Salas y Cortina, 2017). Entonces, el nivel literal es la facultad que tiene el lector de reconocer datos fundamentales que le ayuden a la comprensión del mensaje del texto. El lector será capaz de recordar el inicio, los personajes principales y secundarios, ideas, características, problema, final y otros datos relevantes. Es decir, al momento que se le plantea al estudiante preguntas relacionadas con este nivel, ellos tendrán la oportunidad de recordar estos datos y dar respuestas claras y concisas. De esta manera se evidenciará si el niño o la niña domina el ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 29 nivel literal dentro de la comprensión lectora. Además, algunas preguntas que están relacionadas con este nivel responden al: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cómo es?, etc. Este tipo de preguntas permitirá obtener información que se encuentre de manera textual en la lectura. Nivel Inferencial El nivel inferencial es otro nivel que distingue a la comprensión lectora. Este hace referencia al uso del razonamiento lógico para vincular las ideas previas con las nuevas mediante un proceso mental integrado y esquemático en la elaboración de ciertas hipótesis e interpretaciones que, en muchos de los casos, se apoya de ciertas pistas implícitas presentes en el texto (Quispe et. al, 2022). Por otra parte, el estudiante tiene la capacidad de descifrar mensajes ocultos que el autor del texto quiere comunicar, es decir, construye hipótesis y construye ideas sobre el texto leído, así mismo emite juicios razonados sobre el mensaje del texto ( Gallegos et al, 2019). Este nivel entonces, hace referencia a la capacidad que tiene el lector de usar su pensamiento para interpretar de manera razonada la lectura. El lector construye diversos significados relacionándolos con experiencias o conocimientos previos que este posee. De esta manera logra sacar conclusiones. Además, se podrá cambiar de título a la lectura, elaborar resúmenes, cambiar el final de la historia, elaborar organizadores, hacer unas secuencias de las acciones del cuento. Algunas preguntas que se pueden plantear para que el estudiante domine este nivel inferencial son: ¿Cómo podrías?, ¿Cuál es?, ¿Qué otro título?, ¿Cuál es el motivo?, etc. De esta manera se podría ayudar a que el lector deduzca el mensaje del texto, haciendo uso ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 30 de su pensamiento, por eso es importante que al momento de realizar una lectura exista una concentración total. Nivel Crítico Otro nivel de comprensión lectora es el nivel crítico. Aquí el estudiante tiene la oportunidad de dar opiniones y críticas constructivistas respecto del contenido de la lectura. El lector puede aceptar o no el texto, dando argumentos sólidos que sustenten su opinión. Asimismo, la lectura crítica contiene juicios de carácter evaluativos, en los que intervienen el criterio y conocimientos del lector sobre el texto leído (Sánchez, 2021). Por otra parte, los juicios u opiniones que se dan en este nivel pueden ser de fantasía o realidad según la experiencia del lector. También pueden ser de validez que compara lo escrito con otras fuentes de información. Finalmente, estas opiniones requerirán de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlas o rechazarlas (Castro et, al, 2017). En sí, este nivel recoge comentarios y opiniones del lector para dar argumentos positivos o negativos respecto del texto leído. Permite que los estudiantes construyan criterios para poder interpretar de mejor manera el mensaje que el autor les quiere transmitir usando juicios propios y conocimientos previos. El lector puede tomar en cuenta los personajes, contenido, título y desarrollo de la lectura, entre otros elementos, que les ayudará a construir su opinión. En el nivel crítico es muy importante la participación del docente, ya que debe promover un clima de diálogo y democracia sobre las diversas opiniones de sus estudiantes. Nivel Apreciativo ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 31 En el nivel apreciativo se toma en cuenta las emociones y el impacto que causó el texto en el lector. En este nivel de comprensión, el lector realiza una conexión más emocional con el texto y toma en cuenta el impacto que tiene con la trama, la identificación con algún personaje o el lenguaje utilizado por el propio autor. En este caso influye mucho las emociones que causó la lectura en el lector (Suarez, 2022). Además, es importante tener en cuenta que para explorar el nivel de comprensión apreciativa se pueden plantear preguntas como: ¿Qué emociones?, ¿Qué te evoca?, ¿Cómo te sentiste? etc. Estas preguntas ayudarán a que el estudiante exprese sus emociones y el impacto de la lectura, logrando observar si esta fue o no de su agrado. Algunas emociones que la lectura puede generar son: aburrimiento, diversión, miedo, simpatía, empatía, entre otros. Además, ayuda a la identificación de personajes y diversas situaciones y problemas