171 CAPÍTULO IX Capítulo IX 173 LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, CASA DE LOS SABERES PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA Alejandrina Reyes Adentrarse en la dimensión educativa universitaria y aproximarse a identificar las características necesarias que requiere poseer para ser pertinente en el siglo XXI, constituye un desafío. En nuestra América Latina y Caribeña, en nuestra Abya llala se han generado una serie de giros en cuanto a su visibilización dentro del continente y en especial, a los avances significativos educativos y en especial universitarios. La educación universitaria en el siglo XXI nos hace girar la atención sobre su carácter estratégico en lo social, económico, cultural y político, quiero reflejar acá, tres elementos de interés a tomar en consideración sobre esto: • La visión compleja de la realidad donde corresponde actuar como profe- sionales, supone promover y visualizar la importancia de la transdiscipli- nariedad y multidiversidad en los procesos educativos universitarios. • El método que se utiliza como creación y eslabón en el hecho formativo para los futuros profesionales. • Y la calidad de la educación universitaria requerida para afrontar los desafíos del siglo XXI. • Abordaré estos elementos tomando como centralidad, la experiencia de la Universidad Bolivariana de Venezuela, como institución educativa uni- versitaria emblemática en el cambio de visión del quehacer universitario en la República Bolivariana de Venezuela. La visión compleja y multidiversa en procesos educativos universitarios Existe una tendencia en algunas de nuestras universidades latinoamerica- nas y del Caribe a seguir ancladas a visiones deterministas, fragmentadas, co- lonizadoras, que no les permiten ubicarse situacionalmente en los momentos actuales, para así poder dar respuesta a los requerimientos que plantea una nueva época universitaria. Esta se encuentra caracterizada por los avances tec- nológicos, la pertinencia de la formación profesional en vinculación estrecha con el desarrollo productivo en el territorio, la relevancia de la formación profesional para el desarrollo sostenible e incluso universidades que se resisten a la innovación, a ser originales. Lo cual les permitiría ensayar, experimentar16 para 16 Aún cuando en la República Bolivariana de Venezuela algunas Universidades son Universidades Nacionales Experimentales de acuerdo a su creación, no necesariamente en su práctica asumen la experimentación como un elemento fundamental de su accionar educativo. Inclusión y Calidad: La experiencia de las nuevas universidades en América Latina 174 generar la creatividad y la imaginación en torno al pensamiento, el conocimien- to y la acción, lo cual redundará en las generaciones futuras, como ya señalaba el maestro Simón Rodríguez (1990)17: Dígase La Instrucción pública, en el siglo 19, pide mucha filosofía. El interés general está clamando por una REFORMA y. .. la América está llamada, por las circunstancias, a emprenderla. Atrevida paradoja parecerá no importa: Los acontecimientos irán probando que es una verdad muy obvia: La América no debe imitar servilmente, sino ser ORIGINAL (p. 286). En la República Bolivariana de Venezuela, a partir de 1999, se ha logrado un giro, una transformación en términos económicos, políticos, jurídicos, sociales, culturales y educativos en beneficio de las grandes mayorías de la población. A partir del año 2002, el estado venezolano amparándose en la nueva Constitu- ción de la República Bolivariana de Venezuela, generó una serie de programas sociales y acciones dirigidas a la atención de la gran mayoría del pueblo que había estado excluida de las políticas de atención social y se encontraban en situación de pobreza. Esta población ahora sería atendida a través de las misiones en sus propios territorios, lo cual ha constituido el desarrollo de alternativas para la atención directa de las personas más necesitadas en áreas vitales tales como: salud, vivienda, seguridad, alimentación, educación, entre otras. Con esto se puso de manifiesto la intencionalidad del gobierno bolivariano de brindar la oportunidad al pueblo venezolano de formarse con calidad y pertinencia, teniendo como un elemento vital la gratuidad de la educación desde edad temprana hasta el nivel universitario. La educación es asumida entonces como un derecho fundamental, elemento vital en la conformación de una nueva ética socialista consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 103: Toda persona tiene derecho a la educación integral de calidad, permanente, en igual de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las deri- vadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado univer- sitario. A tal fin, el Estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. 