_____________________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Desarrollo de la Creatividad a través de las Artes Plásticas Subnivel Inicial 2 “B” de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial. Autora: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas CI: 0107471732 Autora: Samanta Nicole Soto Herrera CI: 0106542962 Tutor: María De Lourdes Calle Arévalo CI: 0301506390 Azogues – Ecuador Marzo, 2024 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Dedicatoria Este trabajo final, les dedicó a mis padres Pablo y Liliana, a mis abuelos Zoila y Froilán, a mi hermano Diego que, aunque no está junto a mí ha sido mi apoyo indispensable, cada uno con sus consejos, confianza y amor incondicional me han motivado a culminar mis estudios y a cumplir mis sueños y metas por más obstáculos que se presenten en el día a día. Además, agradecer a personas que recientemente llegaron a mi vida, Chris y su familia los que demostraron ese apoyo y confianza en mí. Este trabajo no ha sido fácil ya que ha sido constancia, sacrificio y dedicación, mismo que no hubiera sido posible sin el apoyo y trabajo gratificante con mi pareja pedagógica Samanta y el acompañamiento, paciencia y compromiso esencial de nuestra tutora María de Lourdes, a las docentes de este ciclo que de un cierto modo nos apoyaron y guiaron Gladys y Vilma. Por último, a la Universidad Nacional de Educación a la que llevare siempre en mi corazón porque en ella aprendí cosas excepcionales que me han ayuda a crecer como persona y encontré amistades y docentes que me marcaron a lo largo de mi carrera. Ana Rodríguez Dedico este trabajo a mi hija Martina Arisbeth quien fue el motor, fortaleza e inspiración para continuar mis estudios y formarme profesionalmente, agradezco su amor incondicional y por demostrarme que la vida está llena de retos y dificultades, mismas que con dedicación y paciencia pueden superarse. Este trabajo es sinónimo de esfuerzo y superación tanto personal como profesional, agradezco a mi madre Mariuxi quien con su apoyo, motivación y compañía he logrado culminar mis estudios, a mi ángel Efraín Soto quien cuida y proteja de mí, a mis hermanos Mathias y Retana, mi abuela Noemi, mis tíos Andrés, Jacky, Diego y Washington por confiar en mí; y a mi amiga Katy Orellana con quien forme una amistad real y valiosa. Finalmente quiero mencionar que el culminar la TIC fue gracias al trabajo continuo con mi compañera Gabriela y el compromiso y acompañamiento de mi tutora María de Lourdes, docente Gladys C. Y Vilma G. Quedo eternamente agradecida por esta oportunidad tan grande que me brindó la Universidad Nacional de Educación. Samanta Soto. _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Resumen La presente investigación surgió de la problemática identificada durante las prácticas preprofesionales de octavo y noveno ciclo. Se evidenció la aplicación de una metodología tradicional que limitaba el desarrollo del pensamiento creativo, crítico, reflexivo de los niños. El objetivo de la investigación fue Implementar una guía didáctica de artes plásticas para el desarrollo de la creatividad con los niños del subnivel inicial 2 paralelo “B” de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila, Cuenca- Ecuador. La guía didáctica “El arte está en mí -Manitos pintadas” estuvo inspirada en la pedagogía de Reggio Emilia, propuesta por Loris Malaguzzi. Esta investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico, desde un enfoque cualitativo con metodología de estudio de caso, se utilizaron técnicas de observación participante y estructurada, entrevista, y como instrumentos: diarios de campo, fichas de observación y guía de preguntas. Los resultados de la aplicación de las actividades muestran que los niños expresaron actitudes de curiosidad, interés y motivación. Pues la estrategia, materiales y recursos fueron un factor esencial para la construcción de su propio aprendizaje a través de la experimentación, creación y exploración. Se concluyó que las artes plásticas en Educación Inicial desempeñan un papel indispensable en el desarrollo de la creatividad. Palabras clave: educación, creatividad, artes plásticas, primera infancia. _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Abstract This research arose from the problems identified during the pre-professional practices of the eighth and ninth cycles. It became evident that the teacher applies a traditional methodology that limits the development of creative, critical and reflective thinking of the children. The objective of the research is to develop creativity through plastic arts with the children of the initial sublevel 2 "B" of the Enriqueta Cordero Dávila School, by means of a didactic guide called "I am creative-Painted Little Painted Things" inspired by the Reggio Emilia pedagogy. This research is framed in the socio-critical paradigm, from a qualitative approach with case study methodology, using techniques of participant and structured observation, interview and as instruments: field diaries, observation cards and question guide. The results of the application of the activities are that the children showed attitudes of curiosity, interest and motivation, since the strategy, materials and resources were an essential factor for the construction of their own learning, making use of experimentation, creation and exploration. Finally, it is concluded that the plastic arts in early education play an indispensable role in the development of creativity, so teachers must provide diverse materials, resources and generate spaces that motivate the creation of new knowledge. Keywords: creativity, plastic arts, infants, development. _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Tabla de contenido Introducción ................................................................................................................................... 1 Capítulo I ........................................................................................................................................ 3 1. Planteamiento del Problema...................................................................................................... 3 1.1. Línea de investigación ......................................................................................................... 3 1.2. Planteamiento del problema............................................................................................... 4 1.3. Pregunta de investigación ................................................................................................... 4 1.4. Objetivos de investigación .................................................................................................. 5 1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................... 5 1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 5 1.5. Justificación ......................................................................................................................... 5 Capítulo II ....................................................................................................................................... 7 2. Marco Teórico ............................................................................................................................ 7 2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 7 2.1.1. Internacionales ............................................................................................................. 7 2.1.2. Nacionales .................................................................................................................. 10 2.1.3. Regionales .................................................................................................................. 12 2.2. Fundamentos teóricos ...................................................................................................... 14 2.2.1. La creatividad ............................................................................................................. 14 2.2.2. La creatividad en la primera infancia. ........................................................................ 16 2.2.3. Creatividad desde el Currículo de Educación Inicial. .................................................. 17 2.2.4. El docente motivador en la creatividad ...................................................................... 18 2.2.5. Las artes plásticas como motivadoras de la creatividad. ............................................ 19 Capítulo III .................................................................................................................................... 19 3. Marco Metodológico................................................................................................................ 19 3.1. Paradigma ......................................................................................................................... 20 3.2. Enfoque ............................................................................................................................. 20 3.3. Tipo de investigación......................................................................................................... 21 3.4 Diseño de caso ................................................................................................................... 21 3.5. Fases del diseño de caso ................................................................................................... 22 3.6. Población y muestra .......................................................................................................... 22 3.6.1. Unidades de información ............................................................................................... 23 3.7. Criterios de inclusión y exclusión de los de sujetos de estudio ......................................... 23 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de la información ............................................... 24 3.8.1. Técnicas ...................................................................................................................... 24 3.8.1.1. Observación participante.. ...................................................................................... 24 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.8.1.2. Observación estructurada.. ..................................................................................... 25 3.8.1.3. Entrevista. ............................................................................................................... 25 3.8.2. Instrumentos .............................................................................................................. 