UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Pedagogía de las Artes y Humanidades El dibujo y la pintura como recurso didáctico para el fortalecimiento de la motricidad fina Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de: Licenciado/a en Pedagogía de las Artes Autor: Diana Belén Orellana Bermeo CI: 0107286338 Autor: Anthony Manuel Quizhpi Chumbi CI: 0107051773 Tutora: Virginia Gámez Ceruelo, PhD. CI: 0152063392 Azogues - Ecuador Mayo 2024 Agradecimiento Quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que contribuyeron de alguna manera a la realización de este trabajo de titulación. En primer lugar, agradecer a Dios por permitirnos llegar hasta este momento. A nuestra tutora de tesis, Virginia Gámez, por su orientación, paciencia y apoyo a lo largo de todo el proceso. Su experiencia y dedicación fueron fundamentales para llevar a cabo esta investigación de manera exitosa. Además el agradecimiento a nuestras familias y amigos por su constante ánimo y apoyo durante este exigente periodo. Su aliento fue fundamental para mantenernos motivados y enfocados en alcanzar nuestros objetivos. Por último, pero no menos importante, agradezco a todos los participantes que colaboraron en este estudio, sin cuya participación y contribución este trabajo no habría sido posible. Dedicatoria A mi amado esposo Juan Diego y a mis queridos hijos Sebas y Martin. Este logro no habría sido posible sin su inquebrantable amor, apoyo y comprensión a lo largo de este viaje. Vuestra paciencia, aliento y sacrificio han sido la luz que me ha guiado en los momentos más difíciles. A ustedes, mi pilar y mi inspiración, dedico este trabajo de titulación. Cada página escrita lleva impreso el amor y el agradecimiento que siento por formar parte de esta familia maravillosa. Que este logro sea un testimonio de nuestro compromiso mutuo por alcanzar nuestros sueños, superar obstáculos y celebrar juntos cada triunfo. Con todo mi amor Belén Orellana Dedicatoria A mi familia, madre y padre por su apoyo emocional y económico quienes han sido una pieza fundamental a lo largo de la carrera, a mi hermana quien, aunque a la distancia fue la que me incentivo en el campo educativo y me aconsejo para no desfallecer en este proceso, a mi pareja pedagogía quien ha sido parte fundamental durante el desarrollo de toda la carrera universitaria y a mis amigos y amigas por sus consejos y anécdotas vividas juntos. Todos ustedes han sido un aporte fundamental para lograr este objetivo, que hace 5 años empezó y hoy se ven los resultados y por eso es que cada página va dedicada a cada uno de ellos quienes formaron parte de todo este proceso académico. Anthony Quizhpi Resumen El presente Trabajo de Integración Curricular (TIC), tuvo como objetivo general aplicar el dibujo y la pintura como recurso didáctico para fortalecer la motricidad fina a través de la asignatura de Educación Cultural Artística (ECA) en el primer año de Bachillerato Técnico (BT), paralelo "A", en la jornada matutina de la Unidad Educativa "Miguel Merchán Ochoa". Durante las prácticas preprofesionales, se evidenció la insuficiencia de capacidades motoras en estos estudiantes. En la asignatura de ECA, las actividades didácticas relacionadas con lo artístico son limitadas, lo que impide una combinación efectiva con diversos materiales para adquirir destrezas artísticas. La implementación del dibujo y la pintura como estrategia didáctica permitió fortalecer la motricidad fina y desarrollar habilidades motrices en el estudiantado. En cuanto a la metodología de esta investigación, se utilizó un enfoque cualitativo junto con un diseño de investigación-acción y el método comparativo y el paradigma sociocrítico. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista, y la fotografía con sus respectivos instrumentos; diarios de campo, la guía de preguntas semiestructuradas y el registro fotográfico. En conclusión, la implementación del dibujo y la pintura como estrategia didáctica arrojó resultados positivos para el fortalecimiento de la motricidad fina y el desarrollo de habilidades motoras. Los estudiantes mejoraron la coordinación de sus manos y dedos, demostrando un manejo correcto, y produjeron obras artísticas como evidencia, lo cual confirma la importancia de esta propuesta dentro de la asignatura de ECA. Palabras clave: Motricidad fina, habilidades motoras, dibujo, pintura, Educación Cultural Artística. Abstract The general objective of this Curricular Integration Work (ICT) was to apply drawing and painting as teaching tools to strengthen fine motor skills through the subject of Artistic Cultural Education (ECA) in the first year of Technical Baccalaureate (BT). , parallel "A", in the morning session of the "Miguel Merchán Ochoa" Educational Unit. During pre- professional practices, the insufficiency of motor skills in these students was evident. In the ECA subject, the didactic activities related to art are limited, which prevents an effective combination with various materials to acquire artistic skills. The implementation of drawing and painting as a teaching strategy allowed us to strengthen fine motor skills and develop motor skills in the students. Regarding the methodology of this research, a qualitative approach was used along with an action research design and the comparative method and the socio-critical paradigm. The techniques used for data collection were participant observation, interview, and photography with their respective instruments; field diaries, the semi- structured question guide and the photographic record. In conclusion, the implementation of drawing and painting as a teaching strategy yielded positive results for strengthening fine motor skills and developing motor skills. The students improved the coordination of their hands and fingers, demonstrating correct handling, and produced artistic works as evidence, which confirms the importance of this proposal within the ECA subject. Keywords: Fine motor skills, motor skills, drawing, painting, Artistic Cultural Education. Índice de contenido Contenido Contenido 6 1. INTRODUCCIÓN 7 3. Objetivos 11 3.1. Objetivo General 11 4. Antecedentes 12 5. MARCO TEÓRICO 15 5.1. Teorías de enseñanza - aprendizaje: El constructivismo 15 5.2. 18 5.3 Estrategias metodológicas activas 19 5. 4 20 5.6. Habilidades artísticas 20 5.6.1 Los lenguajes artísticos 21 5.6.2 21 5.6.3 El dibujo y la pintura como lenguaje artístico para el fortalecimiento de la motricidad fina en adolescentes 22 5.6.3.1 22 5.6.3.2 Pintura 24 5.7 Capacidades motrices 25 5.7.1 Motricidad fina en adolescentes 25 5.7.2 27 5.7.3. Beneficios de fortalecer la motricidad fina en adolescentes 27 6. MARCO METODOLÓGICO 28 6.1. Paradigma Sociocrítico 28 6.2 Enfoque Cualitativo 29 6.3. Metodología de la investigación: investigación - acción 30 6.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 30 6.5.1 Técnicas 30 6.5.2 Observación participante 31 6.5.3 Entrevista semiestructurada 31 6.5.4 Diseño de la entrevista y las categorías de análisis 32 Identificación del experto 33 6.5.5 Registro Fotográfico 34 6.5.6 Sujetos que participaron en el estudio 35 7.2 Fundamentación teórica 35 7.3 Estructura de la propuesta 2 7.4 Descripción de la implementación 1 8. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 12 8.1 Planificaciones micro curriculares 13 8.2 Resultados de los diarios de campo 14 8.1 Conclusiones 34 9 REFERENCIAS 37 10 39 Índice de tablas Tabla 1 Ejemplo del diario de campo 31 Tabla 2 Entrevista 32 Tabla 3 Identificación del experto 33 Tabla 4 Registro fotográfico 34 Tabla 5 Estructura de la propuesta 2 Tabla 6 Descripción de la Implementación 3 Tabla 7 Resultado de los diarios de campo 15 Tabla 8 Resulta de las entrevista 22 1. Introducción Las prácticas pre profesionales correspondientes al periodo 2023-2024 del Noveno ciclo de la carrera de Pedagogía de las Artes Y Humanidades, se llevaron a cabo en la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”, localizada en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. La Unidad Educativa cuenta con los siguientes niveles de educación: inicial, educación básica general y bachillerato general unificado, además planta docente está formada por cincuenta profesores y con un total de mil doce estudiantes, su infraestructura está conformada por diferentes espacios como: tres pabellones donde se encuentran distribuidos los distintos niveles de educación, dos baños, patios, una cancha de tierra, áreas verdes y un bar. Dentro de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” se nos asignó el primero de Bachillerato Técnico “A”, conformado por 32 estudiantes de entre 14 y 16 años de edad. Donde se ha identificado diferentes problemáticas de investigación por medio de la observación en las prácticas de 8vo y 9no ciclo. Los docentes asignados al área de ECA no son docentes especializados en la materia, además que la materia no es considerada dentro del tronco común recayendo en los docentes con menos carga horaria. Por ende, la presente investigación se denomina "El dibujo y la pintura como recurso didáctico para el fortalecimiento de la motricidad fina en los jóvenes del Primero de Bachillerato Técnico “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”, siendo una necesidad la falta de fortalecimiento de la motricidad fina en los estudiantes dentro de la asignatura de Educación Cultural Artística (ECA). Existen varios factores que crean en este problema, como la falta de especialización de la docente en la asignatura de ECA, la escasa implementación de estrategias didácticas en las clases, falta de materiales, las temáticas artísticas y la escasez de actividades prácticas. La Licenciada Rosario Arévalo designada como docente de la asignatura de ECA para el primero de bachillerato que posee una larga trayectoria y experiencia de 28 años trabajando como docente en el área técnica de contabilidad, más no en la asignatura de ECA. Al observar las clases y planificaciones proporcionadas por la Licenciada Rosario Arévalo, se identificó que la docente dirigía principalmente las clases hacia la parte teórica, basándose en el libro de texto de ECA de primero de Bachillerato. Esta orientación se comprendió y consideró por la formación de la docente, lo que llevó a dejar de lado la parte práctica y experimental artística. Para detallar la problemática, se plantea la implementación del dibujo y la pintura como recurso didáctico para impulsar y ayudar en la formación de los estudiantes fortaleciendo su motricidad fina, también incidir en la creatividad, mejorar las habilidades artísticas y motoras para un mejor desempeño en el ámbito educativo y la vida cotidiana. Se buscará potenciar el fortalecimiento motriz fino de los jóvenes, permitiéndoles mejorar su coordinación y precisión en el manejo de materiales como pintura, lápices, pinceles, etc. Este proyecto de titulación se dirige apoyar la práctica pedagógica aplicando recursos didácticos que facilite a los docentes llevar de buena manera las clases, permitiendo que los estudiantes logren aprendizajes significativos, desarrollen habilidades artísticas y motoras, fortalezcan la motricidad fina, se relacionen con el arte y aprendan nuevos conocimientos de los diferentes lenguajes artísticos. Desde el dibujo y la pintura, el estudiante está inmerso en descubrir una variedad de conocimientos, formas, dejar volar la imaginación, crear cosas, fomentar la expresión artística y sentir emociones. Esto es de gran vitalidad en su formación integral y motora para enfrentar el mundo y resolver problemas. 