17 El maestro Simón Rodríguez, el Sócrates de América, llamado así por su discípulo Simón Bolívar, poseía un método escritural muy particular, por ello la cita respeta la manera como él reflejaba su palabra escrita. Capítulo IX 175 Al ser considerada la educación como un derecho para todas y todos los venezolanos da una base sólida para el desarrollo de programas y proyectos innovadores dirigidas a la población. Con esto se contribuirá a la construcción de la ética socialista bolivariana entendida y reflejada en el Primer Plan Nacional Socialista 2007-2013 como: Nueva Ética Socialista: promoción de ética, educación y cultura liberadora y solidaria, orientada a la implementación de un enfoque del desarrollo en el cual el ser humano se realice en armonía con el medio ambiente y adquiera una conciencia social fundamentada en valores y principios de solidaridad, libertad, justicia y equidad. La creación y consolidación de un estado socialista requiere una base sólida que se sustente en una ética socialista. Además, una transformación de los valores que han prevalecido en esta sociedad capitalista, y para ello es de vital importancia la educación. La República Bolivariana de Venezuela, ocupa el segundo lugar en cuanto a la educación entre los países de América Latina y el Caribe; y el quinto en el mundo. Cuenta con la mayor tasa bruta de matrícula estudiantil universitaria, más 1.900.000m estudiantes para el año 2017. Esto da muestra en concreto de la meta: universalización de la educación universitaria para todos, educación gratuita y de calidad. Para lograr esta meta fue significativa la creación de las misiones educativas y las nuevas universidades con pertinencia social y territorial. Todo ello significó el desarrollo de una política de estado para lograr el acceso a la educación de las grandes mayorías de la población, que hasta finales de los años 90 estaban excluidas. Se busca así contribuir con el desafío planteado por la UNESCO ‘Educación para todos’ que permita potenciar al país y fomentar su desarrollo integral. De igual manera, las instituciones de educación universitaria venezolanas creadas posterior al año 2000, fueron generadas por demandas territoriales y sociales. Estas surgieron con el fin de dar respuesta a una deuda histórica con el pueblo, respondiendo a nuevas concepciones de la educación basada en un Ethos pedagógico emancipador, donde las propuestas formativas curriculares tienen incorporado no solo el pensamiento universal sino también el nuestro americano y nacional. Entre los referentes que le nutren se encuentran el Maestro Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, todos ellos ayudaron a sustentar una política educativa desde el gobierno bolivariano. La Universidad Bolivariana de Venezuela pionera en la transforma- ción universitaria venezolana Dentro de las institución de educación universitaria creadas en tiempos de la Revolución Bolivariana, a la Universidad Bolivariana de Venezuela le correspon- Inclusión y Calidad: La experiencia de las nuevas universidades en América Latina 176 dió el ser pionera y emblema de la transformación universitaria a nivel académico, investigativo y de gestión en vinculación estrecha con la comunidad. El presidente de la república, Hugo Chávez, en julio de 200318 decidió crear esta universidad que rompe con la visión tradicional de las universidades en el país, con una estructura organizativa, académica, de investigación y de vincula- ción comunitaria totalmente distinta, tal como está reflejado en el prólogo del documento rector: La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la sesión del Consejo Nacional de Universidades del 1 de julio de 2003, constituye una sig- nificativa señal de los cambios que se inician en la educación superior venezo- lana y de los cuales hemos de hacernos cargo como ciudadanos y ciudadanas de esta patria, porque es en la educación donde se juega la posibilidad de que cada generación encuentre su propio lugar en el mundo, abriendo espacios para asumir responsabilidades impulsadas por la fuerza creadora (…) la edu- cación no cumple solo un papel estratégico para el crecimiento económico. Ella amplía sus alcances a la construcción de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes, disminuya las brechas entre regiones y grupos sociales, impulse la democracia como forma de vida en todos los campos de acción humana, coopere para el logro de la formación ético-políti- ca y facilite medios para que los hombres y mujeres de este país asistan y par- ticipen en la transformación de sus condiciones de vida desde una perspectiva integral de desarrollo humano. Es así, como se erige la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de un método participativo, que permite no distanciar los procesos formativos del desarrollo productivo que posee y requiere el país. En ella, el proceso de formación, investigación e interacción