25 3.8.2.1. Diario de campo.. .................................................................................................... 25 3.8.2.3. Guía de preguntas. .................................................................................................. 26 3.8.3 Código de éticas UNAE ................................................................................................ 26 3.9. Operacionalización de la Categoría de estudio ................................................................. 27 3.10. Técnicas e instrumentos y/o procedimiento del análisis de la información .................... 29 3.11. Preparación de la recolección de la información ............................................................ 29 3.11.1. Diseño y revisión de instrumentos de recolección de la información ...................... 30 3.11.2. Planificación de la recolección de datos y registro de información .......................... 30 3.11.3. Recolección de la información ................................................................................. 31 3.11.4. Sistematización de la información ............................................................................ 31 Capítulo IV.................................................................................................................................... 32 4. Análisis e Interpretación de la información ....................................................................... 32 4.1. Codificación abierta o de primer nivel .............................................................................. 32 4.2. Codificación axial o de segundo nivel ................................................................................ 39 4.3 Red semántica general - fase diagnósticas ......................................................................... 41 4.3.1. Red semántica general ............................................................................................... 41 4.3.2. Red semántica de la guía de preguntas - técnica de la entrevista a la docente ......... 42 4.3.3. Red semántica de la ficha de observación - técnica observación estructurada a la docente del subnivel 2 paralelo “B” .................................................................................................. 42 4.3.4. Red semántica de la ficha de observación - técnica observación estructurada a los niños y niñas de subnivel 2 ............................................................................................................... 43 4.3.5. Red semántica de los diarios de campo ..................................................................... 44 4.3.6. Red semántica con los códigos fusionados o recodificados ....................................... 44 4.4. Triangulación de la información ........................................................................................ 45 4.5. Interpretación de los resultados ....................................................................................... 48 CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 49 5. Propuesta de Intervención Educativa ...................................................................................... 49 “El arte está en mí -Manitos Pintadas” ........................................................................................ 49 5.1. Origen de la propuesta y problema. ................................................................................ 49 5.2. Justificación ....................................................................................................................... 50 5.3. Objetivo general ................................................................................................................ 51 5.3.1. Metas ......................................................................................................................... 51 5.4. Fundamentos teóricos. ..................................................................................................... 51 5.4.1. Guía didáctica ............................................................................................................. 51 5.4.2. Secuencia didáctica de las actividades ....................................................................... 52 5.4.3. La creatividad y el pensamiento creativo en la escuela según Reggio Emilia ............. 53 5.4.4. Principios de Reggio Emilia ......................................................................................... 54 5.4.5. Artes plásticas ............................................................................................................ 55 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 5.4.6. Artes plásticas en Educación Inicial ............................................................................ 57 5.4.7. Fundamentos de la propuesta.................................................................................... 57 5.5. Estructura de la propuesta ................................................................................................ 58 5.5.1. Fases previstas para su desarrollo, temporización. (plan de actividades) .................. 58 5.5.2. Descripción de las actividades de la propuesta. ......................................................... 59 5.5.3. Plan de Acción de actividades .................................................................................... 59 5.5.4. Actividades de la propuesta ....................................................................................... 60 5.5.4.1. Link de la guía didáctica completa ........................................................................... 63 5.6. Línea de acción, estrategia y metodología ........................................................................ 63 5.7. Cronograma ...................................................................................................................... 64 5.8. Validación del diseño de la propuesta de intervención educativa .................................... 65 5.8.1. Validación por pilotaje de Intervención Educativa ..................................................... 65 5.8.2. Ruta del proceso de validación por pilotaje ............................................................... 65 5.9. Narrativa del proceso de implementación del pilotaje ..................................................... 66 5.10 Análisis e interpretación de resultados ............................................................................ 72 Capítulo VI.................................................................................................................................... 74 6.Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 74 Conclusiones ................................................................................................................................ 74 Recomendaciones ........................................................................................................................ 76 Referencias .................................................................................................................................. 77 Índice de tablas Tabla 1 Fases del estudio de caso según Yacuzzi ......................................................................... 22 Tabla 2 Matriz de categorización. ................................................................................................ 28 Tabla 3 Matriz de la planificación de la recolección de información………………………………………….30 Tabla 4 Codificación de primer nivel…………………………………………………………………………………………..33 Tabla 5 Codificación de segundo nivel ......................................................................................... 40 Tabla 6 Triangulación de datos de los instrumentos de investigación ......................................... 46 Tabla 7 Fases de la propuesta de intervención según Barraza (2010) ......................................... 58 Tabla 8 Plan de acción de la propuesta de intervención educativa ............................................. 60 Tabla 9 Actividades del pilotaje ................................................................................................... 60 Tabla 10 Cronograma de las actividades del pilotaje ................................................................... 64 Tabla 11 Ruta del proceso de validación por pilotaje .................................................................. 66 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Índice de figuras Figura 1 Red semántica general .................................................................................................. 41 Figura 2 Red semántica de la guía de preguntas a la docente de subnivel de inicial 2. .............. 42 Figura 3 Red semántica de la ficha de observación docente de subnivel de inicial 2 .................. 43 Figura 4 Red semántica de la ficha de observación docente de subnivel de inicial 2 .................. 43 Figura 5 Red semántica de los diarios de campo de las prácticas preprofesionales ................... 44 Figura 6 Red semántica fusionada .............................................................................................. 44 Figura 7 Línea de acción de la propuesta de intervención educativa .......................................... 63 Figura 8 Actividad 1 pilotaje…………………………………………………………………………………………………….65 Figura 9 Actividad 1 pilotaje ........................................................................................................ 68 Figura 10 Actividad 2 pilotaje………………………………………………………………………………………………….67 Figura 11 Actividad 2 pilotaje ...................................................................................................... 70 Figura 12 Actividad 3 pilotaje……………………………………………………………………………………………….…69 Figura 13 Actividad 3 pilotaje ...................................................................................................... 72 Índice de anexos Anexos ......................................................................................................................................... 82 Anexo A. Formato de Diarios de campo ..................................................................................... 82 Anexo B. Certificado de validación de los instrumentos .............................................................. 83 Anexo C. Formato guía de entrevista ........................................................................................... 84 Anexo D. Ficha de observación para docente .............................................................................. 85 Anexo E. Ficha de observación de los infantes ............................................................................ 86 Anexo F. Sistematización de la información .............................................................................. 