que suceden a lo largo de la lectura, es decir, verificar la sensibilidad que causan estos elementos en el lector. De igual manera, el idioma de escritura del texto, influye mucho porque aportará al nacimiento de emociones positivas sobre el mensaje que se quiere transmitir. También en este nivel apreciativo se evalúa la capacidad artística del autor, para redactar palabras que el lector pueda visualizar, oír y sentir en el proceso de su lectura (Pomares, 2016). Bases teóricas y aportes de las diversas plataformas virtuales para la enseñanza de la lectura comprensiva En la actualidad y como consecuencia de la emergencia sanitaria, se ha optado por la educación virtual llevando a los docentes a usar varias plataformas virtuales que aporten especialmente a la enseñanza de la lectura comprensiva. Las plataformas virtuales como ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 32 herramientas didácticas dinamizan la lectura, convirtiéndose en recursos que aportan y facilitan los procesos comunicativos entre todos los miembros de una comunidad educativa, tanto de manera sincrónica y asincrónica (Sánchez, 2014). De igual manera, el uso de las TIC es un medio que ayuda a facilitar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. También, permite entrever que la mayoría de los estudiantes mostraron agrado y motivación por el empleo de estas en clase o en casa. Se percibe la capacidad de adaptación de esta nueva generación de jóvenes, quienes tienen un acceso con mayor facilidad a recursos tecnológicos, evidenciando, al mismo tiempo, que son los docentes quienes deben estar actualizándose. En sí, la tecnología influye mucho en el proceso de la lectura comprensiva, ya que, los estudiantes aprenden cosas nuevas haciendo uso de diversos recursos digitales (Ramírez y Jaramillo, 2017). Entonces, decimos que una plataforma virtual es un conjunto de diversos programas que almacenan información en diferentes ordenadores. Existen varios tipos de plataformas virtuales. Entre ellas tenemos las páginas web, aulas de enseñanza virtual, plataformas educativas y plataformas de tele enseñanza. Según Serrano (2010) las plataformas virtuales generan “La posibilidad de combinar muchos medios, en un mismo entorno virtual proporcionando a profesores y alumnos una variedad de posibilidades como nunca se había disfrutado, de manera versátil y segura” (p.101). Tanto profesores como alumnos descubren nuevas posibilidades de comunicación en dichas plataformas que ayudan especialmente para que los estudiantes logren construir su propio aprendizaje, sea en una educación virtual o presencial. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 33 Una de las plataformas virtuales que mejor aportan a la enseñanza de la lectura comprensiva es la página web. Este sitio web es una herramienta por medio de la cual se apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje, al tiempo que permite brindar información importante y proponer actividades que se desarrollan combinando la enseñanza presencial con la no presencial (Dávila, Galvis y Vivas, 2014). Por lo tanto, la página web contiene espacios educativos con la finalidad de proporcionar recursos didácticos para que los educandos lleguen a obtener un aprendizaje significativo. Esta herramienta tecnológica, cuya presencia en espacios en los que está inmerso el estudiante es contundente. Además se considera que involucra las TIC a los procesos de aprendizaje, no solo mejorando la lectura comprensiva, sino que permite al estudiante interactuar desde una proyección real dado que despiertan un elevado nivel de interés y motivación en los escolares (Cárdenas y Pérez, 2015). De igual manera, la página web es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque el docente y alumno se embarcan en una aventura cuyo objetivo es mejorar las formas de acceder al conocimiento. Es decir, la página web ofrece varias herramientas y recursos, construyendo un medio con el cual se fomenta la lectura, escritura y da a conocer grandes autores de la poesía ecuatoriana. Así, el descubrimiento por parte de los estudiantes de palabras que alguien escribió en otro tiempo, en otro lugar, tienen que ver con él y su relación con el mundo (Cañizares, 2016). Sin duda el Internet es uno de los recursos que permite una mayor explotación didáctica; por eso conviene conocer muy bien los pormenores de su utilización en el aula. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 34 Además, es importante recalcar que la página web se puede emplear en un aprendizaje de contexto presencial, ya que los diversos recursos utilizados permiten que los estudiantes y el docente de aula trabajen con estas lecturas dentro del salón de clase. Diciendo de otra manera, la maestra motivará a los estudiantes a buscar y descubrir lecturas en diversas plataformas que brindan recursos para mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. Mediante esta búsqueda los estudiantes descubrirán lecturas de su agrado y preferencia, con lo que se logrará que el estudiante adquiera un aprendizaje autónomo haciendo uso de diversos medios tecnológicos. Aportes de una página web al implementarse en un contexto virtual y presencial La página web se constituye en un entorno virtual que por su contenido puede ser utilizada en diferentes contextos tanto virtuales como presenciales. En el contexto virtual trae varias ventajas que pueden servir de recurso en un proceso de aprendizaje. Entre ellos están: ayuda a que los estudiantes sean personas más autónomas en su desarrollo estudiantil, fácil acceso para buscar cualquier tipo de información que puede ser utilizada con cualquier tipo de dispositivo. También se constituye en ayuda para resolver problemas e inquietudes que se presenten en el desarrollo de una clase, y que no puedan ser trabajadas directamente con el docente (Sandoval y Hernández, 2018). Este medio virtual trae muchos beneficios especialmente para el estudiante, ya que se constituye en un medio para el desarrollo de múltiples actividades. De igual manera, el docente tendrá la oportunidad de apoyarse en este recurso logrando que sus estudiantes aprendan de manera divertida y diferente, dejando atrás el modelo tradicional que fue empleado en épocas estudiantiles pasadas. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 35 Por otra parte, la tecnología se ha convertido en un factor muy importante en el contexto presencial, logrando diversos cambios en el aula de clase. Existen varias ventajas de usar espacios virtuales, consiguiendo que el estudiante permita ampliar sus conocimientos, porque el acceso a la tecnología ha permitido que los estudiantes puedan estar expuestos a materiales educativos como libros, fotografías, videos y tutoriales (Llorente, Giraldo y Toro, 2016). Además, una página web trae diversión al aula de clase mientras el docente puede encontrar material interactivo que ayude a mantener la atención de los y las estudiantes. De igual manera, las páginas web aportaran con cualquier tipo de información haciendo uso de la computadora o teléfono móvil. Esto permite disponer en todo momento de un aprendizaje organizado que se pueden consultar de una u otra manera. Motivación para que los estudiantes hagan uso de la página web En la actualidad hay que aceptar que la tecnología está presente en nuestra sociedad. Por esta razón hay que sacar provecho de esta red de información, debido a que a los estudiantes les gusta navegar en internet. Al mismo tiempo, es necesario motivar a los niños para que hagan uso de la página web en función de mejorar su aprendizaje ya que se va a facilitar la información y fortalecer la comprensión lectora a base de comunicación y entretenimiento. Según Naula (2016) menciona que “Los factores motivacionales juegan un rol importante en la organización y dirección de la conducta positiva del estudiante ante el proceso de aprendizaje” (p.1). Es decir, el rol del docente es motivar a los estudiantes para que desarrolle las diferentes actividades de la página web con satisfacción y no por obtener una calificación excelente. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 36 MARCO METODOLÓGICO La presente investigación surge a partir de las prácticas pre- profesionales llevadas a cabo en la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, con una duración de tres periodos consecutivos en dicha institución. Se trabajó específicamente con los séptimos años EGB, realizando una observación directa del contexto en función de la lectura comprensiva. Por tal motivo, se considera que este trabajo de investigación está encaminado desde una metodología de investigación-acción participativa con sus fases y un enfoque cualitativo. Además, el objeto de estudio de la investigación es el proceso de la lectura comprensiva. Para analizar el comportamiento de los indicadores de dicho objeto en la práctica educativa, se realizan descripciones de la información que brinda la propuesta empleada para mejorar la problemática. Adicionalmente, mediante las planificaciones de diferentes actividades y con el apoyo de una página web se pretende mejorar en su totalidad el proceso de lectura comprensiva del estudiante. Durante la etapa del diagnóstico inicial se ha trabajado en los 4 niveles de lectura (Nivel Crítico, Nivel Valorativo, Nivel Inferencial y Nivel Apreciativo). Asimismo, se utilizaron instrumentos y técnicas como la entrevista, pre test, post test, diarios de campo, observación directa con los sujetos de estudio. Todo esto aporto para la recolección de información. 