2. Planteamiento de Problema El trabajo de integración curricular (TIC) se centra en la falta de ejercicios para el fortalecimiento de la motricidad fina en los jóvenes del primero de bachillerato (BGU) técnico, paralelo "A", de la Unidad Educativa "Miguel Merchán Ochoa", perteneciente al cantón Cuenca de la provincia del Azuay, durante el periodo lectivo 2023-2024, con una población total de 32 estudiantes en edades comprendidas entre los 14 y 16 años; de los cuales 15 fueron hombres y 17 mujeres. Fue fundamental, para que el presente trabajo tenga un correcto desarrollo; se llevó a cabo a través de observaciones desarrolladas en las prácticas profesionales (PPP), conforme al plan de estudios de la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades. En cuanto al noveno ciclo (IS-2023), se asignaron 144 horas a cumplir, asistiendo los días lunes, miércoles y viernes, con una duración de cinco horas cada día en las clases del aula del primero de bachillerato técnico "A". Las PPP llevadas a cabo en el 8vo y 9no ciclo facilitaron identificar una problemática que fue constante durante los periodos de investigación. En el octavo ciclo del año IIS-2023 se tuvo un acercamiento a la realidad de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa", en la que se realizaron observaciones y acompañamiento en las clases. Observando que las clases de ECA que se limitaba a cumplir con la implementación de estrategias didácticas y dinámicas relacionadas con el arte para la formación y aprendizaje de los estudiantes, dejando de lado todos sus aportes en los procesos de enseñanza aprendizaje y una formación integral de los estudiantes, debido a la metodología que utilizaba la docente para enseñar la materia de ECA y a causa de lo indicado, la docente se restringía a utilizar el texto de ECA de primero de bachillerato, adquirido por parte de cada estudiante. Es importante señalar la ausencia de material didáctico dentro del aula para el desarrollo de las clases, afectó la formación de los estudiantes y su capacidad para aprender de manera creativa y experimental a través de la creación de obras artísticas. Esta carencia se constó durante las prácticas preprofesionales, donde los estudiantes utilizaron materiales básicos como hojas, esferos, cuadernos, libros y el pizarrón, considerados el material didáctico dentro del aula. Resultando que los estudiantes dieron un uso inadecuado de los mismos y a un estado de ánimo aburrido. A lo largo de las clases, se observó una dificultad en las habilidades motrices de los estudiantes. En las clase que tenía como tema la “alfarería” y “las piedras preciosas” en la que se planteó trabajar las figuras de las Venus de Valdivia con plastilina así como también realizar artesanías (manillas. cadenas. anillos) con perlas compradas en donde 11 estudiantes; entre ellos 7 hombres y 4 mujeres mostraron problemas al manipular y moldear plastilina y lograr la figura; generando sentimientos de frustración, evidenciado a través de su comportamiento y comentarios como: “profe, yo no puedo hacer eso” “hagamos otra cosa profe” “profe está muy difícil de hacer” o “profe no puedo”, que fue motivo de burla para el resto de compañeros. Además al momento de realizar las actividades dictadas en las clases dichos estudiantes se atrasaban, se tenía que repetir unas tres cuatro veces de tal manera que ellos pudieran copiar la materia. Luego se habló brevemente con la docente; nos supo comunicar que son dificultades, que para el nivel de los estudiantes no debería suceder, ya que son jóvenes lo que causa mofa por parte de los compañeros comentarios como: “tanto no vas a poder hacer eso” “esta fácil de hacer” “que es lo que no puedes” “más te demoras” o “escribes feo”, entre otros. Otra situación en la que se pudo evidenciar fue al momento de realizar autorretratos, en donde se pudo observar a los mismos 11 estudiantes les costó realizar la actividad excusándose en los mismo comentarios mencionados anteriormente y cuando se les reviso los cuadernos se pudo ver una mala caligrafía, ya que; no mantenían la secuencia de las letras de las palabras, llamando nuestra atención y preguntándonos ¿por qué se les dificulta realizar estas actividades. Además de que las actividades de los estudiantes se basaron en clases repetitivas de escritura; con cuadros sinópticos lo que resultó en un desconocimiento de la asignatura y un desarrollo deficiente de la motricidad fina. Esto reflejó en limitada precisión, coordinación y destreza manual, descritas en los párrafos anteriores, así como inseguridad en el aula. La problemática de la investigación se centró en la falta de ejercicios didácticos para el fortalecimiento de la motricidad fina en los estudiantes. 2.1. Preguntas de Investigación 1. ¿Cómo los ejercicios de grafomotricidad pueden fortalecer la motricidad fina de los estudiantes del primero de BT, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”? 2. ¿Cómo ayuda el dibujo y la pintura para el fortalecimiento de la motricidad fina de los jóvenes del primero de BT, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”? 3. ¿Se puede fortalecer la motricidad de los adolescentes, a través del recurso didáctico del dibujo, pintura y ejercicios de grafomotricidad? 3. Objetivos 3.1. Objetivo General Establecer el dibujo y la pintura como un recurso didáctico para fortalecer la motricidad fina por medio de la asignatura de ECA, con el primero de BT, paralelo “A”, en la jornada matutina de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” 3.2. Objetivos específicos 1. Planificar ejercicios de grafomotricidad y tipos de líneas, a partir del objetivo general; OG. ECA 1. del currículo ECA, utilizando el bloque curricular 1: El yo: la identidad, utilizando el dibujo y pintura como recurso didáctico. 2. Aplicar los ejercicios de grafomotricidad y tipos de líneas en la elaboración de dibujos y pinturas, empleando la destreza con criterio de desempeño; ECA. 5.1.1. 3. Evaluar la aplicación de las actividades didácticas en los y las estudiantes del primero de BT, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”. 4. Antecedentes Erika Nathalia Ayure Coronado en el año (2021), realizó una investigación para la obtención del título de la licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO de la ciudad de Bogotá – Colombia, titulada “Habilidades Motrices y su Importancia en las Etapas de la Vida. Una revisión documental” en la cual participaron niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tuvo como objetivo general revisar la evidencia científica actual sobre las habilidades motrices básicas y su importancia en diferentes aspectos de la vida en niños, adultos y personas mayores, en donde se empleó el paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño documental y se propusieron categorías de análisis orientadas a narrar los aspectos más relevantes de un fenómeno natural o social, dio como resultado la recolección de estudios realizados entre el 2010 y 2021 sobre la relación entre las habilidades motrices básicas con diferentes aspectos de la calidad de vida y concluyendo que a nivel motriz se favorecen las dinámicas de los movimientos corporales en las actividades necesarias para la interacción con el medio, desde lo cognitivo aporta al desarrollo intelectual, la capacidad de resolver problemas, mejoría de la memoria, concentración y atención, la creatividad y la independencia. Ayure. (2021) Jorge Toledo San Juan en el año (2021), realizó una investigación para la obtención de Grado en Educación Primaria, en la Universidad de Valladolid de la Facultad de Educación de Segovia de la ciudad de Valladolid – España, titulada “Desarrollo de las Habilidades Motrices en Tiempos de COVID – 19 e implicaciones de las familias en su adquisición”, en la que participaron alumnos de los centros de Educación Primaria, con el objetivo de crear una propuesta de intervención educativa de carácter voluntario para dar respuesta a las posibles necesidades que hayan surgido durante la cuarentena derivada por el COVID – 19 empleando la investigación de autores, a través de la observación directa, que tuvo como resultado la involucración de forma voluntaria no hubo inconvenientes a la hora de realizarlas, aunque algunas actividades les costaron al más, cómo fueron las actividades tres, ser y nueve que eran las más complejas y concluyendo con el análisis de los resultados conseguidos a partir de la implementación de la propuesta y realización del Trabajo de Fin de Grado. Toledo. (2021) Evelio Yamith Tacan Ramírez en (2022), desarrollo una investigación para la obtención de la licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en la especialización en Pedagogía de la Lúdica en la Fundación Universitaria Los Libertadores, perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales del Departamento de Educación de la ciudad de Bogotá – Colombia, titulada “Fortalecimiento de la condición física y motricidad gruesa de adolescentes y jóvenes del Centro Crecer Fontibón”, que participaron niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual del Centro Crecer Fontibón, tuvo como objetivo caracterizar cuales de las habilidades físicas fueron más afectadas, diseñar una estrategia lúdica que fortalezcan la condición física y motricidad gruesa de los participantes, empleando un enfoque cualitativo, investigación acción, la técnica e implementación fue la observación estructurada con los instrumentos de registro anecdótico y la escala de estimaciones, dando como resultado el diseño de la estrategia lúdica de Olimpiadas de la Motricidad Gruesa y se encontraron herramientas pedagógicas para el ejercicios físico como el Cardio Box, ejercicios aeróbicos, entrenamiento funcional adaptado entre otros más y concluyendo que es imprescindible estar a la vanguardia de nuevas formas de comunicación y trabajo desde cada una de nuestras áreas y formándose con nuevas herramientas pedagógicas, prácticas y digitales. Tacan. (2022) La investigación realizada por Suany Stefanny Granda Gutiérrez y Lady Damari Ordoñez Arevalo realizada en el (2021) en la Universidad Técnica de Machala – El Oro, de la carrera de Educación Inicial, de la facultad de Ciencias Sociales y elaborada para la obtención de la licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial, titulada “Habilidades Motrices Básicas y el Desarrollo Psicomotor en los Niños de 3 a 4 años”, donde participaron 2 docentes, 16 padres de familia y 16 niños que tuvo como objetivo analizar los fundamentos teóricos de las habilidades motrices básicas que garantían el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 4 años mediante las actividades manipulativas y locomotrices de las Escuela Básica Vicente Rocafuerte, para ello se empleó una metodología cualitativa de diseño descriptivo, a la vez de carácter no experimental y correlacional, en donde los resultados relevaron dificultades de movimiento y coordinación en las habilidades motrices básicas obteniendo falencias en el área motor fina y gruesa y se concluyó que la guía didáctica es importante para que el docente aplique en las aulas de clases actividades manipulativas y