877 Anexo G. Cartas de autorización de videos y fotografías ........................................................... 888 Anexo H. Consentimiento informado a la docente .................................................................... 889 Anexo I. Carta de validación de la propuesta de pilotaje ............................................................ 90 Anexo J. Formato de validación por pilotaje de la propuesta de interacción .......................... 911 Anexo K. Guía para evaluar el pilotaje de las actividades de la propuesta de intervención ...... 922 Anexo L. Planificación del pilotaje ............................................................................................. 944 Anexo M. Ficha de observación para las tres actividades por pilotaje ...................................... 955 Anexo N. Matriz de revisión bibliográfica .................................................................................... 97 Anexo O. Declaratoria de propiedad intelectual y cesión de derechos ...................................... 98 Anexo P. Rubrica de evaluación: Autonomía y Autorregulación ............................................. 1000 Anexo Q. Certificado de Aprobación....................................................................................... 1022 1 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Introducción La creatividad influye en el desarrollo de la personalidad de los infantes tanto de manera general como particular, por lo que es relevante apoyar y motivar por medio de actividades que fomenten la curiosidad, imaginación, exploración y razonamiento con el propósito de formar individuos capaces de desenvolverse, solucionar problemas y adquirir conocimientos para su vida, hemos considerado el arte como un mediador para el desarrollo de habilidades creativas del ser humano pues, con él se pueden propiciar y favorecer diversas actitudes y conductas novedosas en cada persona. La presente investigación nace de las prácticas preprofesionales realizadas en la Escuela Enriqueta Cordero Dávila ubicada en la parroquia rural Baños en la ciudad de Cuenca, con el grupo de infantes de 4 a 5 años del paralelo “B” de la jornada matutina. Durante las prácticas se evidenció, en primer lugar, que la docente tomó el papel de emisor al impartir los contenidos establecidos y el infante se convirtió en receptor de los conocimientos. Segundo, los trabajos y actividades se realizan de forma individual, se basan regularmente en ejecutar hojas de trabajo utilizando una de estas cuatro técnicas grafoplásticas: rasgado, trozado, arrugado y coloreado, siendo esta la única estrategia para lograr la experiencia de aprendizaje. Tercero, los infantes eran limitados en aspectos como fortalecer su creatividad, dar opiniones, conceptos e ideas. Para esta investigación se implementó un paradigma sociocrítico con enfoque cualitativo, pues se partió de la reflexión para dar respuestas al problema evidenciado en las prácticas preprofesionales, se implementaron técnicas e instrumentos que facilitaron la recopilación de información, el tipo de esta investigación es de campo. El diseño y fases corresponden a un estudio de caso que siguieron un orden estructurado para su ejecución. 2 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera La importancia de este estudio parte de las experiencias de las investigadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial, donde se consideran que los docentes deben desarrollar actividades que fortalezcan la creatividad en los infantes. Por tanto, es necesario que los docentes busquen estrategias innovadoras y motivadoras para enriquecer tanto el proceso de aprendizaje de los niños como también la creatividad individual y grupal. Los resultados de la presente investigación demostraron que mediante las actividades de arte plástico, se fomenta la creatividad, imaginación, curiosidad y el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo, pues se priorizó que el infante sea el autor de su propio conocimiento al manipular, experimentar y desenvolverse libre y espontáneamente. A continuación, se presentan seis capítulos que dan a conocer la importancia de este trabajo de titulación en el proceso educativo de los infantes. El primer capítulo “planteamiento del problema” engloba contenidos sobre declaración de la línea de investigación UNAE, planteamiento del problema, pregunta de investigación, objetivo general y específicos, justificación. El segundo capítulo “marco teórico” detalla antecedentes (internacionales- nacionales- regionales) y fundamentos teóricos. El tercer capítulo “marco metodológico” en el que se describe paradigma, enfoque, poblacional, criterios de inclusión y exclusión, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información y operacionalización de las categorías. Posteriormente, el cuarto capítulo “análisis e interpretación de resultados” en el que se describe el análisis e interpretación de la información, codificación en primer, segundo nivel, redes semánticas y triangulación de datos. El quinto capítulo “propuesta” en el que se presenta nombre, justificación, objetivo general, fundamento propuesto, línea de acción, cronograma, evaluación, evaluación, evaluación del proceso de implementación e impacto. Por último, el sexto capítulo “conclusiones y recomendaciones” y al final del documento se encuentran las referencias del proceso de investigación y los respectivos anexos. 3 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Capítulo I 1. Planteamiento del Problema 1.1. Línea de investigación El presente estudio, responde a la línea de investigación que propone la Universidad Nacional de Educación (2023) “Formación integral y desarrollo profesional docente” debido a que la investigación se orienta en un campo de acción teórico, metodológico y práctico, donde el accionar de los investigadores se caracteriza por integrar sus intereses. En lo teórico se basa en la revisión y comprensión de los fundamentos relacionados con la formación docente y las prácticas educativas, lo que implica analizar y contextualizar las teorías, enfoques y metodologías de Educación Inicial al estudio de este caso. En cuanto a lo metodológico, la selección y aplicación de métodos y técnicas de investigación adecuados, permitieron abordar los objetivos de estudio, comprender la realidad educativa y promover la aplicación de una praxis pedagógica interdisciplinaria. En referencia a lo práctico, se buscó impulsar el desarrollo investigativo para el conocimiento pedagógico en línea con los perfiles de salida de la carrera de Educación Inicial en el contexto real del aula. De tal forma que, se pudieron abordar las tensiones presentes en el Inicial 2 de la escuela Enriqueta Cordero Dávila y proponer el diseño e implementación de intervención y educativa con el fin de generar cambios en la praxis educativa y fomentar el desarrollo de la creatividad de los infantes. En concordancia con los objetivos y perfil de salida de la carrera de Educación Inicial, se asistió a la institución Enriqueta Cordero Dávila, donde se identificaron aspectos significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje y la dinámica del aula. También, se ejecutaron registros, los cuales fueron analizados minuciosamente, de esta forma se comprendió la realidad en torno al desarrollo creativo de los infantes, se determinó el tema a investigar, se fundamentó teórica y metodológicamente. Por último, se diseñó e implementó la propuesta innovadora de intervención denominada “El arte está en mi- 4 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Manitos creativas “con el propósito de promover el desarrollo de la creatividad de los infantes mediante las artes plásticas y pedagogía de Reggio Emilia. 1.2. Planteamiento del problema En las actividades académicas observadas y analizadas en la escuela Enriqueta Cordero Dávila en el subnivel 2 “B”, se evidenció como necesidad educativa el escaso desarrollo de la creatividad en los infantes, pues presentaron pocas actitudes de curiosidad, exploración, fluidez, originalidad y creación, como consecuencia de la estrategia tradicional empleada para el aprendizaje. Se observó que se ejecutaban actividades homogéneas que consistían en: presentación de videos de larga duración; permanencia de los niños en posición sentados, ejecución individual de hojas de trabajo prediseñadas o seleccionadas del libro actividades proporcionado por los padres de familia al inicio escolar. Cabe destacar que en las actividades de trabajo únicamente se desarrollaban con cuatro tipos de técnicas grafoplásticas: rasgado, trozado, arrugado y pegado. Dicho de otro modo, se continúa con un modelo y estrategias pedagógicas tradicionales. Regirse a este patrón educativo resulta contraproducente para el desarrollo creativo del infante, pues al seguir instrucciones en las actividades enfocadas a cubrir cierta destreza se limita el imaginar, explorar, construir, diseñar, elaborar y sobre todo a ser protagonista de un aprendizaje significativo. 1.3. Pregunta de investigación Debido a la problemática encontrada se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la creatividad en el subnivel inicial 2 paralelo “B” de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila de la ciudad de Cuenca? 5 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 1.4. Objetivos de investigación 1.4.1. Objetivo general Implementar una guía didáctica de artes plásticas para el desarrollo de la creatividad con los niños del subnivel inicial 2 paralelo “B” en edades 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila, Cuenca-Ecuador. 