comunitaria constituye un gran sistema que se autoorganiza, produce holomovimientos a través de un currículo flexible19. Este vincula las unidades curriculares con el desarrollo socio productivo, socio político y su interrelación con el territorio, es decir, aplica un método innovador que permite el desarrollo de su hacer educativo mediante los siguientes elementos: Estrategia: La municipalización a través de Misión Sucre, permite facilitar el ingreso, la prosecución y el egreso de bachilleres que se encontraban excluidos de la educación universitaria. Y así, obtener una educación permanente, 18 Fue creada oficialmente el 01 julio del año 2003 en sesión del Consejo Nacional de Uni- versidades (CNU), órgano adscrito al Ministerio de Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela, posteriormente Ministerio de Educación Universitaria Ciencia y tecnología. 19 Es importante destacar que la Rectora fundadora de la UBV la Dra. Maria Egilda Castellanos realizó un llamado a docentes, estudiantes, trabajadores universitarios, investigadores, pueblo organizado para que participaran en realizar aportes para la gestión y formación en esta nueva universidad y fui testigo presencial de cómo se tomó en cuenta experiencias educativas innovadoras sumamente valiosas de otras universidades y experiencias educativas como la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Capítulo IX 177 integral, gratuita, en igualdad de condiciones y oportunidades para su desarrollo personal y profesional. Estos estudios son realizados en aldeas universitarias ubicadas en diversos y múltiples espacios de las comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional. Estructura de gestión universitaria: permite que los procesos académi- co-administrativos se den de una manera más fluida. En esta universidad no existen escuelas, departamentos o facultades, las sedes y aldeas constituyen sus epicentros de acción estrechamente vinculados con los centros de saberes, los observatorios, entre otros. Transformación curricular: se ha generado un salto cualitativo en la visualización y conformación de los procesos de formación curricular, la formación de profesionales universitarios que no está signada por programas de formación de cursos en carreras universitarias. Como lo indica el término, compiten entre sí por egresar, o con materias que muchas veces no poseen interrelación y fomentan el pensamiento fragmentado, sin vinculación estrecha con los trabajos especiales de grado, con una práctica de extensión en cuanto al vínculo con las comunidades y no de estrecha interacción respetuosa con ella. El currículo en la Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como eje central el proyecto integrador e integrado, que permite que todos los cursos, así como el desarrollo de los ejes de formación, estén intrínsecamente vinculados con el trabajo teórico práctico en comunidad. Todo ello nos pone en evidencia un modelo educativo emancipador: La UBV como universidad y comunidad alternativa, debe moverse en el doble eje de fortalecimiento de las experiencias alternativas construidas en espacios sociales acotados y en la creación de lo alternativo, y la solidaridad social al interior de instituciones y dinámicas sociales “molares”; es decir, la conquista alternativa de espacios de sociabilidad sellados por la masificación, el desarraigo, la modernización y lo instrumental. Para ello, la UBV puede constituirse ella misma, tal como es propuesto, a través de la ligazón de enseñanza, investigación e inserción social, en una experiencia comunitaria, alternativa, etc. Lo comunitario, pues, no es un requisito previo para el acceso sino forma ineludible de la vida uni- versitaria, en el entendido que ello forma parte de una relación responsable con la sociedad y con el Estado, y de la constitución de sujetos críticos, social y política- mente activos. (Documento Rector. 2003) Esta institución universitaria abrió un camino situacional para pensar e iniciar un nuevo viaje epistemológico por el hecho educativo. Un viaje que ayudó a transformar(nos) en la concepción que se posee en la República Bolivariana de Venezuela referente a la educación universitaria y en especial a la del ser docente, concepción caracterizada por vernos como docentes investigadores, generadores de conocimientos, en constante revisión de la práctica. En la Universidad Bolivariana se evidencia cómo se ha generado un quiebre en cómo pensar la dimensión metodológica, desde la cual se aplica el currículo en el hacer y quehacer educativo universitario. Permanentemente los Inclusión y Calidad: La experiencia de las nuevas universidades en América Latina 178 docentes están atentos en cómo aplicar estrategias para que el aprendizaje de los estudiantes se logre de manera efectiva en vinculación con su entorno, que dé respuesta a las necesidades de la