locomotrices y de esta forma se puede garantizar las habilidades motrices básicas que inciden en el desarrollo psicomotor tanto en la tonicidad, equilibrios y lateral del infante. Granda. y Ordoñez. (2021) Emily Ruth Núñez Arteaga en el año 2021, publico un artículo académico en la revista Juventud y Ciencia Solidaria En El Camino de la Investigación de la Universidad Politécnica Salesiana – UPS, de la ciudad de Guayaquil – Guayas titulada “Las Habilidades Motrices y su Importancia para el Desarrollo en Niños y Adolescentes” donde participaron adolescentes entre 14 a 17 años de edad, tuvo el objetivo de comprender la complejidad y el valor que tiene el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y adolescentes como también sus causas y consecuencias en la vida diaria, para ello se usó la metodología de la investigación bibliográfica, en donde se aplicó diferentes ejercicios para fortalecer y estimular la motricidad fina y gruesa y se obtuvo resultados beneficiosos para los adolescentes, quienes presentaron mayor concentración y paciencia al a hora de realizar la actividad como los son la coordinación, equilibrio y hasta su creatividad al colorear mándalas, hacer lettering o dibujar, concluyendo en que las actividades son beneficiosas para aquellos adolescentes que realizan los ejercicios con regularidad y ayuda a mejorar las capacidades psicomotoras tanto finas como gruesa, también a evitar ciertas enfermedades psicológicas o emocionales como trastornos de ansiedad y estrés. Nuñez. (2021) Después de explorar y detallar los diversos antecedentes que contribuyen a la evaluación y análisis de la situación actual de nuestra investigación, podemos afirmar que las indagaciones acerca de las habilidades motoras se dividen en dos categorías de estudio. El primer conjunto aborda las investigaciones sobre la motricidad fina, centrándose principalmente en la educación inicial e infantil de niños y niñas. El segundo grupo de investigación, por otro lado, se enfoca en la motricidad gruesa y se dirige especialmente hacia adolescentes y jóvenes. Al reflexionar sobre los antecedentes expuestos, se concluye que las investigaciones sobre motricidad fina están orientadas principalmente a la etapa infantil, existiendo pocas investigaciones académicas de la motricidad fina en adolescentes. En concordancia con esta comprensión, nuestro objetivo en este TIC es fortalecer específicamente la motricidad fina en adolescentes. Para lograrlo, proponemos la implementación de diversos ejercicios de grafomotricidad. Este enfoque se justifica, ya que en el ámbito profesional y en la educación superior, numerosas profesiones y carreras universitarias requieren habilidades en dibujo y pintura como requisito de admisión. 5. Marco Teórico 5.1. Teorías de enseñanza - aprendizaje: El constructivismo El constructivismo es una teoría de aprendizaje que nació en el siglo XX, donde diferentes educadores y psicólogos de la época aportaron diversos pensamientos contribuyendo al desarrollo de la teoría de aprendizaje mencionada. Entre ellos se pueden mencionar al psicólogo y pedagogo Jean Piaget y Lev Vygotsky, quienes realizaron grandes aportaciones a la construcción de la teoría del constructivismo en la educación que beneficie el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. El psicólogo Jean Piaget durante el siglo XX, realizó diferentes aportes a la teoría del constructivismo. Saldarriaga, Bravo y Loor. (2016) analizan los aportes del constructivismo en la educación realizados por Piaget y argumentan: Para Piaget el desarrollo intelectual, es un proceso de reestructuración del conocimiento, que inicia con un cambio externo, creando un conflicto o desequilibrio en la persona, el cual modifica la estructura que existe, elaborando nuevas ideas o esquemas, a medida que el humano se desarrolla. (p. 130) La teoría del constructivismo en la educación se centra en que los y las estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de una problemática encontrada, la cual ayuda en su proceso de enseñanza aprendizaje. Romero. (2009) hace referencia a Piaget y argumenta que éste “sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias.” (p. 4), obteniendo un aprendizaje significativo de sus experiencias. Todos somos diferentes, ¿verdad? Piaget, un señor muy listo que estudiaba cómo aprenden los niños, decía que cada uno de nosotros aprende de maneras únicas. ¿Por qué? Porque cambiamos a medida que crecemos. Como un caracol que va creciendo su conchita, nosotros también cambiamos en la forma en que entendemos el mundo. Piaget decía que cada etapa de nuestra vida trae nuevas maneras de aprender. Durán. (2009) menciona que: el estudiante “aprende de diversas formas, a partir de su ciclo evolutivo”. Es decir, que los estudiantes, a medida que van desarrollando sus capacidades física y mentalmente, construyen su conocimiento a la par. Además, Durán (2009) afirma que a Piaget le interesó la génesis del conocimiento en el niño, esto es, “cómo se construye el conocimiento en un sujeto que se encuentra en una etapa de desarrollo y formación” (p. 8). Es decir, que el conocimiento se construye y se desarrolla a lo largo de las diferentes etapas de la vida de una persona. Pero Jean Piaget, no fue el único teórico que desarrolló la teoría del constructivismo. Un autor de la misma época, el psicólogo ruso Lev Vygotsky, contemporáneo de Piaget, realizó diferentes aportes significativos a la teoría del constructivismo. Según Vygotsky, desde la teoría del constructivismo, como afirma Londoño. (2010), las condiciones del aprendizaje: “estaban condicionadas a su entorno social y ninguno dependía del otro, sino que el desarrollo podría verse disparado por el proceso de aprendizaje, en la medida en que las interacciones sociales lo propiciaron” (p. 80), en donde los estudiantes aprenden del entorno que les rodea. Además, el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas se llega a relacionar el lenguaje con el pensamiento. Según Londoño. (2010): “El pensamiento requiere un lenguaje para ser expresado, sólo se hace visible, cobre existencia, si se exterioriza a través del lenguaje” (p 82). Así mismo, Londoño. (2010), como citó a Vygotsky (1979) quién menciona que la educación de los niños no solo se da en las aulas de clases, sino fuera de ellas, puesto que “el niño que va creciendo internaliza el lenguaje social, convirtiéndolo en algo personal y cómo estos dos aspectos cognoscitivos, en un principio independientes el uno del otros, se unen más artes” (p 82) Las investigaciones, traducciones y citas referentes a la teoría del constructivismo de Vygotsky, han sido varias en el mundo académico y una de ellas es de Aparicio. y Ostos. (2018), para quienes Vygotsky “afirma que la construcción del conocimiento acontece a través de la interacción social con las demás personas, el entorno y la cultura… alimentará la reflexión posterior sobre la construcción del conocimiento” (p. 116). Es decir, que la construcción del conocimiento de los estudiantes no solo se da dentro de las aulas de las instituciones educativas, sino que también en el entorno que les rodea. Luego de haber revisado las diferentes aportaciones de Piaget y Vygotsky a la teoría del constructivismo, se puede destacar las siguientes diferencias. Para Piaget, el aprendizaje que se construye en las instituciones educativas y aulas de clases, es una educación más formal, en donde los estudiantes son los encargados de construirlo, siendo un enfoque poco más individualista. Mientras que, para Vygotsky, el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes no solo se da en las unidades educativas, sino en un contexto más colectivo, ya que los niños, niñas y adolescentes aprenden a través del entorno que les rodea. Aunque cada persona es única, también compartimos muchas cosas en común. Dos autores importantes, Piaget y Vygotsky piensan parecido, creen que los niños y adolescentes son como constructores de su propio conocimiento. ¿Qué significa esto? Que aprenden explorando y experimentando el mundo que los rodea. Ellos son los protagonistas de su propia aventura de aprender. ¿Y qué papel juega el profesor en todo esto? Bueno, él o ella actúa como un guía que dirige el camino y ofrece ayuda cuando es necesaria. Es como si el profesor fuera el capitán de un barco y los estudiantes son la tripulación que hace que todo funcione! juntos, navegan por las aguas del aprendizaje, descubriendo nuevas tierras y aprendiendo cosas emocionantes a lo largo del camino. La teoría constructivista, desde las perspectivas de Piaget y Vygotsky, enriquece la investigación que busca posicionar el dibujo y la pintura como recurso didáctico para fortalecer la motricidad fina de los adolescentes. Esta teoría se enfoca en que los estudiantes construyan su propio aprendizaje a partir de sus experiencias individuales. En este contexto, los conocimientos previos, específicamente en lo que respecta al dibujo y la pintura, se integran con sus vivencias personales, permitiéndoles plasmar estas conexiones en sus creaciones artísticas. El constructivismo ofrece otra contribución esencial, al destacar el papel del docente como guía en la formación integral de los alumnos. En esta función, el docente dirige el conocimiento a partir de las experiencias previas de los estudiantes, incorporando diversas actividades diarias y artísticas, como el dibujo y la pintura. Estas prácticas no solo fortalecen la motricidad fina de los adolescentes, sino que también generan beneficios significativos para su desarrollo: integral, académico y profesional. 5.2. Currículo de Educación Cultural Artística – ECA El currículo de Educación Cultural y Artística - ECA, 2016, abarca diversos aspectos que contribuyeron a la elaboración del presente TIC. Entre ellos, destaca la continuidad de las destrezas a nivel de Bachillerato General Unificado - BGU. Además, se presentó como un espacio propicio para potenciar el desarrollo personal integral y estético de los estudiantes, el ámbito del desarrollo personal integral, se enfocó en el fortalecimiento y ampliación de las capacidades motrices de los adolescentes, a partir de la destreza con criterio de desempeño E.C.A. 5.1.1. 2016, fomentando la creación artística tanto individual como colectiva. El currículo de ECA, con sus destrezas, desempeña un papel fundamental en el crecimiento personal de los adolescentes, permitiéndoles explorar nuevas posibilidades y expandir su imaginación al crear nuevos mundos. Además, el currículo se caracteriza por su enfoque propedéutico, el cual tiene como objetivo orientar a los estudiantes el interés en diversas carreras artísticas o campos relacionados. Entre estas opciones, se incluyen la arquitectura, ingeniería civil, diseño, comunicación audiovisual, bellas artes, entre otras; en las cuales es crucial desarrollar y fortalecer la motricidad fina, ya que el dibujo constituye una actividad central en estas carreras. En este TIC, se propuso la planificación de clases con la finalidad de incorporar actividades de dibujo y pintura que permitieron a los estudiantes consolidar la motricidad fina adquirida durante sus primeros años de vida y educación. Este enfoque no sólo busca fortalecer dicha habilidad, sino también proporcionarles destrezas aplicables a diversas actividades en el entorno escolar. Además, el Currículo de ECA, 2016, subraya la importancia de la cultura y el arte en la vida y desarrollo personal de cada estudiante. En consecuencia, el objetivo es que, a través de la creación, experimentación e investigación, los estudiantes logren comprender la intrínseca interrelación entre la vida, el arte y la cultura (MINEDUC, p. 50). 