1.4.2. Objetivos específicos ● Sistematizar los referentes teóricos sobre el desarrollo de la creatividad en Educación Inicial en edades de 4 -5 años. ● Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la creatividad de los niños del subnivel inicial 2 paralelo “B” de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila. ● Diseñar una guía didáctica basadas en las artes plásticas para promover el desarrollo de la creatividad de los niños del subnivel inicial 2 paralelo “B” de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila. ● Validar por pilotaje la aplicación de la propuesta desde las artes pláticas para promover el desarrollo de la creatividad de los niños del subnivel inicial 2 paralelo “B” de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila. 1.5. Justificación Una persona creativa fácilmente podrá desafiar las adversidades que se manifiesten a lo largo de su vida de una manera más efectiva y resolutiva. Sin embargo, en el contexto estudiado se pudo evidenciar que se limitan las posibilidades de desarrollo creativo, debido a la ejecución de estrategias de aprendizaje de antaño, en donde los infantes cumplen un papel de receptores de información. En este sentido, la relevancia pedagógica de este estudio radica en su contribución al desarrollo de la creatividad en los niños desde edades tempranas, a través de actividades relacionadas con las artes plásticas y la pedagogía Reggio Emilia, con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza y 6 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera aprendizaje en Educación Inicial, al ofrecer herramientas prácticas para la labor docente y la transformación educativa. Como menciona Merchén (2020), “el reto de la educación en las próximas décadas no será, simplemente, el dominio del conocimiento, sino el dominio del aprendizaje creativo” (p. 94). Desde esta perspectiva, la investigación propone una aproximación innovadora y efectiva desde lo estético, lo artístico y el análisis reflexivo de la realidad para potenciar la creatividad, en concordancia con el Currículo de Educación inicial 2014, sus ejes y ámbitos. En torno a lo didáctico, esta investigación se justifica porque permite la implementación de estrategias innovadoras que pueden mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través de la experimentación y exploración libre durante la primera infancia. Así, la propuesta didáctica desarrollada, permite crear ambientes dinámicos y participativos que estimulan la creatividad, así como el pensamiento crítico y reflexivo, tanto dentro como fuera del aula. Las actividades artísticas mediante su rol lúdico pueden motivar a los niños a expresar sus ideas libremente utilizando la imaginación. Esto ampliará las oportunidades de aprendizaje de los niños, enriqueciendo y complementando el currículo de Educación Inicial al integrar experiencias sensoriales y expresivas de modo que cada infante de 4 a 5 años de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila sea el creador de su propio conocimiento y desarrollo creativo. Este trabajo de integración curricular es relevante desde el aspecto socio-comunitario, pues la creatividad es una habilidad valiosa para la vida que va más allá del ámbito escolar. Desarrollarla en la primera infancia contribuye al crecimiento personal y social de los niños, preparándolos para enfrentar desafíos futuros y participar activamente en sus comunidades. Finalmente, la propuesta se justifica al estar alinea con las políticas y normativas educativas que promueven la educación integral de la primera infancia. Esto se fundamente en el artículo 152 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), emitido por el Ministerio de Educación (2022), el cual enfatiza en la importancia de la inclusión educativa para garantizar un ambiente armónico 7 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera que responda a la diversidad, promoviendo el aprendizaje, la participación y la permanencia de todos los miembros del sistema educativo. Por tanto, se respetan los principios de inclusión, equidad y diversidad, asegurando el derecho de todos los niños a recibir una educación de calidad desde sus primeros años de vida. Los beneficiarios directos de esta investigación son los niños del subnivel 2 “B. Se pretende trabajar conjuntamente con la docente pues será la encargada de generar espacios dónde el niño desarrolle su creatividad y adquiera de nuevas habilidades y destrezas que pondrán en práctica en su vida. Además, es relevante mencionar que los niños, niñas y personal docente de la institución son los beneficiarios indirectos. Capítulo II 2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes En este apartado también conocido como estado del arte presentaremos los antecedentes internacionales, nacionales y regionales en relación con nuestro tema de investigación, para ello se realizaron búsquedas mayoritariamente en las bases de datos científicas de la UNAE, tanto suscritas como e-Libro, Scopus, EBSCOhost y de acceso abierto REDALYC, DIALNET, Scielo y Google Académico; en referencia a los últimos cinco años, de acuerdo con la investigación. (Ver anexo N) 2.1.1. Internacionales En ciudad de Lima capital de Perú, Reyes (2021) desarrolló la tesis denominada “Las artes plásticas y el pensamiento creativo en los niños de cinco años del nivel inicial de la institución educativa nº 20391 “Jorge Bravo de Rueda Querol”, distrito de Chancay – Huaral, 2019”, con la finalidad de establecer la relación entre las artes plásticas y el pensamiento creativo en los niños. La investigadora aborda temas relacionados con las dimensiones de las artes plásticas (dibujo, pintura y modelado), las 8 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera teorías del pensamiento creativo según Vygotsky y Guilford y las dimensiones del pensamiento creativo que se relacionan con el desarrollo intelectual, perceptivo y estético. La investigación se desarrolló por medio del enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, con la metodología de orden hipotético-deductivo, se tomó como muestra a 22 niños de 5 años. La investigadora recolectó información utilizando la observación como técnica, con la ayuda de la herramienta de campo y las fichas observacionales como instrumentos. Así, se obtuvieron los resultados que indicaron correspondencia directa entre las artes plásticas del dibujo, pintura y moldeado con el pensamiento creativo del desarrollo intelectual, perceptivo y estético en el nivel inicial. En Táchira - Venezuela, Rodríguez (2020) realiza un estudio denominado “Estrategias didácticas para la estimulación de la creatividad en los niños de los centros de educación inicial” que tuvo como objetivo general proponer estrategias didácticas para la estimulación de la creatividad de los estudiantes del Centro de Educación Inicial de Mesa Alta, en el municipio Antonio Rómulo Costa del estado Táchira, ya que, considera que el docente debe aplicar estrategias didácticas para la estimulación de la creatividad infantil, que permitan a los niños desarrollar su pensamiento y aprendizaje de forma original y constructiva. El autor usó un enfoque cualitativo, recolectó información mediante técnicas como la entrevista, observación, e instrumentos como la guía de entrevista y el registro de observación, tomando como muestra a 8 docentes del centro. El desarrollo de la investigación se implementó por medio de proyecto factible, el que contaba con tres fases: diagnóstico, factibilidad y diseño. Los resultados señalan que, los docentes de preescolar tienen la gran responsabilidad de permear el eje creatividad en todas las áreas de aprendizaje de los niños, para que éstos procesen el pensamiento creativo, puedan estimular todo el potencial humano, artístico y comunicacional que contribuya con su formación integral. Donde se dejen de realizar actividades memorísticas, repetitivas, con material 9 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera impreso descontextualizado, pocas actividades lúdicas, lecturas aburridas, actividades artísticas y manualidades sin intencionalidad. En Bogotá - Colombia, Huertas et al. (2018) publican en la Revista de Investigación Artísticas un artículo titulado “La enseñanza de las artes en la educación inicial. Una mirada desde las aulas.’’ Este artículo tiene como propósito contribuir a la didáctica planificada y formación docente de inicial para que apliquen la lúdica, manualidades y la recreación en el proceso de enseñanza, pues consideran que las artes representan ciertas características propias. Los autores pretenden dar respuesta a interrogantes sobre la práctica docente; y, cómo influye el arte en el ámbito educativo inicial para la enseñanza, empleando el método etnográfico de corte cualitativo. La teoría y metodología plantea cinco fases que son: negociación y acceso al campo, protocolo de investigación, trabajo de campo, análisis documental, reflexión analítica y categorización de datos con ayuda de técnicas e instrumentos como entrevistas, observación a los profesionales y directivos, etc. En conclusión, la investigación destaca los múltiples beneficios del arte en torno a creatividad, imaginación, fantasía, cultura e identidad para la Educación Inicial. Se subraya la posibilidad de que implementar actividades artísticas puede ser eje de formación de los niños, debido a la eficacia demostrada en los resultados que se obtuvieron. Este propósito puede lograrse conjuntamente con los docentes, quienes tienen la facultad de determinar contenidos en el campo de conocimiento y generar propuestas para el desarrollo infantil. Con relación a estas tres investigaciones internacionales recopiladas podemos mencionar que, para desarrollar la creatividad, una estrategia útil y eficaz dentro del ámbito académico de Educación Inicial es el arte, con su implementación didáctica los niños logran desarrollar las habilidades creativas, capacidades cognitivas y construir su propio aprendizaje. Además, se destaca el papel del docente de Educación Inicial en el fomento y creación de espacios donde los niños puedan dejar volar su 10 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera imaginación, tengan curiosidad, interés por aprender, expresen sus ideas, sentimientos y emociones de una forma libre y espontánea. Así, los docentes podrían dejar de utilizar las mismas técnicas grafoplásticas y metodologías repetitivas-memorísticas que no generan interés por el aprendizaje. 2.1.2. Nacionales En Babahoyo - Ecuador, Pazmiño (2023) llevó a cabo una investigación denominada “Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial subnivel II de la escuela Ciudad de Ventanas”, el que tuvo como objetivo general establecer cómo las técnicas grafoplásticas permiten el desarrollo de la creatividad de los niños de educación inicial de la Escuela “Ciudad de Ventanas”, provincia de Los Ríos. En esta investigación el autor abarca temas de la importancia, beneficios, funciones de las artes plásticas y los indicadores de la creatividad en educación inicial. La investigadora en su proceso resaltó el método inductivo-deductivo con un diseño no experimental. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y bibliográfica basada en el estudio de caso. Se implementó la técnica de la encuesta a los padres de familia y un cuestionario como instrumento para recolectar información indispensable sobre el sujeto de estudio, tomando como muestra a 43 estudiantes, 43 padres de familia y 2 docentes de la escuela. Como resultados de dicha investigación se destaca que, la técnica del arrugado es utilizada por las docentes para fomentar las habilidades y destrezas creativas del niño. Sin embargo, en las encuestas, los padres de familia indican que, casi siempre el docente envía actividades a casa donde el infante utiliza la técnica de arrugado. Otro hallazgo es que pocas veces los materiales con los que se desarrollan las actividades educativas son llamativos y captan el interés del infante, lo que ocasiona que los infantes presenten dificultades para expresarse y desarrollar su creatividad. En Latacunga - Ecuador, Oña (2022) un trabajo de investigación denominado “La expresión plástica y sus tres propuestas: simbolización, expresión y creatividad en la Educación Inicial”, tuvo como objetivo general fortalecer el uso de la expresión plástica y sus tres propuestas: simbolización, expresión 11 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera y creatividad en Educación Inicial mediante un manual didáctico para potenciar el desarrollo infantil integral. Este estudio rescata que la aplicación de las técnicas de expresión plástica propicia espacios de aprendizaje libres, creativos, expresivos, simbólicos y llamativos para los niños. La investigación tiene un enfoque mixto, las técnicas implementadas fueron la entrevista, la observación y la encuesta, junto con los instrumentos guía de preguntas, cuestionario y guía de observación. Se tomó como muestra a 30 niños, 5 docentes, 1 autoridad del sub nivel de Educación Inicial 2 de la Unidad Educativa “Rioblanco Alto”. Los resultados que se obtuvieron indicaron un escaso nivel de aprovechamiento y conocimiento de las expresiones plásticas en Educación Inicial. Por ello, la investigadora recomienda promover actividades diferentes e innovadoras, para desarrollar las habilidades de simbolización, expresión y creatividad en la primera infancia. En Babahoyo- Ecuador, Moncayo (2022) llevó a cabo un proyecto de investigación para la obtención del título de maestría denominado “Técnicas grafoplásticas virtuales para mejorar la creatividad infantil en los estudiantes de Educación Inicial de la E.E.B. Guillermo Arosemena Coronel”, el cual tuvo como objetivo aplicar técnicas grafoplásticas virtuales para mejorar la creatividad infantil en los estudiantes de Educación Inicial. El estudio muestra que las técnicas grafoplásticas deben ser trabajadas de forma evolutiva y sistemática, utilizando diversos materiales para que los niños descubran, experimenten sensaciones y creen nuevas experiencias. En el estudio participaron 79 estudiantes y 2 docentes de la escuela, se utilizó una metodología de análisis-síntesis; inducción-deducción. El enfoque adoptado fue cuantitativo de tipo descriptivo y aplicativo. Se recolectó información sobre el sujeto de estudio por medio del instrumento: guía de observación. Los resultados del estudio indican que los docentes conocen las técnicas grafoplásticas, pero no logran transmitir sus conocimientos en la modalidad virtual, por ello, la autora enfatiza la necesidad de la formación docente en el uso de la tecnología, lo que permitirá clases interactivas y dinámicas fomentando la participación activa de los estudiantes y estimulando su creatividad. 12 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Los antecedentes nacionales permiten alegar que para mejorar el proceso de formación de los estudiantes dentro y fuera del aula, el docente de Inicial debe seguir preparándose. De este modo puede incorporar una variedad de estrategias de las artes plásticas, con materiales que estimulen y fortalezcan las habilidades creativas de los infantes para que se expresen libremente, creen obras interesantes y originales. 2.1.3. Regionales En Cuenca- Ecuador, Cabrera y Jimbo (2023), realizaron una investigación para su Trabajo de Integración Curricular denominado “Desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje en el subnivel inicial 2 de la Unidad Educativa del Milenio Francisco Febres Cordero”. La finalidad fue contribuir al desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el diseño del Rincón Creativo con aspectos de la pedagogía Waldorf, en el ámbito de Expresión artística del subnivel inicial 2 grupo de 3 a 4 años de la “Unidad Educativa del Milenio Francisco Febres Cordero”. Las investigadoras utilizaron un enfoque cualitativo, paradigma sociocrítico, estudio descriptivo y el estudio de caso como metodología, donde utilizaron varias técnicas e instrumentos para recolectar información relevante de su contexto, como observación participante, guía de observación, análisis documental, ficha de revisión documental, entrevista estructurada y guía de la entrevista. Los resultados que obtuvieron con el rincón creativo fueron que, los niños con las actividades que implementaron se sintieron entusiasmados por aprender, para la docente fue una experiencia eficaz y divertida. Además, aportó al desarrollo de la creatividad tanto de la docente como de los infantes por medio de los materiales que se crearon para el espacio. Este fue acogedor, permitió evidenciar actitudes de felicidad, los cuentos, asambleas y conversatorios implementados por la maestra lograron que los infantes expresen sus sentimientos. Por otro lado, en Azogues - Ecuador, Peralta y Zúñiga (2020), realizan su trabajo de titulación denominado “Arte y educación inicial: una mirada hacia una educación en la cual surge de su vivencia de 13 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera las prácticas pre - profesionales, su objetivo general fue aplicar una propuesta pedagógica que propicie una educación en libertad en párvulos de 4 a 5 años parte de la Unidad Educativa “Luis Cordero” de la ciudad Azogues, a través de experiencias pedagógicas vinculadas al arte, manifiestan que el aprendizaje de los infantes debe ser libre y autónoma dejando de lado una educación tradicional. Para el proceso de su investigación utilizan cinco etapas la observación, diagnóstico, fundamentación y planificación, ejecución o acción y evaluación dentro de la práctica, además señalan que su trabajo corresponde a una investigación acción - participativa, con paradigma socio-crítico y metodología cualitativa, así pues emplean técnicas como la observación participante, documentación, entrevista, diálogo e instrumentos como diarios de campo, ficha de observación y guía de entrevista, esto con la perspectiva de recopilar información relevante para el estudio. Los resultados de dicha investigación fueron que, al haber aplicado propuestas pedagógicas vinculadas con el arte, se pudo evidenciar que la educación debe estar enlazada con la libertad, ya que se debe considerar los intereses y emplear múltiples estrategias, espacios y oportunidades, además, mencionan que por medio de la revisión de bases de datos han reflexionado sobre la importancia de la educación en libertad, misma que debe ser un elemento de relevancia en la sociedad. Se puede decir que aplicar el arte en Educación Inicial otorga a los niños un sin número de oportunidades cognitivas y sociales para que creen su propio conocimiento. Rojas (2019) realizó un estudio titulado “Intencionalidad docente para el desarrollo del pensamiento creativo en los párvulos de nivel Inicial”, su objetivo fue analizar la intención docente que suscita el desarrollo del pensamiento creativo en los niños del nivel Inicial 2 en la U.E Ciudad de Cuenca. Esta investigación enfatizó una metodología de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, tomando como población a la institución pública Ciudad de Cuenca y como muestra a los maestros de inicial 2 de los paralelos A y B. 14 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Esta investigación proporciono actividades y estrategias para que los docentes utilicen en los rincones de aprendizaje el de dramatización, biblioteca y psicomotricidad, con el fin de estimular el pensamiento creativo y crítico en los infantes de inicial 2 “A” y “B”. Además, resalta el papel mediador y responsable de los docentes en la creación de ambientes propicios, tanto internos como externos al aula, que permitan expresar y desarrollar su creatividad. Se concluye manifestando que, aunque los docentes tienen conocimientos teóricos de la creatividad, no logran implementarla ni desarrollarla efectivamente en sus planificaciones. En perspectiva, las investigaciones regionales destacan lo indispensable de crear entornos que fomenten la expresión y libertad de los niños, lo que les permite desarrollar actitudes críticas y constructivas para su desarrollo integral. Estas prácticas facilitan la adquisición de experiencias significativas, habilidades y pensamientos creativos en el proceso de aprendizaje. Por este motivo, los docentes deben poner en práctica sus conocimientos pedagógicos, crear estrategias, espacios y oportunidades para brindar a los niños una educación de calidad, en la que construyan su propio aprendizaje por medio de la exploración, la curiosidad y desarrollen habilidades cognitivas y creativas que las pondrán en práctica en su contexto diario. 2.2. Fundamentos teóricos En el presente apartado se abordan los temas relevantes que sustentan la investigación, centrándose en la creatividad en el ámbito de Educación Inicial. Además, se comprenden, reflexionan y discuten los conceptos de diferentes autores, quienes aportan al entendimiento de nuestro tema de estudio. 2.2.1. La creatividad La creatividad es entendida como la capacidad ingeniosa de un individuo para adaptarse, fluir y desenvolverse, según sus intereses personales en ámbitos como la educación, la tecnología, la economía y lo social. Según Menchén (2020), “la creatividad es querer volver a tocar, sentir y recrear algo nuevo; 15 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera es volver a experimentar nuevos pensamientos, sentimientos y emociones; es encontrarse con tu propio poder, que siempre estuvo dentro de ti, pero no había sido consciente" (p.26). Así, la creatividad es una habilidad y capacidad innata del ser humano que implica el uso de la imaginación, intuición y diversas perspectivas para resolver necesidades de manera ingeniosa y novedosa. Esta capacidad permite generar innovación tanto en la generación de ideas y conceptos como en su materialización en aspectos concretos. Pérez ( 2020) describe cuatro fases para el proceso creativo: primero la visión en donde la persona pasa por un momento de incertidumbre, pregunta y prioriza un tema de estudio, la segunda es la documentación y la reflexión en la que se busca información de diferentes campos y generación de ideas, el tercero bocetos en los que ya se tiene la idea pero necesita ser validado, cuarto proceso físico en el que el investigador empieza a plasmar concretamente la idea, quinta elaboración final es la elaboración y reelaboración con los cambios oportunos y la sexta fase finalización de la idea. Ahora bien, Villalobos et al. (2023) sostienen seis indicadores para la creatividad. El primero la sensibilidad donde la persona percibe y expresa con atención lo que observa de su entorno, segundo la redefinición que se basa en el individuo por medio de las habilidades cognitivas expresa percepciones, conceptos o nuevas soluciones a un problema; tercero la fluidez donde genera ideas espontáneas y las responde por medio del pensamiento crítico, cuarta la flexibilidad relacionada con la organización, argumentación y proyección de las ideas; quinta originalidad basado en las ideas innatas y únicas que cada individuo propone para aportar a la solución de problemas y por último la elaboración que se enfatiza en formalizar, desarrollar y ejecutar proyectos o ideas innovadoras para resolver dificultades en el contexto del individuo. Los momentos para la creatividad descritos por Villalobos et al. (2023) están vinculados a seis indicadores que facilitan la generación de ideas novedosas y el inicio del proceso creativo. En primer lugar, se determina una temática que debe resolverse, lo que lleva al individuo a reflexionar, redefinir, 16 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera fluir y ser flexible frente a múltiples ideas. Posteriormente, se experimenta, se investiga, se diseña y se elabora con el objetivo de consolidar la propuesta innovadora frente a la temática inicial. 