4.1. PARADIGMA Los paradigmas son principios y creencias básicas del contexto de una investigación realizada. Además nos ayudan a comprender los resultados finales de dicha investigación. El ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 37 paradigma en el cual se enfoca este estudio, es interpretativo. El paradigma interpretativo en investigación es el modelo que se basa en la comprensión y descripción de lo investigado y surge como reacción al concepto de explicación y predicción típica del paradigma positivista (Ayala, 2021, p.2). Además, el objetivo de la investigación de carácter interpretativo consiste en comprender cómo los miembros de un determinado conglomerado, mediante su participación en los procesos sociales, crean su realidad particular y le otorgan significados que permiten mostrar cómo estos significados, les permiten llevar a cabo la acción social (Cuberes, 2020). En sí, el paradigma interpretativo tiene como objetivo principal comprender y analizar los diversos datos que proporcionan los actores de la investigación: docentes y alumnos. Así mismo ayuda a comprender la participación de los mismos en la problemática encontrada, es decir, con este paradigma se produce una relación entre el investigador y los participantes del campo de estudio, logrando obtener resultado de manera cualitativa. Además, este modelo tiene en cuenta los factores que componen la realidad investigada, para poder explicarla mediante hechos reales. La interpretación de datos que proporciona este paradigma tendrá un análisis descriptivo. En sí, se tomó como referencia este paradigma porque aportará a recoger una gran variedad de datos e información, mediante entrevistas, experiencias, vivencias dentro de un aula de clase, rutinas de los estudiantes, entre otros. Por lo tanto, el paradigma interpretativo ayuda a describir y analizar las diferentes dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión de textos. Como practicantes se aplican diversos instrumentos que nos proporcionarán ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 38 información para interpretarla de manera descriptiva. De igual manera, se participó con los estudiantes de séptimo año de educación básica en la observación y comprensión del porqué de esta situación en este nivel educativo. Esto fue posible por la relación que se da entre docente, estudiante e investigadores. Además, se observa diferentes actividades que se plantean para trabajar, comprender textos y llevar actividades con el grupo de estudiantes. 4.2. ENFOQUE Dentro de esta investigación se utilizará un enfoque cualitativo. La investigación cualitativa toma en cuenta una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por una multiplicidad de contextos. Este enfoque de investigación da privilegio a un análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que formar parte de las realidades o contextos investigados (Solís, 2019). De igual manera, este enfoque se basa en métodos de recolección como la descripción y la observación del fenómeno investigado. Es necesario tener en cuenta que este paradigma no realiza un análisis numérico y estadístico. Más bien recoge datos con instrumentos como entrevistas abiertas que aportan para obtener información, describirla e interpretarla de una manera descriptiva. Este proceso es muy flexible al momento del análisis de la información recogida (Malagón et al., 2014). Entonces, la investigación cualitativa es aquella en la que se estudia el número de actividades, problemas, medios, materiales o instrumentos en una situación o problema determinado. Es decir, trata de analizar en detalle, un tema o actividad en particular. En sí dicha investigación observa y analiza características de un tema, para obtener cualidades del ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 39 problema. Esta investigación recoge diversos datos que se pueden describir e interpretar. No se utilizan datos numéricos, facilitando el análisis de resultados y de información recolectada. Este enfoque de investigación es muy empleado en diversos campos, ya que ayuda de manera descriptiva a entender características y cualidades de un estudio realizado. Esta investigación se ejecutó con el uso de este enfoque, porque describimos el problema que son las dificultades para la comprensión de textos, dentro del año de básica donde se desarrolló la práctica. Se analizó cada situación y detalle que producía que los niños no ejecuten de manera correcta su lectura. Posteriormente, los instrumentos como la entrevista, encuesta, pre test y post test, entre otros nos aportan para describir y analizar los resultados finales que también nos servirán para verificar si la propuesta planteada de la página web ayudó a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión de textos en el séptimo año. 4.3. MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. IAP El método de Estudio es un proceso que permite realizar un análisis detallado de cualquier tema de investigación. La Investigación Acción Participativa (IAP), es un método de investigación que es llevada a cabo por personas de una comunidad que buscan mejorar alguna problemática encontrada en su contexto. Por lo tanto, pone más atención en la participación de la población para producir conocimientos y diversos puntos de vista que apoyan a la toma de decisiones que son ejecutados por fases en un proceso de investigación (Zapata y Roldan, 2016). Este estudio de IAP, permite realizar de manera más organizada la ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 40 investigación dentro del aula de clase, buscando un bienestar para los alumnos de manera conjunta. TABLA 1 MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. IAP Fases Análisis Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto). Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 41 Segunda etapa. Programación Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos. Tercera etapa. Conclusiones y propuestas Negociación y elaboración de propuestas concretas. Fuente: Basado en la información de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Fases de la Investigación Acción Participativa Dentro de la primera etapa de diagnóstico, se delimitó el objetivo de estudio a trabajar que responde al descubrimiento de determinados síntomas de la problemática encontrada. Así mismo se plantea la pregunta de investigación a responder. En este caso se pudo identificar que los estudiantes de séptimo año de básica, presentan varias dificultades para el desarrollo y aprendizaje de la comprensión de textos. En cuanto a la segunda etapa de programación es necesario conocer e identificar las situaciones existentes a la problemática, es decir, saber el contexto del cual se está investigando. Se trata de recolectar información y recoger diversas propuestas que salgan del https://www.studocu.com/latam/institution/universidad-nacional-pedro-henriquez-urena/2871 https://www.studocu.com/latam/institution/universidad-nacional-pedro-henriquez-urena/2871 ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 42 campo de estudio, en este caso de la propia práctica educativa. Esto se lo ha podido constatar y realizar gracias a la participación en las prácticas pre profesionales desarrolladas de manera virtual y presencial durante varios períodos. Asimismo, con el apoyo de varias técnicas e instrumentos como Pre test, entrevista, observación y diarios de campo, etc. Se ha planteado la implementación de una propuesta que contribuya y aporte a mejorar la lectura comprensiva de los estudiantes. Finalmente, la tercera fase de la IAP hace referencia a la etapa de la implementación de la propuesta, la misma que ayudará a mejorar la problemática encontrada en la fase anterior. De esta manera, se pondrá en práctica la página web “Todos a leer y comprender”. Esta plataforma digital es un recurso fundamental para trabajar con los estudiantes, en cuanto al tema de la comprensión de textos. Al finalizar la ejecución de la propuesta se realizan las debidas conclusiones del trabajo de investigación. 4.4. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Observación La principal técnica para la recolección de información fue la observación participante de los investigadores. “En la observación participante se integra el investigador a la comunidad, con el propósito de recopilar y recoger información, esta técnica es utilizada en la psicología y sociología” (Equipo Editorial de Lifeder, 2022, s.p). Asimismo, el observador toma parte activa de la situación con el objetivo de recolectar datos para su posterior análisis. También el investigador debe permanecer dentro del grupo y hacerse parte de él, debe comprender los ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 43 detalles más íntimos del grupo y los diversos acontecimientos del mismo, logrando comprender de manera profunda su problemática planteada (Martínez et al, 2019). Dicha técnica es muy utilizada dentro de los campos investigativos porque permite interactuar de manera directa con los sujetos de estudio y su contexto, aportando para obtener una serie de datos que posibilitan conocer de manera profunda diversas particularidades del grupo de estudio y el porqué de la problemática planteada. Igualmente, esta técnica se relaciona de manera directa con el enfoque cualitativo, ya que se analizaron los diversos datos observados para obtener conclusiones u otra información que aporte al desarrollo de la investigación. En sí, se empleó como principal técnica la observación participante, durante un tiempo determinado en el séptimo año de educación básica “B”. Se trabajó de manera directa con los estudiantes y docente de dicho nivel educativo, logrando obtener datos que ayudaron a plantear la problemática encontrada. Posteriormente, se continuará trabajando con los estudiantes para seguir obteniendo datos que aporten a un desarrollo más profundo de dicha investigación. Asimismo, con esta técnica se verificará si la propuesta planteada y ayudará para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión de textos. Entrevista Un método de recolección de información importante es la entrevista estructurada. Pantoja y Plascencia (2016) mencionan: La entrevista, una de las herramientas para la recolección de datos más utilizadas en la investigación cualitativa, permite la obtención de datos o información del