comunidad, con sus contextos de actuación. En estos quince años de vida de esta casa de los saberes se puede argumentar en la práctica, que ella ha contribuido con la transformación universitaria en el país, a través de un modelo educativo emancipador, donde el aprendizaje ético político es fundamental, aunado a una nueva visión del despliegue territorial con pertinencia de las universidades y los sujetos que la conforman, de la manera de desarrollar y aplicar un currículo flexible, de la aplicación de un modelo de gestión universitaria distinto a las concepciones tradicionales que se estructuran organizacionalmente en facultades, escuelas y decanatos. Al respecto nos señala la actual rectora de la UBV Marian Hasson (2018)20: La estructura de la Universidad Bolivariana de Venezuela rompe con la visión Napoleónica universitaria, la estructura en Facultades y escuelas, Nosotros trabajamos a nivel territorial en 10 sedes donde funcionan los Programas de Formación de Grado en el Caso de pregrado y los programas de Formación avanzada a través del Centro de Estudios Emancipadores donde se aborda la producción de conocimiento desde un punto de vista de colonial, fortalecien- do la producción de conocimientos desde referentes nuestro americanos, esta estructura nos ha permitido lograr que en los últimos años se hayan graduado más de 386.000 profesionales en áreas totalmente necesarias y pertinentes que contribuirán con el desarrollo del país potencia que se quiere y que está establecido en el Plan Nacional Estratégico 2013/2019. Además podemos ver como en la práctica los proyectos desarrollados por nuestros estudiantes y egresados han contribuido al fortalecimiento de este país potencia, tenemos experiencias en el área de petróleo y gas, en el área de la agro ecología, en el área de la gestión social y su vinculación con los Consejos Comunales y las Comunas, donde sus aportes y aprendizajes se ven reflejados en los informes de sus aprendizajes por proyectos allí en el territorio de las comunidades. La formación en la UBV propicia la integración entre el trabajo teórico, pedagógico y de vinculación comunitaria por parte de sus estudiantes y docentes investigadores, los contenidos cuniculares están interrelacionados a través de la unidad curricular Proyectos donde se hace necesario que exista una coopera- ción interdisciplinaria. El docente de proyectos acompaña al estudiante a lo largo de todos sus trayectos21 y orienta metodológicamente al estudiante en torno al trabajo de investigación que le permitirá obtener su egreso, así como en la vincu- lación comunitaria, donde se aprende haciendo, aplicando el legado del maestro Simón Rodríguez, es una educación permanente: 20 Entrevista realizada a la Rectora Marian Hansson, realizada en la sede rectoral (Caracas/Los Chaguaramos) de la UBV en el mes de enero 2018. 21 En la UBV el tiempo de duración de cada programa es de cuatro trayectos, equivalente a cuatro años, con salida intermedia al finalizar el segundo trayecto como Técnico Superior Universitario y al culminar el cuarto trayecto se obtiene el título de Licenciado, Médico Integral Comunitario. Capítulo IX 179 El diseño curricular en la UBV, es concebido como un proceso educativo abierto, dialógico, transformador e inacabado... un proceso de reflexión en la acción y de acción en la reflexión (…) el estudiante se enfrenta a la solución de problemas complejos, al auto aprendizaje y al desarrollo de valores y actitudes compatibles con la construcción de una Sociedad justa, democrática y pluralista (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003, p. 51). No es una tarea fácil y sencilla lograr de manera efectiva lo anteriormente señalado en los espacios cotidianos de la universidad. Al pasar el tiempo, viejas estructuras de pensamiento y prácticas dominadoras han intentado incorporarse. Sin embargo, prevalece en la comunidad universitaria una identidad consciente de su papel histórico y del compromiso asumido por esta casa de estudios con la Revolución Bolivariana. Algunas pistas, elementos y principios presentes en la Universidad Bolivariana de Venezuela para la educación del siglo XXI Uno de los principios que vemos implicado en la nueva concepción de la educación para el siglo XXI, y presentes en la práctica de la Universidad Bolivariana de Venezuela es la auto organización. Estos procesos van de la mano con la propuesta curricular flexible de los Programas Nacionales de Grado (PFG), Programas Nacionales de Formación (PNF) creados bajo resolución N 2. 