2.2.2. La creatividad en la primera infancia. La creatividad es una capacidad que disponen todos los seres humanos, sin embargo, esta debe fomentarse para descubrir su potencial. Para un pleno fortalecimiento es imprescindible fomentarla desde edades tempranas porque el infante es altamente receptivo, flexible y adaptable al entorno. Aprende por medio de su experiencia y de los diferentes estímulos que reciben, lo que contribuye significativamente a su desarrollo integral y cognitivo. La creatividad forma parte de la vida cotidiana pues involucra el pensar, ser y expresar, va fortaleciéndose en relación al entorno y la edad de cada persona. Menchén (2020) manifiesta que “La creatividad como experiencia de vida es un camino que nunca acaba" (p.73). En este sentido, el ser humano está expuesto cada día a diversas situaciones que pueden ser motivantes para generar nuevas perspectivas y creaciones útiles para uno mismo, como también para otras personas. Ahora bien, la creatividad es multifacética, uno de los tantos beneficios es que contribuye al pensamiento creativo, crítico y reflexivo. Según Carvalho et al. (2021) el pensamiento creativo presenta características para la comprensión de los procesos cognitivos que involucra la originalidad, percepción, flexibilidad, elaboración, organización mental y fluidez, la construcción, formulación y resolución de problemas que pueden ser asociados en el contexto natural o social de la persona. Por otra parte, Alcarraz (2023) señala que el pensamiento crítico implica la valoración de expresiones, descripciones de percepciones, experiencias, juicios, creencias u opiniones, teniendo en cuenta su credibilidad. Por otro lado, manifiesta que el pensamiento reflexivo implica el análisis, evaluación, autocorrección y autonomía del individuo, por tanto, el pensamiento reflexivo y crítico en la primera infancia impacta en su capacidad para generar ideas innovadoras. 17 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Por tanto, al desarrollar la creatividad desde la primera infancia se fortalece significativamente en aspectos como las habilidades, capacidades y desarrollos cognitivos, intelectuales y sociales; mismos que serán una parte indispensable para que el infante se desenvuelva con seguridad, autonomía y juicio propio. 2.2.3. Creatividad desde el Currículo de Educación Inicial. El Currículo Nacional de Educación Inicial es esencial para que los docentes generen entornos enriquecedores que fomenten el desarrollo integral de los niños, potenciando sus habilidades creativas, cognitivas y sociales. El Currículo de Educación Inicial (2014), menciona que es fundamental fomentar oportunidades en el aprendizaje de los niños, mediante ambientes, rincones diversos y significativos, mismos que sean seguros, para que exploren, interactúen y tengan cariño e interés, para garantizar la integralidad. Además, los objetivos generales del subnivel inicial 2 incluyen el desarrollo de la identidad y autonomía, la interacción social y el estímulo del pensamiento y el lenguaje. En el Currículo de Educación Inicial (2014) se resalta la importancia de que los docentes utilicen su formación pedagógica y creatividad para diseñar estrategias interactivas y recreativas que se adapten a las necesidades de los infantes y al entorno escolar, evitando así enfoques pedagógicos demasiado rígidos “de tal forma que no se constituya en una práctica pedagógica escolarizante” (Mineduc, 2014, p.17). Esto coincide con la idea expresada por Menchén (2020), quien enfatiza que el valor educativo radica en las experiencias que generan emociones y sentimientos, más que en la simple transmisión de información. En este sentido, en Inicial el simple acto de memorizar contenidos, completar hojas de trabajo en las que deban pintar o pegar papel no es una forma de enseñar significativamente, pues se cierran las posibilidades de crear experiencias de aprendizaje gratificantes para los niños. Hemos observado que el currículo es un documento transversal y flexible en todos los aspectos, sin embargo establece un propósito de enseñar y contribuir al desarrollo integral de los niños, pero para que esto suceda se deben realizar cambios en la metodología de enseñanza, es decir que, se debe 18 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera realmente colocar al infante como protagonista y sujeto activo en las experiencias de aprendizaje, mientras que el docente debe saber apreciar las actitudes y aptitudes del interior del niño, aceptar su forma de ser, entender y solventar sus necesidades e intereses. Sus estrategias de enseñanza deberían incluir aspectos útiles que incentiven a los niños experimentar y dar soluciones desde su propio pensamiento creativo, crítico y reflexivo, por tanto, es todo un acto de amor hacia él, saber enseñar desde el corazón. 2.2.4. El docente motivador en la creatividad Desde años atrás se ha mantenido una pedagogía conocida como tradicionalista, su propósito es formar carácter y desarrollar cualidades establecidas por la sociedad, si tomamos como base a los elementos de la comunicación que son emisor, receptor, canal, código y mensaje en la enseñanza tradicional obtenemos que el papel del docente es de emisor, los infantes son los receptores, el mensaje son los conocimientos articulados que tienen que ser memorizados, los códigos serían las estrategias como el transcribir o realizar actividades reiterativamente y el canal es la interacción de cara a cara. Tomando el pensamiento de Menchén (2020) frente a este modelo educativo rutinario, es necesario modificarlo para integrar la creatividad tanto en el entorno escolar como en las experiencias de aprendizaje. Por lo tanto, el docente necesita demostrar sus dones y actuar como impulsor de la creatividad en el proceso educativo, mediante la promoción, la motivación y la creación de actividades que den lugar a imaginar, reflexionar, resolver conflictos, experimentar, explorar contribuyendo al desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo. En este contexto, Menchén (2020) destaca que “el docente debe promover nuevas estrategias para que el alumno aprenda a reelaborar las ideas, generar argumentos, resolver problemas, superar las dificultades y asimilar el conocimiento” (p.50) Un profesor apasionado por su trabajo y atento a los intereses y necesidades de sus alumnos puede proporcionar espacios diversos para orientar el 19 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera aprendizaje a través de actividades que incluyan el juego y la interacción, consiguiendo una educación constructivista y facilitando una relación cercana entre alumnos, docentes y el entorno en general. 2.2.5. Las artes plásticas como motivadoras de la creatividad. Paredes y Tirado (2022) manifiestan que, las artes plásticas son un lenguaje visual que permite representar y apreciar las ideas y conceptos desde distintas percepciones individuales. Además, señalan que fomentan la concentración, sensibilidad, comunicación e imaginación; habilidades importantes para dar paso a la creatividad. De más está decir que es relevante aplicar las artes plásticas desde la niñez, ya que permite generar nuevos patrones de conocimientos y aprendizajes tanto en lo social como también en lo académico. En este sentido, las artes plásticas brindan una serie de beneficios que abarcan aspectos como la concentración, imaginación, exploración, indagación, experimentación, la memoria y el impulso del sentido creativo, la satisfacción personal, la formación de criterios propios, así como el contribuir al desarrollo motriz, entre otros. Para culminar, es importante mencionar que se utilizó en la sustentación teórica fuentes primarias y confiables de la base de datos científicas y de acceso abierto de biblioteca digital de la Universidad Nacional de Educación en un 86.49% y el 13.51% de otras bases externas.(Ver anexo N) Capítulo III 3. Marco Metodológico En este apartado se describen los aspectos metodológicos que se emplearon en la investigación para resolver la problemática encontrada en el subnivel 2 de Educación Inicial paralelo “B” de la escuela Enriqueta Cordero Dávila. Se puede decir que, la metodología es un proceso para que los investigadores se centren en el sujeto de estudio utilizando técnicas e instrumentos en los que se reflejan datos importantes y necesarios para la construcción de la investigación. 