sujeto de ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 44 estudio mediante la interacción oral con el investigador. También está consciente del acceso a los aspectos cognitivos que presenta una persona o a su percepción de factores sociales o personales que condicionan una determinada realidad Así, es más fácil que el entrevistador comprenda lo vivido por el sujeto de estudio (p.330). Este recurso es uno de los que más se destacan cuando se define un método cualitativo dentro de una investigación, ya que nos permite obtener datos y características de una manera descriptiva, además nos aporta para interactuar de manera directa con el entrevistado y lograr conocer cómo el sujeto de estudio está involucrado en la investigación. En sí, la entrevista es un dialogo que se da entre dos o más personas, logrando un diálogo que se basa en preguntas y respuestas, dependiendo el tipo de entrevista que se plantea, sea está estructurada, semiestructurada o una entrevista abierta. El único propósito de este medio es recolectar información que aporte al investigador comprender el estudio que se está realizando. Así mismo, se realizó una entrevista estructurada que fue aplicada a la docente del aula con el objetivo de conocer de dónde surge el problema y la dificultad de la lectura comprensiva de los estudiantes, como practicantes realizamos esa conversación con la maestra de aula. La información que se obtuvo aportó a conocer más a fondo la problemática que se plantea en esta investigación, este instrumento fue muy importante en el proceso de obtener información por parte de la maestra. 4.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Diarios de Campo Uno de los instrumentos que ayudaron a la recolección de información fueron los diarios de campo que se realizaban con la finalidad de recoger diferentes aportes de la práctica pre ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 45 profesional. El Diario de Campo es un instrumento de información procesal que es semejante a un cuaderno de notas, pero con diferente aspecto. Este es más amplio y organizado metódicamente de acuerdo a la información que se desea obtener y a partir de diferentes técnicas de recolección de información para conocer la realidad, profundizar sobre nuevos hechos en la situación (Valverde, s f). Los diarios de campo fueron un instrumento muy importante en el desarrollo de las prácticas pre profesionales, permitiendo recoger información diaria mediante apuntes o características que se desarrollaban durante la jornada laboral de los estudiantes. La información recolectada aportó para identificar la situación del problema que se plantea en esta investigación, además permitió identificar recursos y estrategias que los estudiantes prefieran al momento de trabajar la lectura, es por eso que nace la propuesta de crear una página web para que sea empleada en un contexto virtual y presencial. Guía de Observación La guía de observación es otro instrumento muy significativo para la recolección de datos. Según Quezada y Salcedo (2019) citando a (Campos y Lule, 2012) mencionan que: “La guía de observación es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno” (p.10). De igual manera, la guía de observación tiene una estructura muy adecuada para poder organizar la información recogida, ya que se especifica la información entre los alumnos y el docente o viceversa, además ayuda a observar las propuestas que se aplican en el aula para ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 46 el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en cualquier área (Porto y Merino, 2021). Este recurso es muy utilizado por los investigadores para obtener información, en donde el método que se destaca es la observación dentro del campo de estudio. La guía de observación nos ayudará a obtener resultados sin alteraciones de los mismos, porque la evaluación será justa y se podrá evaluar en tiempos oportunos o necesarios. Es importante destacar que para poder aplicar este recurso el investigador debe interactuar directamente con el campo y sujeto de estudio, así la información será más verídica, aportando a recoger información adecuada para el análisis de resultados o conclusiones. La guía de observación será utilizada para evaluar la propuesta de la página web en relación con la lectura comprensiva de textos. Es necesario resaltar, que se analizará los beneficios que tiene la página web de nuestra autoría, se realizan diversos indicadores que aporten a una evaluación de la propuesta, ya que este recurso elaborado será implementado con el séptimo año de educación básica, durante un tiempo determinado. En sí, la guía de observación servirá para que los estudiantes y docentes verifiquen como se plantea la página web dentro del aula de clase y si esta les permite desenvolverse y cumplir a mejorar el proceso de lectura comprensiva de los estudiantes con relación a la destreza LL.3.3. Pre Test El pre test es una evaluación que se realiza a los estudiantes antes de la instrucción formal con el objetivo de medir en cuanto conocen del tema. El objetivo principal de este instrumento es saber cuánto los estudiantes conocen del tema para poder comparar un cambio ocurrió al final de aplicar cual quiere recurso, técnica o estrategia (Hernández, 2020). ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 47 Además, se define al pre test como parte del diseño de un cuestionario, son conocidas como evaluaciones pilotos que son aplicados al contexto de estudio logrando obtener datos para realizar una comparación al final de la investigación. También, el pre test o cuestionario de pilotaje, es un instrumento que ayudará a conocer a los investigadores conocimientos previos de su campo de estudio para poder realizar una buena propuesta de mejora. Este pre test es elaborado con preguntas de manera abierta, estructurada o preguntas semiestructuradas dependiendo el tema investigado. Además, este instrumento ayudará a analizar diversos aspectos en donde se debe trabajar con profundidad, para que al final de la investigación observar y analizar el proceso de avance en el contexto investigado. Este instrumento de evaluación será aplicado con los 34 estudiantes del séptimo año. El cuestionario o pre test estará elaborado con preguntas abiertas, ya que el tema de la lectura comprensiva permite que el estudiante de su reflexión de la lectura presentada. Con los datos obtenidos podremos ver cuáles son los problemas que los niños tienen al momento de leer y que no les permite realizar un análisis crítico de un alumno de séptimo año de básica. Con los datos obtenidos podremos buscar recursos que aporten a mejorar las dificultades encontradas, estos recursos serán anexados a la propuesta final, es decir, a la página web. Lista de Cotejo La lista de cotejo es otro de los instrumentos que nos aportará para verificar los resultados de la propuesta implementada, y si está ayudó a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 48 la lectura comprensiva con los alumnos. Este instrumento es un cuadro de doble entrada en la cual se anota en una de las columnas izquierdas lista de criterios como palabras, frases u oraciones que se relacionan directamente con tareas, comportamiento actitudes o habilidades que se desee evaluar. De igual manera, nos permite observar con claridad qué criterios se han cumplido, este instrumento es compartido por los participantes del proceso de enseñanza aprendizaje: docentes y alumnos, ayudando a evaluar y resolver dificultades, es una herramienta muy eficaz para lograr analizar y obtener resultados de evaluación (Gordon, 2008). Entonces, decimos que este instrumento destaca aspectos muy importantes del proceso de enseñanza aprendizaje, es muy utilizado para poder evaluar tareas u otros componentes a los estudiantes. De igual manera, la elaboración de este recurso es importante porque en la fila superior se establece una escala de valoración dicotómica de si o no, aportando a identificar logros y mejoras dentro de cualquier contexto educativo. Además ayuda a promover la evaluación entre docentes y estudiantes. En sí, esta herramienta es eficaz para realizar una evaluación al finalizar cualquier actividad o propuesta implementada dentro de un aula de clases. Es por esto que, se aplicará una lista de cotejo para la evaluación de los resultados de la página web diseñada para la lectura comprensiva, tomando como referencia el desarrollo de la destreza LL.3.3.4 y LL.3.3.2. Este instrumento sobre todo nos aportará como investigadores a analizar los beneficios que trajo la propuesta a los estudiantes y docentes, con diversos indicadores como: Los niños progresaron la lectura con el empleo de la página ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 49 web, entre otras que nos ayuden a obtener información verídica después de la implementación de la página web. De esta manera, y con la guía de observación tanto docentes, estudiantes e investigadores serán quienes destaquen el uso de una plataforma virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, en el ámbito de la lectura comprensiva. Post Test Un último instrumento que también será utilizado para verificar los resultados de la página web, es la aplicación de un post test. Este instrumento es un cuestionario estructurado que se aplica a los estudiantes o cualquier persona al emplear recursos o técnicas, para mejorar cualquier problemática encontrada, permitiéndonos comprobar un proceso de mejora. Los aspectos que toma en cuenta un post test son los conocimientos anteriores que posee el sujeto de la investigación (Rosario, 2020). De igual manera, a este recurso lo definen como un instrumento de evaluación, apoyando a evaluar cualquier situación o problemática dependiendo el contexto de una investigación. (Cruz, 2018). El post test en sí es un documento de evaluación final que se pueden aplicar para revisar y analizar resultados de una investigación, este instrumento aporta para verificar si la propuesta de la creación de una página web ayudó a mejorar el proceso de lectura comprensiva con los estudiantes de séptimo de básica. Al finalizar la implementación de la propuesta mediante un cuestionario se realizarán varias preguntas con la finalidad de hacer una comparación con la evaluación inicial del pre test, de esta manera se logrará obtener información relevante para realizar conclusiones y resultados de esta investigación planteada. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 50 Población y Muestra La población y muestra son elementos muy esenciales dentro del proceso de investigación. La población es un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones, por otra parte, la muestra es un conjunto seleccionado para trabajar la investigación, esta muestra es tomada de la misma población. (Baptista, 2014, como se citó en Rojas, 2017). En este caso, como población de estudio se considera a todos aquellos estudiantes que pertenecen al 7mo año de EGB. La cantidad exacta de estudiante que pertenecen a este nivel son 36, pero el diagnóstico y la aplicación del pre tes y post tes se realizó únicamente con 34 estudiantes. Los otros alumnos restantes en el trascurso de las practicas pre profesionales decidieron dejaran sus estudios, por motivos de migración. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Dentro de la metodología de investigación se realizó una Operacionalización de las Variables investigadas, para realizar los instrumentos de acuerdo a nuestro objeto de estudio, de esta manera obtener la información adecuada a lo largo de la investigación. Tabla 2 Operacionalización de variables ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 51 Tema Definición Variables Indicadores PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJ E DE LA LECTURA. El proceso de lectura, es donde los alumnos construyen significados a través de la interacción de un texto. Es decir, el lector relaciona la información que tiene el autor con la información almacenada en su mente. Por lo tanto, este proceso de relacionar la información nueva con la Comprensión lectora Nivel Literal • Reconoce las ideas principales. • Señala palabras claves del texto. Nivel Inferencial • Identifica los personajes del texto • Identifica la enseñanza de la lectura. Nivel Critico • Interpretar la intención del texto. • Valorar/juzgar el contenido escrito. Nivel Apreciativo • Impacto emocional que provoca la lectura. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 52 antigua es un proceso de comprensión. Además, la enseñanzaaprendizaje de la lectura permite comprender nueva información y proyectarla a través del conocimiento en la sociedad, porque la comprensión lectora va más allá de la lectura y escritura. (Gonzáles, 2019) • Reacción hacia el uso del lenguaje del autor. Enseñanzaaprendizaje • • • • Dominio de la TIC. Aplicación de las TIC Métodos de evaluación Estrategias de aprendizaje. Página web • • • • • Herramienta orientada al aprendizaje. Contenido que mejora la productividad del alumno. Interactividad del estudiante con la página web Contenido atractivo y llamativo. Desarrolla autonomía en los estudiantes. ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 53 • Fomenta la motivación Fuente: Elaboración propia DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS Durante el proceso de las prácticas preprofesionales, realizado en 7mo de básica, tanto de manera presencial como virtual con diferentes maestros y estudiantes, se pudo recopilar información mediante varios instrumentos como los diarios de campo, la observación directa, la entrevista a los maestros y el pre test. Cabe mencionar, que dichos instrumentos ayudaron a comprender el problema de la falta de comprensión lectora que tienen los estudiantes, por tal motivo, surgió la idea de crear e implementar una página web. Es decir, esta plataforma ayudará a los estudiantes a tener interés por la lectura, debido a que contendrá varias categorías con la que el usuario podrá divertirse y aprender mediante el juego. En primer lugar, mediante la observación directa por parte de los practicantes se evidenció que los estudiantes bajaron su rendimiento académico en la virtualidad, porque, presentaron diferentes dificultades de comprensión lectora. Cabe mencionar, que la docente tutora tenía presente esta dificultad, por lo que pedía a los estudiantes que le ayuden a leer las diapositivas que presentaba mediante la plataforma zoom. También, preparaba lecturas con contenido extenso para que los niños puedan practicar y comprender lo que leen, pero la mayoría solía perder el interés, ya que, existían palabras desconocidas o en algunos casos no podían pronunciar de manera correcta. Sin embargo, en la presencialidad aún se puede reflejar ______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Dolores Mayte Ochoa Zumba - John Jorge Landi Muñoz 54 las consecuencias de la emergencia sanitaria, debido a que los