5.3 Estrategias metodológicas activas Asunción. (2019), manifiesta que las estrategias activas son; “estrategias de enseñanza que el docente propone en el aula para involucrar al estudiante en su propio aprendizaje, que se lleva a cabo de forma constructiva para desarrollar competencias específicas y transversales que garantizan su formación integral” (p. 5), es decir que los estudiantes toman un rol principal o fundamental, siendo responsables de su proceso de aprendizaje y el docente se convierte en un guía de su aprendizaje. Aplicar metodologías activas por medio del dibujo y la pintura para fortalecer las capacidades motrices en jóvenes resulta beneficioso, ya que constituye una forma divertida y práctica de aprendizaje de los alumnos. Cuando los estudiantes participan activamente en el proceso educativo mediante actividades prácticas, experimentan un mayor compromiso y motivación. En lugar de simplemente escuchar u observar, se involucran activamente con sus manos, lo que les ayuda a concentrarse y a mantener un interés sostenido en el proyecto de fortalecer la motricidad fina por medio del dibujo y la pintura con el fin de elaborar autorretratos. Las metodologías activas brindan a los estudiantes la oportunidad de ser los protagonistas de su propio aprendizaje mediante la exploración de diversas técnicas y materiales de dibujo y pintura. Al probar cosas nuevas y dar rienda suelta a su creatividad, pueden descubrir nuevas formas de expresión artística y desarrollar su propio estilo único. El acto de dibujar y pintar de manera activa implica la práctica y refinamiento de las habilidades motoras finas. Esto implica movimientos precisos y controlados de las manos y los dedos, habilidades cruciales para actividades como escribir, cortar, realizar detalles finos y manipular objetos pequeños. Además, se trabajó en el proyecto de dibujo y pintura de manera activa fomentando el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, a lo largo del proyecto pudieron compartir ideas, brindarse ayuda mutua y aprender unos de otros, lo que promueve habilidades sociales importantes y un sentido de comunidad. Como resultado, al concluir el trabajo en el que han estado activamente involucrados, experimentan un sentido de logro y satisfacción. Contemplaron su obra terminada y recibieron elogios por su creatividad y habilidades pudo aumentar su confianza en sí mismos, motivándolos a seguir explorando el arte. 5. 4 Aprendizaje Cooperativo La estrategia metodológica utilizada en el TIC, fue el Aprendizaje Cooperativo (AC), siendo el más pertinente debido a que en la implementación para nuestro trabajo que se llevó a cabo de forma grupal. Esta metodología activa permite al estudiante realizar un trabajo autónomo y al mismo tiempo, colaborar en equipos para alcanzar objetivos comunes. Además, facilita que los estudiantes se apoyen mutuamente, promoviendo así un mayor disfrute dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Contribuye a la solución de problemas, a realizar tareas y a adquirir nuevos conocimientos de forma conjunta, al tiempo que fomenta valores como la empatía. Como se mencionó, una de las principales características de esta metodología es trabajar en grupo, donde cada integrante desempeñó un rol específico: portavoz, secretario, moderador, gestor del orden y tiempo. Esto se realiza con el fin de establecer un mejor orden dentro de los equipos, además de propiciar una interacción positiva y equidad entre los miembros del grupo de trabajo. 5.6. Habilidades artísticas 5.6.1 Los lenguajes artísticos Los lenguajes artísticos son formas de expresión utilizadas por artistas para comunicar sus ideas, emociones y mensajes a través de diferentes medios y técnicas. Estos lenguajes pueden ser visuales, auditivos, corporales o una combinación de todos. Es por eso que: El Ministerio de Educación de Chile, en la revista Lenguaje Artístico. (2013) sostiene que: El Ministerio de Educación de Chile, en la revista Lenguaje Artístico (2013) sostiene que: “El Núcleo de Lenguajes Artísticos está centrado principalmente en el desarrollo de la capacidad creativa, y su objetivo general es potenciar la expresión y recrear la realidad de los niños y niñas, mediante diversos lenguajes artísticos que posibiliten la imaginación, invención y transformación de sus sentimientos, ideas y experiencias a fin de adquirir progresivamente la sensibilidad estética, la apreciación artística y la capacidad creativa.” (p.41) Este enfoque en el arte ayuda a los estudiantes a expresar sus sentimientos y entender el mundo de manera divertida. Pintando, cantando o actuando, pueden usar su imaginación para mostrar lo que sienten. Así, aprenden a ser creativos y a apreciar las cosas bellas que les rodean. 5.6.2 Artes plásticas Las artes plásticas, también conocidas como artes visuales, son una categoría de expresión artística que involucra la creación de obras tridimensionales o bidimensionales que pueden ser apreciadas principalmente a través del sentido de la vista y en algunos casos del tacto. Estas obras de arte se realizan utilizando materiales como pintura, escultura, cerámica, grabado, dibujo, entre otros. Además, Castro. (2004) plantea que: La enseñanza de las Artes Plásticas es considerada una actividad dinámica que desempeña una función vital en la educación. El dibujo, la pintura, la escultura, la construcción y otras formas expresivas, se concretan mediante procesos de creación cuando una persona es capaz de reunir elementos de su imaginación, de su mundo exterior, de sus experiencias y aprendizajes, para formar un producto concreto, que lo identifica como un ser único. (Castro; 2004. p.8) Las artes plásticas abarcan una amplia variedad de medios y técnicas artísticas, entre ellas el dibujo y la pintura, que permiten a los artistas expresarse de diferentes maneras y utilizar diversas herramientas para comunicar sus ideas y emociones. Además, estas disciplinas son empleadas para fortalecer la motricidad fina de los adolescentes mediante diferentes ejercicios de dibujo como los tipos de trazado, tipos de dibujo, ejercicios de grafomotricidad, soltar la mano y pintura. 5.6.3 El dibujo y la pintura como lenguaje artístico para el fortalecimiento de la motricidad fina en adolescentes La motricidad fina está presente en diferentes actividades cotidianas, como amarrarse los cordones de los zapatos, abrocharse los botones de una camisa, picar y pelar verduras, escribir una carta, cortar imágenes, entre otras. Sin embargo, también existen actividades artísticas que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina, tales como la escultura, el dibujo y la pintura. En este apartado, se abordó la contextualización y análisis del dibujo y la pintura sirvieron como recurso didáctico y artísticas para fortalecer la motricidad fina de los adolescentes. 5.6.3.1 El Dibujo Moretta. (2009), define el dibujo como: “una forma de expresión y de aprendizaje, encontrando en la manera más susceptible para comprender el espacio que nos rodea, para observar y componer, manejar proporciones y organizar a la hora de crear una obra” (p. 4). Esto se puede entender como la representación de diversos objetos que nos rodean en nuestro entorno, tales como personas, animales, paisajes, frutas, objetos, etc. El dibujo es una forma de expresión artística creativa que consiste en representar gráficamente imágenes, formas y líneas en una superficie plana, como papel, lienzo u otro soporte. Es una de las formas más básicas y antiguas de arte visual y ha sido utilizada por los seres humanos desde tiempos prehistóricos para comunicarse, registrar información y expresar sus ideas y emociones. El acto de dibujar implica trazar líneas y formas utilizando diversos instrumentos como lápices, carboncillos, tizas, plumas, bolígrafos; también se puede dibujar digitalmente con la ayuda de tabletas gráficas y software especializado. Por lo explicado anteriormente se puede usar el dibujo como un recurso didáctico para el fortalecimiento de la motricidad fina de los estudiantes mediante diferentes ejercicios para soltar la mano como fueron los ejercicios de grafomotricidad, tipos de trazados, tipos de líneas, el canon de dibujo y la creación de diferentes dibujos, El dibujo se emplea en diversas disciplinas artísticas, como ilustración, cómics, diseño gráfico, animación, y también se utiliza como medio para planificar y visualizar otras formas de arte, como pintura y escultura. Además de ser una expresión artística, el dibujo es una habilidad fundamental en campos educativos, como en el estudio de la arquitectura, cartografía, ingeniería civil y otras disciplinas que requieren la representación visual de ideas, conceptos y objetos. El dibujo puede tomar muchas formas y estilos, desde representaciones realistas hasta interpretaciones abstractas. Algunas de las técnicas de dibujo más comunes utilizadas en las Unidades Educativas y que pueden ser empleadas como recurso didáctico para el fortalecimiento de la motricidad fina de los adolescentes pueden ser las siguientes: Dibujo a lápiz: En esta técnica, se prioriza el uso de lápices de grafito para crear trazos de diferentes tonalidades y gradaciones. Esto permite obtener efectos de luz y sombra, brindando la posibilidad de corregir errores durante la realización de los dibujos. Dibujo a tinta: Para llevar a cabo este tipo de dibujos, se utilizan plumas, pinceles o rotuladores para crear líneas precisas y contrastadas. A diferencia del dibujo a lápiz, en esta técnica no existe la posibilidad de corregir errores fácilmente. Mayormente, se emplea para resaltar los dibujos realizados con la técnica anterior. Dibujo a carboncillo: En esta técnica, se utilizan barras de carbón vegetal para producir trazos suaves y difuminados. Es especialmente adecuada para representaciones más expresivas y se emplea para dar sombras y profundidad mediante el difuminado. 