20 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.1. Paradigma La presente investigación adopta un paradigma socio - crítico pues aspira a contribuir a la enseñanza- aprendizaje en Educación Inicial específicamente en el subnivel 2, procurando desarrollar un cambio social en la práctica docente. Marín (2018) manifiesta que este enfoque propone cooperar en los modelos y las visiones pedagógicos de forma que los conocimientos adquieran un valor significativo, tanto de la sociedad como de la persona. Así, desde las prácticas preprofesionales se delimitó, cuestionó y se reflexionó sobre el problema observado: cómo contribuir al desarrollo de la creatividad de los participantes de esta investigación. Por otro lado, Según Loza et al. (2020), “el propósito del paradigma sociocrítico es liberar a los sujetos de las limitaciones que puedan tener debido a las imposiciones de los grupos dominantes” (p.32). En el contexto de estudio se busca transformar la realidad socio educativa, buscando cambiar la pedagogía tradicional llevada a cabo en el proceso académico por parte de los docentes, mientras que los sujetos limitados son los infantes de 4 a 5 años. 3.2. Enfoque Este estudio se basa en un enfoque cualitativo pues se centra en las experiencias interpretativas del contexto de prácticas, implementando técnicas e instrumentos que faciliten la recopilación de información. Sánchez y Murillo (2021) manifiestan que el enfoque cualitativo permite definir, explorar un problema y producir un plan de acción, luego con la recolección de datos se organiza e interpreta la información para establecer un concepto o criterio inductivo. Es así, que este enfoque nos permitió sistematizar los datos relevantes del sujeto y contexto de estudio. En efecto, se buscó comprender la realidad de la investigación a profundidad desde las interpretaciones en el espacio propio de las prácticas preprofesionales, en relación a la problemática identificada (desarrollo de la creatividad. 21 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.3. Tipo de investigación Este estudio se enmarca en una investigación de campo, ya que se plantea un acercamiento y acompañamiento directo con el grupo de estudio, es decir, con los infantes del subnivel inicial 2 paralelo “B” y su docente tutora. Jiménez y Suárez (2014) manifiesta que la investigación de campo tiene como propósito describir e interpretar los problemas que se presentan en la realidad mediante el análisis exhaustivo y sistemático, donde los investigadores obtienen datos relevantes sobre su categoría de estudio por lo cual no alteran la información recolectada. Así pues, se usa un carácter empírico con la finalidad de recopilar datos reales y precisos de cada actor, mismos que se describen en los diarios de campo y se evidencian en registros fotográficos. 3.4 Diseño de caso La investigación se enmarca en el diseño de estudio de caso, según Marín (2018), este consiste en establecer fases en orden cronológico para su aplicación dentro de la investigación y así poder llegar a los resultados buscados, desde nuestro contexto se realizó una planificación de las acciones y actividades directamente con los sujetos de estudio con carácter empírico con el objetivo de poder recolectar y examinar detalladamente los datos significativos observados y registrados. Se consideró las estrategias implementadas por la docente para el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de conocer si estas contribuyen al desarrollo de las habilidades creativas de los infantes del subnivel 2 y a su vez generar hipótesis, análisis, reflexiones para dar solución a la pregunta de investigación. Marín (2018), menciona que el estudio de caso es una indagación sobre las características de uno o varios sujetos y estos son considerados como unidad de estudio, ahora bien, en esta investigación se realiza en énfasis al estudio de caso cualitativo, pues se ven reflejados todos los elementos que componen la realidad del caso, se enfoca en el modelo pedagógico utilizado por la docente relacionados al desenvolviendo de la creatividad de los educandos del subnivel de inicial 2 paralelo “B”. 22 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.5. Fases del diseño de caso Mencionado lo anterior, Yacuzzi (2005) destaca tres fases las cuales considera principales e indispensables dentro de la investigación científica con la finalidad de establecer un orden cronológico, facilitar la aplicación y recolección de información. A continuación, se detalla dichas fases referentes al contexto investigado. Tabla 1 Fases del estudio de caso según Yacuzzi. Fases Descripción Diseño del estudio Se delimitó el tema y se procedió a realizar los objetivos de la investigación tanto general como específicos, además, se sustentó teóricamente con diversos postulados previamente desarrollados en relación al caso de estudio y posteriormente se diseñó la posible propuesta a ser implementada. Realización del estudio Para la recolección de datos y evidencias, se asistió de forma presencial al contexto de la unidad de análisis, es decir, al aula de subnivel 2 “A” de la EGB Enriqueta Cordero Dávila, así mismo, en este espacio se utilizaron técnicas e instrumentos que facilitaron la recolección de datos e información las cuales son: 1. Observación participante - diarios de campo 2. Entrevista a la docente - guía de preguntas 3. Observación estructurada a la docente y los niños - Ficha de observación. Estas fueron aplicadas tanto a la docente e infantes. Análisis y conclusiones. Una vez con toda la información obtenida 1. Se analizó e interpretó la información obtenida. 2. Se seleccionó la información útil para la investigación. 3. Se realizó el correspondiente informe sustentado teóricamente. 4. Se diseñó la propuesta para la posible solución de la problemática encontrada. Nota: Fases de estudio de caso 3.6. Población y muestra En función que la investigación es de análisis cualitativo se llevó a cabo en dos etapas. En octavo ciclo, se realizó el planteamiento del problema con una muestra de 12 infantes y a la docente correspondientes al subnivel inicial 2 “A”. En noveno ciclo, se implementó la propuesta de intervención educativa como una solución al problema encontrado en el centro de prácticas, en esta etapa se tomó muestra de 22 infantes y la docente del subnivel Inicial 2 “B”. 23 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.6.1. Unidades de información A partir de las prácticas preprofesionales en la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila ubicada en Cuenca- Azuay en la zona rural - parroquia Baños, ofrece una educación en modalidad presencial en jornadas matutinas y vespertinas desde el nivel de inicial hasta Educación General Básica, esta escuela cuenta con dos campus: en el primero funciona iniciales y preparatoria y en el segundo desde segundo de básica hasta décimo grado. Según Bassi (2015), “la expresión «unidades de información» no hace alusiones a la idea de representatividad, sólo indica que tales «unidades» son la fuente de información” (p.383). Por lo tanto, en este caso específico las unidades de formación para desarrollar este trabajo fueron los estudiantes del inicial subnivel 2 paralelo “B” y la docente. 3.7. Criterios de inclusión y exclusión de los de sujetos de estudio De acuerdo con Bass (2015), los criterios de inclusión se basan en quien o quienes forman parte de la investigación, mientras los de exclusión son quienes no forman parte. Es así que, se tomó como sujetos de estudio a los infantes del subnivel 2 paralelo “B” de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila, por consiguiente, dentro del aula no se excluyó a ningún infante para el estudio. Es relevante mencionar que en todo momento se mantuvo presente del código de ética los artículos 20, 27, 28,29 y 30 de la UNAE esto con relación a la responsabilidad de protección, confidencialidad, seguridad al trabajar con menores de edad y la veracidad de datos. A continuación, se presenta los criterios de inclusión y exclusión de esta investigación: Criterios de inclusión: ● Docente del subnivel inicial 2 paralelo “B” ● Estudiantes del subnivel inicial 2 paralelo “B” ● Estudiantes con la respectiva autorización y consentimiento informado firmado por los representantes legales. Criterios de exclusión: 24 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera ● Docentes de otros paralelos de Educación Inicial. ● Estudiantes de otros paralelos de Educación Inicial. ● Estudiantes sin los consentimientos informados. 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de la información Desde la perspectiva de Marín (2018) es necesario desarrollar estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos de recolección de información puesto que responden a la necesidad de recolectar datos que posteriormente se convierten en la información. Dicho esto, a continuación, se detalla las tres técnicas con sus respectivos instrumentos que fueron utilizados para la recolectar información. 3.8.1. Técnicas 3.8.1.1. Observación participante. La principal técnica que se implementó es la observación participante pues se estudió al grupo de infantes y docente del subnivel 2, misma que permitió a las investigadoras involucrarse y participar en las actividades en el transcurso de las 9 semanas de prácticas preprofesionales. Marín (2018), plantea que el observador es quien se involucra y participa activamente con los sujetos de estudio. De tal forma, dicha técnica permitió obtener datos, características y perspectivas de forma libre asumiendo los roles de cada uno de los actores en su contexto natural. Es relevante recalcar que se tomó como punto de partida y referente primordial reconocer la pedagogía que emplea la docente para la enseñanza y cómo éstas contribuyen al desarrollo de habilidades y capacidades creativas en los niños y niñas. 25 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.8.1.2. Observación estructurada. Marín (2018) caracteriza a la observación estructurada como menos libre, ya que es más cautelosa para la recolección de datos, así pues, esta técnica determina a los investigadores la información que se requiere comprender. Se diseñó una ficha de observación con diferentes indicadores, la primera se enfocó a la docente y la segunda para los infantes, en relación a las experiencias de aprendizaje enmarcadas a la creatividad manteniendo como guía el Currículo de Educación Inicial. 3.8.1.3. Entrevista. Para conocer la perspectiva de la docente del centro de prácticas sobre la importancia de la creatividad en la primera infancia se dio uso de la entrevista estructura y se aplicó en la plataforma zoom. Medina et al. (2023), menciona que la entrevista tiene como objetivo conseguir información detallada y perspectivas sobre un tema específico de investigación, misma que parte de la interacción directa de entrevistado y entrevistador. Ahora bien, se conoció y comprendió los datos sobre el tema de la creatividad y como la docente manifestaba dentro de las planificaciones las estrategias, actividades y recursos para generar habilidades creativas en los infantes. 3.8.2. Instrumentos 3.8.2.1. Diario de campo. Los diarios de campo nos permitieron detallar, sistematizar, analizar e interpretar datos que aporten a nuestra investigación. Sánchez et al. (2021), manifiesta que este instrumento es preciso para describir las experiencias, sucesos o hechos que se presentan en el contexto de estudio, teniendo datos relevantes e informativos de manera organizada, los cuales serán analizados y reflexionados por los investigadores Es así, en nuestro contexto se tuvo previsto que desde el primer día hasta finalizar las prácticas preprofesionales se recolectó información detallada y ordenada sobre el entorno cotidiano, acontecimientos, actitudes, aptitudes y características de los actores principales del estudio. Cabe recalcar que los diarios de campo que se tomaron para la investigación fueron de la semana 5 y 7. 26 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.8.2.2. Ficha de observación. Se diseñó una ficha de observación con diferentes indicadores, la primera se enfocó a la docente y la segunda para los infantes, en relación a las experiencias de aprendizaje enmarcadas a la creatividad manteniendo como guía el Currículo de Educación Inicial. Medina et al. (2023), menciona que la ficha de observación ayuda a ser más precisos y objetivos a los investigadores al momento de registrar la información de un tema específico, además que en la investigación la ficha es utilizada como evaluación para obtener datos sobre el sujeto de estudio Se aplicó una ficha de observación dirigida a la docente como a cada uno de los infantes del subnivel 2 “A” (grupo en él se diagnosticó el problema) lo que ayudó significativa en la obtención de datos reales sobre nuestras subcategorías e indicadores de operacionalización. 3.8.2.3. Guía de preguntas. Para conocer la perspectiva de la docente sobre la investigación se propuso una serie de preguntas relacionadas con las subcategorías e indicadores del sujeto de estudio. De acuerdo con Medina et al. (2023), es relevante para obtener resultados confiables y precisos por lo que, las preguntas deben ser claras y concisas para que el entrevistado proporcione información precisa y relevante para un tema en específico. En el contexto, se establecieron una serie de preguntas referentes a las estrategias que utiliza la docente, enmarcadas en contribuir al desarrollo de habilidades creativas en los niños dentro del aula. 3.8.3 Código de éticas UNAE En relación a los códigos de ética que plantea la Universidad Nacional de Educación (2023), para la ejecución de la investigación se consideró el artículo 28, 29 y 30 en donde se menciona que las investigadoras deben brindar de manera oportuna información sobre el estudio y que al manejar datos de menores de edad los resultados serán utilizados netamente con fines académicos asegurando el anonimato y la confidencialidad de los participantes. Para una constancia segura del artículo 20 “Transparencia en los resultados obtenidos” se acudió al artículo 28 en el que por medio de un consentimiento dirigido a la docente del aula se dio a conocer el 27 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera proceso para la implementación de la propuesta de intervención educativa con sus educandos (ver anexo H) . En alusión al artículo 30 se entregó a los representantes legales de los infantes un consentimiento de participación, toma de fotografías y videos únicamente con fines académicos y respaldando la seguridad de sus representados (ver anexo G). 3.9. Operacionalización de la Categoría de estudio En la siguiente tabla se detalla la operacionalización de la categoría de estudio, en ella se presenta el objetivo general, categoría de estudio, definición, subcategorías, indicadores, técnicas e instrumentos y las unidades de información. 28 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Tabla 2 Matriz de categorización. MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN Objetivo Específico: Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la creatividad de los niños de 4 - 5 años de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila. Categoría de estudio Definición Subcategoría s Indicadores Técnicas/ Instrumento s Unidad de información Creatividad en Educación Inicial La creatividad tiene un papel fundamental dentro de la primera infancia pues esto permite que el infante desarrolle una personalidad creativa, crítica y reflexiva. Merchán (2020) manifiesta que la creatividad tiene la capacidad de transformar tanto el mundo interior como el exterior, puede influir en el pensamiento y la conciencia. Además, sostiene que el aprendizaje creativo es una aventura que depende de la experiencia única de cada participante. Pensamiento creativo Aporta con ideas únicas y novedosas. (originalidad) Demuestra actitudes de curiosidad e interés en las actividades. (motivación) Se desenvuelve y expresa con facilidad. (fluidez) Representa sus vivencias/experiencias a través del dibujo libre. (sensibilidad) Resuelve problemas cotidianos de manera original. (flexibilidad y elaboración) Expresan percepciones/ conceptos inusuales o fuera de la realidad (redefinición). Técnica: Observación participante Entrevista Ficha de observación Instrument o: Diarios de campo Guía de preguntas (entrevista) Indicadores de evaluación Observación Ficha de observación Docente del subnivel Infantes de 4 a 5 años. Pensamiento crítico y reflexivo Expresa su opinión al observar una obra de arte (colores, formas, sentimientos que le provocan) Realiza una crítica constructiva ante los trabajos de los demás. Da respuestas a preguntas hipotéticas como: ¿qué pasaría sí?,¿por qué?, ¿qué harías tú?, ¿cuál es tu opinión de? Actividades de desarrollo de la creatividad. Realiza actividades creativas empleando las diferentes técnicas grafoplásticas. Utiliza y manipula los diferentes materiales con curiosidad. Colabora en actividades creativas de manera grupales Participa de manera activa y constructiva en actividades creativas de grupo El docente como motivador de la creatividad. Aplica actividades que permiten expresar ideas y sentimientos de forma creativa. Participa y se involucra en el aprendizaje del niño. Las actividades que presenta tienen resolución de conflictos sencillos. Nota: Se muestra la tabla de operacionalización de categorización sobre el sujeto de estudio. 29 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera 3.10. Técnicas e instrumentos y/o procedimiento del análisis de la información Tal como menciona Marín (2018) el análisis de información es el procedimiento mediante el cual se continúa según el método de investigación seleccionado por el investigador y descrito en el estudio de caso. Para ello se empleó un carácter cualitativo, con el fin de recolectar y priorizar datos y estos a su vez serán organizados y transcritos según la técnica e instrumento aplicado. En primera instancia se realizó la aplicación de cada una de las técnicas e instrumentos con el fin de recolectar la mayor cantidad de datos observados dentro del contexto natural de los participantes para esta investigación. Posteriormente, se desarrolló la entrevista y se procedió a la transcripción de la información recogida, esto en relación a la docente para comprender sus estrategias pedagógicas en la educación, dicha técnica se aplicó de forma presencial respetando el horario laboral y disponibilidad. Las fichas de observación a la docente e infantes se pondrán en marcha en el transcurso de las actividades diarias. Una vez aplicadas las técnicas e instrumentos, cada una de ellas pasó por un proceso de análisis y limpieza de datos, para que así se pueda tener una información precisa y confiable del el tema de investigación, por consiguiente, se procedió a determinar la categoría de estudio en este caso Creatividad en Educación Inicial. La codificación de primer nivel consistió en establecer códigos en relación a los indicadores de cada subcategoría, luego se realizó la aplicación de todas las técnicas e instrumentos, posteriormente, se estableció la codificación de segundo nivel, a continuación se elaboró la densificación, que enlazó la codificación con los datos recolectados, se concretó la información con la triangulación de datos y se diseñaron las redes semánticas e informes con la interpretación de cada técnica implementada. 3.11. Preparación de la recolección de la información Para dar confiabilidad y veracidad se emplearon diversas técnicas e instrumentos para el proceso de recolección de datos, estos fueron revisados por la docente de investigación para la 30 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera aprobación respectiva (ver anexo B) y posteriormente con las recomendaciones y ajustes correspondientes se aplicó dentro del contexto educativo. Por este motivo, a continuación, se describe el proceso para el diseño, revisión y planificación de los instrumentos de recolección de información. 3.11.1. Diseño y revisión de instrumentos de recolección de la información Con la finalidad de recopilar datos de manera sistemática, ordenada y coherente se aplicaron tres técnicas las cuales son observación participante, observación estructurada y entrevista, por tanto, por cada uno de ellos se diseñó su respectivo instrumento en este caso son los diarios de campo, fichas de observación y guía de preguntas. Ahora bien, se creó una planificación y protocolo de los instrumentos para la detección y corroboración de la problemática del estudio, posteriormente fue revisado por docentes de investigación de la universidad, se consideraron las sugerencias y cambios. Una vez aprobados, fueron aplicados de manera presencial a la docente e infantes del subnivel inicial 2 paralelo “B” del centro de prácticas. 3.11.2. Planificación de la recolección de datos y registro de información A continuación, se presenta detalladamente la técnica, modalidad, donde, cuándo y cómo se recopiló la información para el tema de estudio sobre el desarrollo de la creatividad de los niños del subnivel inicial 2 paralelo “B” de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila. Tabla 3 Matriz de la planificación de la recolección de información. Matriz de la planificación de la recolección de información Técnica de recogida de información ¿Cómo aplicar la técnica de recogida de información? (Modalidad) ¿Dónde aplicar la técnica de recogida de información? (Escenario) ¿Cuándo aplicar la técnica de recogida de información? (Temporalización) ¿Cómo registrar? (Técnicas de registro) Entrevista (a la docente) De manera virtual por medio de guía de preguntas En la plataforma Zomm Última semana de las prácticas preprofesionales (09 de junio del 2023) Grabador de video, audio y registro escrito. 31 _________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Autora 1: Ana Gabriela Rodríguez Cárdenas Autora 2: Samanta Nicole Soto Herrera Observación estructurada a la docente De manera presencial Ficha de observación Escuela general Básica “Enriqueta Cordero Dávila” Aula de inicial 2 paralelo “B” Semana de prácticas desde el 02 de mayo hasta el 09 de junio del 2023 Fotografías, diarios de campo y registro manual. Observación estructurada para los infantes de inicial 2 Ficha de observación Escuela general Básica “Enriqueta Cordero Dávila” Aula de