5.6.3.2 Pintura El siguiente lenguaje artístico a definir es la pintura, cuando usamos colores y pinceles para crear imágenes en papel o lienzo. Es como dibujar, pero con pintura líquida en lugar de lápices o crayones. Podemos hacer paisajes, retratos, o simplemente dejar que nuestra imaginación nos guíe para crear cosas bonitas y divertidas. Por lo que la Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arte (2013) define que: La pintura como expresión de lo interior se ha manifestado a lo largo de la historia humana. Si bien en el siglo XX la motivación por el tema de la expresión interior se ha vuelto un criterio central en el arte esto no quiere decir que no se haya llevado a cabo en épocas anteriores.” (p. 5). La forma en que expresamos lo que sentimos viene de cosas que todos tenemos dentro de nosotros, como quiénes somos, lo que sentimos y deseamos, y el deseo de ser libres y únicos. Esto se ve influenciado por cómo vivimos y pensamos en diferentes momentos de la historia y en la filosofía que seguimos. La pintura, como recurso didáctico, contribuye al fortalecimiento de diversas capacidades en los alumnos adquiridas a lo largo de su vida escolar. Se pueden realizar ejercicios de pintura para fortalecer la motricidad fina entre ello se puede mencionar, manipulación de pinceles, practicar los tipos de trazos de pinturas, además con la creación de diferentes pinturas que permitió a los alumnos representar su percepción del mundo que les rodea y fomentando la creatividad e imaginación de los adolescentes. La pintura sigue siendo una forma de expresión artística popular en la actualidad, evolucionando con la incorporación de nuevos materiales y técnicas. Ha dejado un legado significativo en la historia del arte, permitiendo que las personas transmitan sus ideas y visiones creativas a lo largo del tiempo. Al igual que el dibujo, existen diferentes tipos de pintura, cada uno con sus características y técnicas, que pueden ser aplicados en las unidades educativas como recurso didáctico y artístico para fortalecer la motricidad fina de los adolescentes. Estos se describen a continuación: Pintura al óleo: Utiliza pigmentos mezclados con aceite para crear imágenes ricas en color y textura. Es una técnica muy versátil que permite trabajar en capas y lograr efectos sutiles. Pintura acrílica: Emplea pigmentos mezclados con una resina acrílica como aglutinante. Es de secado rápido y permite crear obras con colores vibrantes y efectos opacos o transparentes. Pintura al agua: Utiliza agua como disolvente para los pigmentos, y puede referirse a la acuarela, la témpera y la acrílica de gouache, entre otras. Pintura al fresco: Consiste en aplicar pigmentos sobre una capa de yeso fresco o húmedo, lo que permite una integración duradera entre la pintura y la superficie. 5.7 Capacidades motrices Las capacidades motoras en los seres humanos son de vital importancia para el desarrollo de diversas habilidades en los estudiantes a lo largo de su vida. Estas capacidades motoras se desarrollan principalmente de 0 a 6 años de edad en niños y niñas, y son trabajadas durante los primeros años escolares a través de diversas actividades. González y González. (2010) manifiestan que: “la motricidad es también creación, espontaneidad, intuición; es manifestación de intencionalidades y personalidades” (p. 177). Estas autoras plantean que la motricidad implica la creación de diferentes cosas, las cuales forman la personalidad de los seres humanos. Relacionando estas ideas con el TIC, se puede entender que las capacidades motrices se fortalecen al realizar diversas actividades artísticas, con el propósito de contribuir a la formación de la personalidad de los estudiantes. Mendoza. (2017) argumenta que “la motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición” (p. 2). Entonces, podemos decir que las capacidades motrices son de vital importancia para el desarrollo de diferentes habilidades, tanto en el contexto educativo como en la vida personal de los seres humanos. También se debe de mencionar que las capacidades motrices se clasifican en dos; motricidad fina y gruesa, desarrollada en diferentes etapas: esta investigación se centrará en explicar y analizar la motricidad fina y su importancia para el desarrollo de los adolescentes. 5.7.1 Motricidad fina en adolescentes Mendoza. (2017) sostiene que: “la motricidad fina implica el control voluntario y preciso de los movimientos de la mano y los dedos. Es una habilidad fundamental para realizar una gran cantidad de actividades escolares” (p. 2). Esta autora explica que el desarrollo de la motricidad fina está directamente relacionado con las manos y los dedos, mediante la manipulación de diversos objetos. Esta habilidad es de gran importancia para llevar a cabo diversas actividades escolares que contribuyen al proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Por otra parte, Azuera y Guacho. (2016) definen: “la motricidad fina como la que se centra en las acciones que el niño realiza principalmente con las manos y para lo cual necesita una coordinación óculo-manual (pintar, amasar, coger cosas, usar herramientas)” (p. 9). Estos autores hacen énfasis en las acciones o ejercicios manuales que realizan los estudiantes, así como en la coordinación necesaria entre las manos y los ojos para llevar a cabo dichas acciones o actividades. A partir de estas definiciones, podemos entender que la motricidad fina es la coordinación óculo-manual, es decir, coordinar las manos y dedos con los ojos al realizar diversas actividades. Se desarrolla principalmente en los niños y niñas durante los primeros años escolares, mediante diferentes ejercicios de manipulación de objetos como pintar, dibujar, amasar plastilina, abrocharse los botones, atarse los cordones, recortar, entre otros. Pero, ¿qué sucede si la motricidad fina no se desarrolla con eficiencia en las edades tempranas de los niños y niñas? Si los alumnos no desarrollan con eficiencia la motricidad fina en las primeras etapas escolares, suelen enfrentar diversas dificultades a lo largo de su vida escolar, como al momento de escribir, recortar, moldear, agarrar objetos pequeños, entre otras actividades. Esto puede provocar en ellos frustración al realizar tareas cotidianas y, además, exponerlos a burlas por parte de sus compañeros. Es por ello que el dibujo y la pintura pueden ser utilizados como recurso didáctico y artístico para fortalecer la motricidad fina de los adolescentes en las clases de ECA. Aplicar diferentes ejercicios de trazado, dibujo, manipulación de objetos pequeños y agarre de lápices de colores y pinceles tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a cubrir estas necesidades, al tiempo que fomenta la creatividad e imaginación en los adolescentes. 5.7.2 Ejercicios para el fortalecimiento de la motricidad fina en adolescentes empleando el dibujo y la pintura El presente TIC se enfocó en el fortalecimiento de la motricidad fina de los adolescentes y su impacto en su vida académica y futuro profesional. Para lograr este objetivo, se propuso emplear diferentes ejercicios de dibujo y pintura, utilizando las técnicas descritas en apartados anteriores. Estas prácticas se convirtieron en un recurso didáctico y artístico para los adolescentes, como se detalla a continuación: ● La grafomotricidad: Vallejo. (2016) define que la grafomotricidad es “el desarrollo grafomotriz, tiene un objetivo principal completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades realizadas” (p. 6). Los ejercicios de grafomotricidad utilizan diferentes técnicas del dibujo y se centra en la coordinación óculo-manual, en donde los adolescentes deben de seguir un patrón de líneas y curvas. ● Trazos rectilíneos: estos ejercicios se centran principalmente en realizar diferentes trazados de líneas rectas de forma vertical o horizontal de diferentes tamaños en una hoja de papel bond A4 o un soporte para dibujar, además de controlar el pulso de los adolescentes. ● Trazos curvos: para estos ejercicios se realizan diferentes trazados de líneas curvas como: elipses, círculos, espirales, parábolas, etc., de diversos tamaños y direcciones en una hoja de papel bond A4 o soporte para dibujar los trazos. ● Trazos mixtos: esta actividad se centra en mezclar o combinar los dos ejercicios anteriores, realizando diferentes líneas tanto rectas como curvas de distintos tamaños. 5.7.3. Beneficios de fortalecer la motricidad fina en adolescentes Fortalecer la motricidad fina en adolescentes, implica mejorar el control y precisión de los movimientos de manos y dedos, conlleva diversos beneficios significativos. Esto incluye la capacidad de escribir de manera clara y legible, facilitando el desempeño en la escuela y en la vida diaria. Asimismo, les permite realizar tareas como abotonarse la ropa, atarse los zapatos o manipular objetos pequeños, promoviendo la independencia y autonomía. Desde una perspectiva artística, el desarrollo de la motricidad fina posibilita la creación de dibujos y pinturas más detallados y precisos, estimulando la creatividad y la expresión artística. En términos de preparación para habilidades profesionales, numerosos trabajos requieren destrezas motoras finas, como cirugía, costura, programación, entre otros. En resumen, fortalecer la motricidad fina en adolescentes no solo mejora sus habilidades para realizar diversas tareas diarias, sino que también les proporciona herramientas para expresarse artísticamente y los prepara de manera más efectiva para futuras oportunidades laborales y recreativas. 6. Marco Metodológico 6.1. Paradigma Sociocrítico El paradigma que se empleó en el presente TIC es el Sociocrítico debido a las diferentes características que tiene. Entre ellas, se puede mencionar que este paradigma inicia con una crítica social a partir de identificar una problemática que afecta a un grupo de personas, comprendiendo y analizando el comportamiento de las personas y su desenvolvimiento en la sociedad. Alvarado y García. (2008) plantean “el paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos” (p. 190). Estos autores hacen hincapié en que el paradigma sociocrítico se fundamenta en la crítica social, como se explicó en el párrafo anterior. Por otra parte, Melero. (2012) afirma que el paradigma sociocrítico “se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar” (p. 344). Es decir, que el paradigma sociocrítico es la reflexión y el análisis de la problemática identificada, con el fin de cambiar la realidad del grupo investigado. Desde el paradigma sociocrítico en este TIC, se intentó comprender cómo los ejercicios de grafomotricidad, tipos de líneas y el canon de dibujo, pudo ayudar al fortalecimiento de la motricidad fina de los estudiantes del primero de BT, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchan Ochoa”, ya que se elaboró diferentes creaciones artísticas usando los ejercicios antes mencionados para crear obras artísticas y se abordó una temática social que mas les llamo la atención a los estudiantes. 6.2 Enfoque Cualitativo El enfoque cualitativo de investigación es el que mejor se adapta a la presente investigación, ya que es el que generalmente se ha empleado con mayor frecuencia en el campo educativo, debido a las características que posee este enfoque. Martínez. (2004), define que la investigación cualitativa es “estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado” (p. 66). Salgado. (2007) argumenta que “la investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta” (p. 71). Esta autora hace referencia a que la investigación cualitativa es comprender y entender las conductas de las personas. Como plantean los anteriores autores, el enfoque o investigación cualitativa se centra en identificar y estudiar un problema que está presente en los diferentes grupos de personas con el fin de entender y analizar su comportamiento, con el objetivo de dar una posible solución al problema identificado. Es por ello que el enfoque cualitativo es el adecuado para emplearse en la presente investigación. El enfoque cualitativo en el TIC está presente a lo largo de todo el proceso investigativo, ya que al identificar un problema que afecta a los estudiantes a través de la observación participante. Este problema se identificó durante las diferentes actividades detalladas en la problemática del presente TIC, como fue el modelar las figuras de las Venus de Valdivia con plastilina, realizar artesanías con objetos pequeños, el atrasarse en los dictados, entre otras revelando la necesidad de fortalecer la motricidad fina de los alumnos. 6.3. Metodología de la investigación: investigación - acción El diseño de investigación que se utilizó fue la investigación-acción, ya que se divide en dos etapas: la primera se centra en identificar el problema a investigar, y posteriormente se lleva a cabo la investigación del mismo con el objetivo de encontrar una solución. La segunda etapa implica la acción, que consiste en implementar la solución al problema identificado mediante la intervención, buscando cambiar de manera positiva la situación para la población investigada. Latorre. (2005) menciona que la investigación - acción: “se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan.” (p. 23). Este autor hace referencia que la investigación-acción tiene como objetivo generar un cambio a través de la intervención, luego de haber realizado la investigación correspondiente. En la metodología de investigación-acción, se debe identificar un problema para luego abordarlo a través de la acción, interviniendo en la problemática encontrada. En el presente TIC, se identificó la dificultad que enfrentan los estudiantes al realizar actividades que involucran la motricidad fina. La problemática gira en torno a la investigación y la acción e intervención se centra en realizar ejercicios de grafomotricidad, tipos de trazos y el canon de dibujo que fortalezcan la motricidad fina, utilizando la realización de autorretratos de los estudiantes como parte integral de la investigación-acción. 6.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 6.5.1 Técnicas Las técnicas de investigación a utilizar en el presente TIC son: la observación participante, la entrevista y el registro fotográfico. Cada una de estas técnicas es fundamental para recopilar los diversos datos cualitativos identificados en los estudiantes contribuyendo así al proceso de investigación. 6.5.2 Observación participante Esta técnica de investigación es la de mayor uso en el enfoque cualitativo, puesto que se centra en observar las diferentes acciones realizadas por los y las estudiantes, en donde el investigador se involucra convirtiéndose en un miembro más del grupo gozando de los mismos derechos que los demás. (Álvares, 2003, p. 103). Para la aplicación de esta técnica de investigación se utilizaron los diarios de campo. Arias. (2006) argumenta que para registrar la observación los estudiantes se “emplean instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de notas” (p. 70), para posteriormente, analizarlas y hacer una evaluación. El diario tuvo como objetivo registrar el desarrollo de las clases de los estudiantes del primer año de Bachillerato, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”. El propósito de este registro fue analizar la información obtenida y posteriormente evaluarla. Se creó un diario de campo que diversos criterios que serán observados e investigados durante el proceso Tabla 1 Ejemplo del diario de campo DIARIO DE CAMPO # Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación 6.5.3 Entrevista semiestructurada Para el empleo de la técnica de la entrevista semiestructurada, Diaz. Torruco. Martínez. y Varela. (2013) aclaran que las entrevistas semiestructuradas: “parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos” (p. 163). Estos autores mencionan que, en una entrevista, por lo general, participan dos personas: el entrevistador, encargado de formular las preguntas, y el entrevistado, quien las responde. La entrevista sirve para obtener información concisa sobre el tema investigado, ya que las preguntas se basan en dicho tema. Por lo general, se utiliza una guía o banco de preguntas durante la entrevista. La entrevista semiestructurada según Arias. (2006): “se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado.” (p. 73) o conocido también como el banco de preguntas, que se centra en una temática específica que se desea investigar, explorar y obtener información relevante. Es posible que surjan nuevas preguntas a lo largo de la entrevista a medida que se obtienen respuestas, permitiendo una exploración más profunda del tema. 6.5.4 Diseño de la entrevista y las categorías de análisis La siguiente guía tuvo como objetivo indagar el conocimiento que la docente profesional Lic. R.A. sobre el fortalecimiento de la motricidad fina de los y las estudiantes del primero de BT, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” de la ciudad de Cuenca. 2. Entrevista La presente entrevista tiene como objetivo indagar sobre el conocimiento y valoración que tiene la docente sobre la motricidad fina y el fortalecimiento de esta en estudiantes del primero de Bachillerato General Unificado – BGU de la Unidad Educativa Miguel Merchán Ochoa de la ciudad de Cuenca. Tabla 2 Entrevista CONOCIMIENTOS Previamente, se muestran ejemplos de motricidad fina en la etapa de educación inicial para comprobar que estamos hablando de lo mismo. - ¿Considera que la motricidad fina debe seguir siendo trabajada con adolescentes? - ¿Sería bueno que los docentes recibieran capacitación sobre este tema? MOTRICIDAD - ¿En relación al área de ECA, cree que la motricidad fina podría ayudar a fortalecer habilidades y destrezas para la aplicación de diferentes lenguajes artísticos? ACTIVIDADES - ¿Considera que usted o algún compañero realiza actividades vinculadas a la motricidad en la etapa de Bachillerato? Y los estudiantes las disfrutarían Tabla 3 Identificación del experto Nombre y apellidos: Emerson Patricio Hidalgo Carlosama Afiliación: (ocupación, grado académico y lugar de trabajo) Docente de la Universidad Nacional de Educación – UNAE Correo electrónico: emerson.hidalgo@unae.edu.ec Teléfono o celular: 0990789736 Fecha de la validación: Martes, 05 de diciembre de 2023 mailto:emerson.hidalgo@unae.edu.ec Firma electrónica: 6.5.5 Registro Fotográfico La fotografía, además de ser un lenguaje artístico, ha servido como un recurso para la investigación, puesto que en ella se puede observar y analizar el comportamiento de los y las estudiantes que son estudiados. También, sirve como un registro para su posterior estudio y análisis. Respecto a esto, Bonetto. (2016) afirma que: “la utilización de la imagen como fuente de datos, y resaltan la importancia de contextualizar lo visual para su posterior análisis” (p.80) Para registrar la información obtenida a través de la técnica de la fotografía, se utilizó el registro fotográfico para su análisis e interpretación. Augustowsky. (2017) menciona que el registro fotográfico es “un registro auxiliar, un dato de segundo orden o un complemento ilustrativo del registro textual” (p. 149). El registro fotográfico tuvo como objetivo capturar de las diferentes fotografías de las tareas realizados en clases, para luego examinar y comparar el antes y después de los trabajos hechos y evidenciar el fortalecimiento de la motricidad fina de los y las estudiantes del primero de BT paralelo “B” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”. (Anexo 1), además para obtener las fotografías se obtuvo las autorizaciones de los padres, madres o representantes de los y las estudiantes. (Anexo 2) Tabla 4 Registro fotográfico REGISTRO FOTOGRÁFICO # Fotografía Fotografía Nº Fecha: Lugar: Observaciones: Tabla 2. Ficha para el registro de fotografías. Elaboración propia. 6.5.6 Sujetos que participaron en el estudio Los y las estudiantes fueron adolescentes que cursaron el primero de BT, paralelo “A” en la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” de la ciudad de Cuenca. Este grupo estuvo compuesto por 16 mujeres y 16 hombres, sumando un total de 32 alumnos y alumnas. Todos ellos tienen entre 14 y 16 años de edad, atravesando la etapa de la pubertad con diversos cambios físicos y emocionales. Para ello se empleó las técnicas de investigación de la observación participante y fotografía con los instrumentos de investigación: diarios de campo y registro fotográfico. La técnica de investigación de la entrevista estuvo dirigida a la docente profesional de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”, la Licenciada Rosario Arevalo que se desempeña como encargada de impartir la materia de Educación Cultural y Artística (ECA) en la mencionada institución educativa. Además, de un docente profesional de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades - PAH y de la carrera de Educación Inicial - EI de la Universidad Nacional de Educación - UNAE. 7.2 Fundamentación teórica El dibujo y la pintura son actividades artísticas que pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la motricidad fina en niños y adultos. La motricidad fina se refiere a la habilidad de utilizar los músculos pequeños y precisos de las manos y los dedos para llevar a cabo tareas que requieren destreza y coordinación. Desarrollo de la coordinación óculo - manual es decir mano-ojo: Dibujar y pintar implica la coordinación de la mano y el ojo para seguir trazos y formas con precisión. Este proceso mejora la destreza manual y la capacidad de enfocar la atención en detalles, lo que es esencial para el desarrollo de la motricidad fina. Refinamiento de habilidades motoras: El acto de sostener un lápiz, pincel o crayón y aplicarlo de manera controlada sobre una superficie exige el uso de los músculos pequeños de los dedos y las manos. Esta acción repetida ayuda a fortalecer y mejorar la destreza de estos músculos y consigo la motricidad fina. Estimulación del control motor fino: Dibujar y pintar permiten a los individuos practicar movimientos finos y precisos, como líneas rectas, curvas suaves, puntos y trazos detallados. Esto fortalece la musculatura de las manos y los dedos y mejora la capacidad de realizar movimientos precisos. Fomento de la creatividad y la expresión personal: La creatividad es un aspecto importante del dibujo y la pintura. A través de estas actividades, las personas pueden expresar sus pensamientos, emociones y experiencias de manera visual, lo que puede fomentar el desarrollo de la motricidad fina al tiempo que estimula la creatividad. Estímulo de la concentración y la paciencia: El dibujo y la pintura requieren tiempo y paciencia para crear detalles y obras de arte. Esta práctica ayuda a desarrollar la atención sostenida y la capacidad de trabajar en una tarea durante un período prolongado. Desarrollo de habilidades cognitivas: Además de las habilidades motoras, el dibujo y la pintura involucran procesos cognitivos, como la planificación, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas actividades promueven el desarrollo de habilidades mentales que son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina. Estimulación de la percepción visual: Dibujar y pintar requieren una observación minuciosa de formas, colores y detalles. Esta atención a los detalles puede mejorar la percepción visual y la capacidad de diferenciar entre diferentes elementos visuales. El Currículo de ECA (2016), el Bachillerato General Unificado está estructurado para que los estudiantes tengan la oportunidad de participar en proyectos artísticos para desarrollar habilidades que le permitan convivir, llegar a acuerdos y asumir responsabilidades. De esta manera, la planificación curricular, se sustentó en el Currículo 2016, tomando como bases principales el “Bloque 1. El yo: la identidad”, del Bachillerato General Unificado y el objetivo “OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias”. Conjuntamente, se empleó el aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el área, dando posibilidad de una buena elaboración de actividades apropiadas para lograr el desarrollo de habilidades motoras y aprendizajes significativos. En resumen, el dibujo y la pintura son actividades valiosas para el desarrollo de la motricidad fina, ya que involucran la coordinación mano-ojo, el refinamiento de habilidades motoras, la estimulación de la creatividad y la concentración, así como el desarrollo de habilidades cognitivas y la percepción visual. Estas actividades son particularmente beneficiosas para los niños en edad temprana, pero también pueden ser beneficiosas para personas de todas las edades que deseen mejorar su destreza manual y su expresión artística. 7.3 Estructura de la Propuesta La estructura para la aplicación del presente TIC, consta de cuatro fases detalladas a continuación: Tabla 5 Estructura de la propuesta FASES CONTENIDO MATERIALES DURACIÓ N Fase 1º La primera fase se centró en diagnosticar a los estudiantes, en donde se dió una conceptualización y características del autorretrato, luego se realizó su autorretrato de forma libre. (Ver figura 1) Figura 1. Diagnóstico de motricidad fina - Foto impresa a blanco y negro - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Papel bond 1 Semana Fuente: Elaborado por autores Fase 2º Introdujo a los estudiantes a la conceptualización de los conceptos básicos; se inició con la explicación del dibujo, sus características, formas, tipos de líneas, clasificación y materiales para realizarlos usando como referentes a los artistas: Linda Hubber y Franco Clun. (Ver figura 2) Figura 2. Ejemplo de imágenes de los artistas referentes. Fuente: Google imágenes, 2023. Luego se explicó qué es la pintura, sus diferentes características, materiales, clasificación y materiales que usan para realizar las pinturas, además se utilizó - Presentación - Texto de Educación Cultural y Artística de 1º de BGU - Papelógrafo - Marcadores 2 semanas como referentes a los artistas Frida Kahlo, Miguel Ángel, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso y el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamin. (Ver figura 3) Figura 3. Selección de retratos y autorretratos de artistas. Fuente: Google imagen. 2023. Fase 3º Implementar diferentes ejercicios para fortalecer la motricidad fina: grafomotricidad, trazos rectilíneos, curvos y mixtos, además se dió a conocer el canon de dibujo que es la división en cuadrículas a la hoja de dibujo, con el fin de dibujar en proporción. (Ver figura 4) Figura 4. Aplicación de ejercicios de grafomotricidad Fuente: Elaborado por autores Una vez explicado los diferentes ejercicios de fortalecimiento y el canon de dibujo los estudiantes aplicaron y dibujaron nuevamente en su autorretrato de - Foto impresa a blanco y negro - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Papel bond - Lienzo -Pinturas acrílicas. - Pinceles - Boceto 2 semanas la misma foto que realizaron en la primera fase. Por último, se implementó la diferente información de la pintura dada en la fase anterior en donde los estudiantes pintaron un lienzo con la temática de su interés en el transcurso de esta fase. (Ver figura 5) Figura 5. Realización de pinturas Fuente: Elaborado por autores Fase 4º Esta fase se centró en evaluar y comparar el antes y después de haber aplicado los diferentes ejercicios de grafomotricidad, tipos de trazos y la información de la pintura y por último se realizó una exposición con los resultados obtenidos para comprobar si se fortaleció la motricidad fina de los estudiantes. (Ver figura 6) Figura 6. Exposición y reflexión de las pinturas Fuente: Elaborado por autores - Lienzo acabado 1 semana 7.4 Descripción de la implementación Luego de describir y detallar cada una de las fases en las que se desarrolló la propuesta didáctica, se continuó con la descripción de la implementación en el aula de clases. Esta se llevó a cabo con los estudiantes del primero de BT, paralelo “B” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”, con una duración total de 6 semanas distribuidas en 12 clases. Se llevaron a cabo 2 clases por semana, cada una con una duración de 45 minuto Tabla 6 Descripción de la Implementación SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Semana 1º Evaluar y diagnosticar la motricidad fina de los estudiantes del primero de BT paralelo “A”, realizando autorretratos por parte de los estudiantes Clase #1 En esta clase a los estudiantes se les brindó conceptos importantes referentes al autorretrato mediante una conversación y las siguientes preguntas ¿saben lo que es un autorretrato? y ¿creen que conoce su rostro?, anotando sus respuestas en la pizarra y creando una conceptualización entre todos. - Información referente al autorretrato. - Pizarrón - Marcadores SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Clase #2 Se inició con un recordatorio de la clase anterior a través de una lluvia de ideas, luego los estudiantes realizaron sus autorretratos terminando con una reflexión, para posteriormente diagnosticar los autorretratos realizados. - Foto impresa a blanco y negro - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Hojas de papel bond Semana 2º Impartir información necesaria referente al dibujo y pintura utilizando como referentes los artistas Linda Hubber y Franco Hub para el dibujo y para la pintura a los artistas: Miguel Angel, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Frida Kahlo y el ecuatoriano Oswaldo Guayasamin. Clase #1 Se inició dando información a los estudiantes referente al dibujo a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es el dibujo? ¿cuáles son los materiales para realizar un dibujo? ¿cuáles son las técnicas y características del dibujo? ¿conoce artistas referentes del dibujo? ¿qué es la pintura? ¿han realizado una pintura? y ¿qué materiales necesitan para realizar una pintura? La información brindada de la pintura y dibujo eran: características, técnicas, materiales, estilos y artistas y por último se separó en grupos de 4 integrantes y se les dejó de deber que investiguen información referente a los siguientes artistas: Frida Kahlo - Oswaldo Guayasamin - Pablo Picasso - Migel Angel y Vicent Van Gogh . - Información referente al dibujo y pintura - Imágenes - Pizarrón - Marcadores SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Clase #2 A partir del deber que se dejó a los estudiantes en la clase anterior, realizaron una exposición con la información obtenida luego expusieron y realizaron una retroalimentación. - Investigación referente a Linda Hubber, Franco Club, Frida Kahlo y Oswaldo Guayasamin - Marcadores - Paleógrafo - Cinta SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Semana 3º Implementar ejercicios de grafomotricidad, tipos de trazos y el canon de dibujo, estos ejercicios sirvieron para que los estudiantes fortalezcan la motricidad fina. Clase #1 Esta clase inició con las siguientes preguntas: ¿conoce técnicas para soltar la mano? y ¿antes han practicado técnicas de soltar la mano?, para continuar explicando a los estudiantes que son los ejercicios de grafomotricidad y los tipos de trazos que existen y para finalizar se les entregó a los menores hojas con diferentes ejercicios de grafomotricidad y tipos de trazados para que las desarrollen. - Pizarrón - Marcadores - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Hojas de ejercicios de grafomotricidad y trazos SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Clase #2 En esta clase se indicó a los estudiantes el cuadro de dibujo o canon y cómo pueden aplicarlo para realizar sus autorretratos, luego de ello se los estudiantes realizaron sus autorretratos aplicando los diferentes ejercicios visto en la clase anterior y en la presente. - Láminas de dibujo - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Regla - Fotografías impresas a blanco y negro - Marcadores - Borrador SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Semana 4º Finalizar los autorretratos y hacer un recordatorio de la información vista en la segunda semana referente a la pintura y los artistas estudiados y por último Clase #1 La primera clase se centró en la finalización de los autorretratos iniciados en la clase anterior para su posterior exposición y reflexión de la actividad realizada por parte de los estudiantes - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Láminas de dibujo - Autorretratos SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES empezaron crear sus lienzos. Clase #2 Inició con un recordatorio de lo visto referente a la pintura en la primera clase de la segunda semana, mediante una lluvia de ideas que fueron escritas en el pizarrón y explicar que deben de realizar una pintura con la única consigna de usar las corrientes artísticas del cubismo o indigenismo en un lienzo en blanco. - Hojas de papel bond - Pizarrón - Marcadores - Lápiz - Borrador - Sacapuntas SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Semana 5º Finalizar los bocetos del cubismo o indigenismo, luego pasarlo sobre un lienzo en blanco y empezaron a pintar. Clase #1 En la primera clase los estudiantes pasaron el boceto de cubismo o indigenismo realizados en la clase anterior en blanco para luego iniciar a pintar. - Lápiz - Borrador - Sacapuntas - Autorretratos - Lienzo - Témperas Clase #2 En esta clase los estudiantes siguieron pintando el lienzo de sus autorretratos - Lienzo - Témperas - Pinceles - Agua SEMANAS CLASE CONTENIDO MATERIALES Semana 6º Finalizar el lienzo del cubismo o indigenismo, para posteriormente hacer una reflexión y exponer los trabajos realizados por los estudiantes. Clase #1 Los estudiantes, durante esta clase, acabaron de pintar los lienzos de sus autorretratos. - Pinceles - Agua - Lienzo - Témperas Clase #2 La última clase los estudiantes expusieron los lienzos finalizados y realizaron una reflexión grupal entre todos los compañeros referente a la actividad realizada - Lienzo finalizado - Pizarrón - Marcadores 8. Planificación de la Unidad Didáctica (PUD) Para continuar, se detalla las planificaciones micros curriculares de la propuesta de intervención, encaminada a los estudiantes de Primero BGU Técnico paralelo “A” de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”. Esta propuesta se llevará a cabo, con contenidos propuestos por el currículo de ECA, dentro del Bloque curricular 1. El entorno yo: la identidad para el fortalecimiento de la motricidad fina. ● Primera semana: se brindó a los estudiantes los conceptos importantes referente a que es el autorretrato mediante una conversación y las siguientes preguntas ¿sabes lo que es un autorretrato? y ¿cree que conoce su rostro?, anotando sus respuestas en la pizarra y creando una conceptualización entre todos. Además de la creación de los autorretratos para conocer el nivel de motricidad fina adquirido a su edad y luego realizar una breve comparación. ● Segunda semana: Se inició dando información a los estudiantes sobre el dibujo y la pintura y artistas representativos del autorretrato. Se conformó grupos, los mismos que realizaron un aula invertida para la siguiente clase con la información brindada. ● Tercera semana: Se realizó las diferentes exposiciones y se dedicó a trabajar las actividades de grafomotricidad, para el fortalecimiento de la motricidad fina. Para continuar se con el canon de dibujo y el autorretrato. ● Cuarta semana: Se realizó un boceto usando las corrientes artísticas del cubismo o indigenismo y quedó listo para plasmar en el lienzo. Últimos detalles en el lienzo. ● Quinta semana: Exposición de los lienzos. La propuesta se llevó a cabo con la planificación en base al Bloque curricular 1. El yo: la identidad tomando en cuenta los objetivos, las destrezas y los indicadores de evaluación que están en el currículo de Educación Cultural y Artística. ● Unidad Didáctica: Bloque curricular 1. El yo: la identidad ● Objetivo del área de ECA OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias. ● Criterio de evaluación: CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa individualmente y en grupo procesos de creación artística en los que se expresen, comuniquen y representen ideas, vivencias y emociones. ● Destreza con criterio de desempeño: ECA.5.1.1. Realizar producciones artísticas (una canción, un dibujo, una escultura, un monólogo, una instalación, etc.) a partir de temas de interés personal o social, cuestionamientos, preocupaciones o ideas relevantes para la juventud. ● Indicador de evaluación: ECA.5.3.4. Conoce las técnicas, recursos y convenciones de los distintos lenguajes artísticos y los utiliza de forma adecuada en sus producciones, buscando soluciones y aplicando estrategias para expresar ideas, sentimientos y emociones. (I.2., S.3.) ● Objetivo de la propuesta: Desarrollar un recurso didáctico por medio del dibujo y la pintura empleando un método comparativo para el fortalecimiento de la motricidad fina de los estudiantes del Primero de Bachillerato paralelo “A” Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa”. 8.1 Planificaciones micro curriculares Ver Anexo 1 8.2 Resultados de los diarios de campo Tabla 7 Resultado de los diarios de campo DIARIO DE CAMPO #1 Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación Semana 1 Diagnóstico Evaluar y diagnosticar la motricidad fina de los adolescentes del primero de Bachillerato Técnico, paralelo “A”, realizando autorretratos por parte de los estudiantes. En la actividad los estudiantes al inicio mostraron una actitud de recelo y mezquina por nuestra presencia. Para el desarrollo de la clase se realizó una dinámica para generar un ambiente de confianza con los estudiantes. Al momento de realizar la actividad de la clase que fue la realización de autorretratos dibujados sobre papel bond. (Ver figura 7) En la ejecución de la actividad se pudo observar que la mayor parte de los estudiantes tenían dificultad al momento de realizar el autorretrato y supieron manifestar: “no sé cómo hacer” o “no pudo” y hasta algunos estudiantes se frustraron por no saber cómo hacer la actividad. Figura 7. Primer ejercicio de autorretratos Luego de haber realizado las actividades de esta semana se pudo evidenciar que la mayor parte de los estudiantes mostraron dificultades cuando realizaron los autorretratos provocando frustración en ellos. En el tema de la actitud de recelo y mezquina de los estudiantes por nuestra presencia se puedo avanzar creando un ambiente confianza mutua con los estudiantes, por medio de dinámicas. Fuente: Elaborado por autores (2023) DIARIO DE CAMPO #2 Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación Semana 2 Información sobre el dibujo y la pintura Brindar a los estudiantes información referente al dibujo y pintura. Esta semana se centró en brindar diferente información referente al dibujo y la pintura destacando los artistas Linda Hubber, Franco Hub para los dibujos y para la pintura Frida Kahlo, Oswaldo Guayasamin, Miguel Ángelo, Vincent Van Gogh y Pablo Picasso. (Ver figura 8) Los estudiantes participaron de manera activa respondiendo diferentes preguntas, leyendo el texto, identificando imágenes, en La participación de los estudiantes fue activa aportando diferentes ideas sobre el dibujo y la pintura, dando sus opiniones respecto a los temas de las clases. El ambiente de confianza entre estudiantes y practicantes mejoró, por el aula invertida, quienes fueron los protagonistas durante el desarrollo de toda la clase exponiendo sobre los diferentes pintores, teniendo confianza en la lluvia de ideas y por último en la exposición de carteles de los pintores por medio de un aula invertida. Figura 8. Clase sobre el dibujo y la pintura Fuente: Elaborado por autores (2023) sus conocimientos. (Ver figura 9) Figura 9. Aula invertida de los artistas Fuente: Elaborado por autores (2023) DIARIO DE CAMPO #3 Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación Implementar ejercicios de grafomotricidad, tipos de trazos y el canon de dibujo Con los adolescentes del primero de BT, paralelo “A”, se implementó ejercicios de grafomotricidad para soltar la mano y Luego de aplicar y observar las actividades se pudo interpretar que existen estudiantes que tuvieron dificultad al momento de Semana 3 Aplicar ejercicios para fortalecer la motricidad fina para realizar sus autorretratos. fortalecer la motricidad fina. (Ver figura 10) Los estudiantes participaron de manera activa en la ejecución de los ejercicios de grafomotricidad, pero se pudo observar que a unos adolescentes les costaba realizar los ejercicios propuestos. Figura 10. Ejercicios de grafomotricidad Fuente: Elaborado por autores (2023) realizar los ejercicios de grafomotricidad, dejando en evidencia la falta de ejercicios para el fortalecimiento de la motricidad fina de los estudiantes DIARIO DE CAMPO #4 Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación Semana 4 Realizar autorretratos aplicando el canon de dibujo. Finalizar los autorretratos aplicando el canon de dibujo y los ejercicios de grafomotricidad y hacer un recordatorio de la información vista en la segunda semana referente a la pintura y los artistas estudiados, específicamente el indigenismo y cubismo. Se pudo observar que los estudiantes tuvieron mejoras al momento de realizar sus autorretratos, aplicando el canon de dibujo y los ejercicios de grafomotricidad, existiendo una comparación entre el antes y después. (Ver figura 11) Además, el ambiente entre los estudiantes y practicantes ha mejorado con el pasar de las semanas creando un ambiente de confianza y la participación activa de los menores en todas las actividades propuestas en la semana. Figura 11. Autorretratos aplicando los ejercicios de grafomotricidad Los estudiantes pudieron aplicar de manera efectiva el canon de dibujo y los ejercicios de grafomotricidad para realizar sus autorretratos, viéndose una mejora en las actividades. Se evidencio que los contenidos otorgados a los estudiantes fueron captados por la gran parte de los estudiantes de una manera efectiva pero también existieron estudiantes que tuvieron dificultades al momento de realizar nuevamente los autorretratos. Fuente: Elaborado por autores (2023) DIARIO DE CAMPO #5 Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación Semana 5 Realizar bocetos del En esta semana los menores realizaron un boceto del tema de su preferencia usando la corriente artística del indigenismo o cubismo para luego pasarlo sobre Durante el desarrollo de las actividades de esta semana se pudo observar las preferencias artísticas de los estudiantes y sus inclinaciones artísticas que tienen tanto en el cubismo e indigenismo. (Ver figura 12) También se observó la calma y entusiasmo que les provocó a los adolescentes realizar los bocetos. Luego de haber observado la actividad y la interacción de los estudiantes se puede interpretar que se sintieron cómodos, calmados y a gusto realizando la actividad, esto puede ser por que tuvieron la libertad de realizar el boceto sobre lo que más cubismo e indigenismo. un lienzo en blanco y empezar a pintar. Figura 12. Realización de bocetos con la corriente artística del cubismo o indigenismo Fuente: Elaborado por autores (2023) les guste o llame la atención con la única consigna de usar las corrientes artísticas ya sea del cubismo o indigenismo en sus trabajos. DIARIO DE CAMPO #6 Número de Semana Actividad Observación Análisis e interpretación Reflexionar y exponer las pinturas realizadas Se pudo observar que los adolescentes trabajaron de manera activa, tranquila y respetuosa con el fin de acabar de pintar A los estudiantes para elaborar sus pinturas se les dio total libertad respecto a la Semana 6 Finalización de la intervención. por los estudiantes. sus obras artísticas con la temática del cubismo e indigenismo, para posteriormente exponer frente a sus compañeros y hacer una reflexión a partir de la actividad. (Ver figura 13) Al momento de exponer sus trabajos, algunos estudiantes tuvieron nervios y vergüenza al hablar frente de sus compañeros, hasta en momentos se quedaron en silencio, pero esto se fue dejando al lado mientras más estudiantes iban exponiendo y participando en la actividad. Figura 13. Exposición de las pinturas Fuente: Elaborado por autores (2023) temática que querían realizar, con la única consigna de usar el cubismo o indigenismo en sus obras, dando resultados favorables, en donde plasmaron lo que más les gusta o llame la atención a ellos, de esta forma haciendo una actividad más llevadera y amena con los menores reflejando esto en los resultados. 8.3 Resultados de las entrevistas a los docentes Tabla 8 Resultado de la entrevista Entrevista #2 Docente de la carrera de inicial Preguntas Respuestas Análisis P1 ¿Considera que la motricidad fina debe seguir siendo trabajada con adolescentes? Los adolescentes tienden a tener dificultades y aunque no parezca sí, presentan, obviamente hay que seguir fortaleciendo; porque si bien es cierto, se da mayor énfasis en edades tempranas; en educación inicial con diferentes técnicas fuerzas se trabajan mucho la pinza digital, el arrugado, el doblado todas las técnicas grafo plásticas que nos ayudan a la masa con arcilla y ciertos elementos. Sin embargo, quizás en algunos puede ser que no es del todo desarrollado siempre se puede mejorar y entonces creo que sí se puede trabajar también con adolescentes En la adolescencia los estudiantes tienen dificultades ocultas en cuanto a lo que la psicomotricidad es por ello que con ellos se pueden realizar actividades que fortalezcan la motricidad fina con diferentes técnicas P2 ¿Sería bueno que los docentes recibieron capacitación sobre este tema? Sería muy importante que los docentes estén constantemente capacitándose es así que creo; que todos conocen sobre este tema como la motricidad obviamente tendría que diagnosticar por ejemplo si no tienen un buen agarre de la pinza digital quienes no agarran el bien el lápiz entonces tendrían que capacitarse para poder detectar este tipo de dificultades más bien sería reeducar a los adolescentes porque es difícil reeducar digamos que puede ser que el adolescente tenga un agarre todavía cilíndrico sería importante averiguar cómo se puede apoyar porque hay diferentes técnicas para trabajar con más grandes hay que adaptar hay que usar adaptadores ergonómicos que se colocan en los lápices o en los esferos y por ejemplo en el caso del que el docente no conozca sobre esto sería difícil. En esta pregunta la docente dice que sí, es importante siempre estar en una constante capacitación aunque por el hecho de ser docente se va estar pendiente de estos problemas, sin emba