963 de fecha 13 de mayo de 2008 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela de 2008, N 38.930 de fecha 14 de mayo de 2008 y Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA). En la Universidad Bolivariana de Venezuela el proceso formativo posee una innovación que se lleva a cabo a través de cuatro trayectos a saber: un trayecto inicial que tiene una duración de 12 semanas, posteriormente continua con cuatro trayectos con una duración de un año cada uno, donde se abordan unidades curriculares en vinculación con el eje central de formación que es el eje de proyectos, a los dos años, el estudiante tiene la oportunidad de una salida intermedia como Técnico Superior que le permite la posibilidad de incorporarse al ámbito laboral y combinar estudio y trabajo o pos- teriormente realizar los dos trayectos que le faltan para culminar la Licenciatura, es decir que en cuatro años el estudiante obtiene dos titulaciones una de Técnico Superior y otra de Licenciado o Licenciada. Las opciones de estudio son diversas en esta institución educativa: 19 progra- mas de formación de pregrado distribuidos en: programas nacionales de forma- ción de grado y programas nacionales de formación, 12 programas de formación avanzada/ postgrado, en áreas estratégicas para la nación, pertinentes con lo plan- teado en el Primer Plan Nacional de la Nación 2007/2013, y posteriormente al Segundo Plan de la Nación 2013/2019 de manera que se han formado y se están formando en esta casa de estudios profesionales en áreas vitales para el país potencia que requiere ser la República Bolivariana de Venezuela. A continuación podemos ver algunos elementos que diferencian los progra- mas de formación ofrecidos en la UBV y las carreras universitarias tradicionales: Inclusión y Calidad: La experiencia de las nuevas universidades en América Latina 180 Elementos que diferencian los programas de formación con los programas de carreras de pregrado y postgrado en Venezuela PFG/PNF/ PNFA PROGRAMAS TRADICIONALES DE FORMACION EN PREGRADO Y POST- GRADO Constituyen una propuesta curricular flexible y multidimensional a través de las cuales se generan redes de producción de conocimientos y aprendizajes en vínculo constante de los estudiantes y docentes con las comunidades a lo largo del trayecto formativo. Constituyen propuestas curricula- res rígidas que responden a un campo disciplinar determinado y que además fomenta la reproducción de conoci- mientos fragmentados con limitada vinculación con las comunidades. Se caracterizan por ser pertinentes en cuanto a que buscan dar respuesta a las necesidades educativas y socio productivas identificadas en el territorio cercano como a los proyectos estratégicos de la nación. Frecuentemente no dan respues- tas a problemas de la realidad concreta donde son aplicados. Los estudiantes poseen vinculación social in situ, desde el inicio del programa lo cual les provee de experiencia a nivel co- munitaria. No requieren vinculación social a excepción de prácticas de intervención en las comunidades por corto tiempo para la realización de los trabajos espe- ciales de grado. Los programas de formación que se imparten en la Universidad Bolivariana de Venezuela llevan implícito: • El carácter protagónico y participativo de los sujetos involucrados en el hecho educativo, tanto docentes como estudiantes, lo que hace propicio el escenario para el intercambio, la reflexión crítica y el fortalecimiento de la formación ética política. • El fortalecimiento de espacios y ambientes para el diálogo y la comuni- cación, donde el debate crítico de las ideas, la libertad de expresión, la valoración de la diversidad cumple un papel fundamental. • El carácter humanista, a través de la formación integral del futuro egresado para que aplique con profesionalismo, solidaridad, responsabi- lidad y sentido de pertinencia lo aprendido. Existen en la UBV, 15 programas de formación de grado entre los que se pueden destacar mencionar: Comunicación, Estudios Políticos y Gobierno, Refinería y Capítulo IX 181 Petroquímica, Arquitectura; cuatro programas nacionales de formación entre ellos uno de los más significativos es Medicina Integral Comunitaria donde el estudiante desde el inicio de la carrera está realizando prácticas en los Centros de Atención Integral, en las comunidades; 11 Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) donde se destaca la Especialización en Medicina del Quemado, la Maestría y el Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Todos estos programas son de carácter gratuito que evidencia el carácter prioritario que da a la educación el gobierno nacional. El desarrollo de los programas de formación y sus diferentes unidades cu- rriculares han requerido tomar en cuenta la complejidad territorial para transformar el proceso formativo de estudiantes y personal docente, quienes están desplegados en diez sedes y las aldeas universitarias a nivel nacional. Este proceso formativo permite interactuar en espacios productivos no convencio- nales tales como fábricas, lugares de trabajo y comunidades a través a través de las pasantías y desarrollo de proyectos, donde es muy importante la carga de contenido ético y humanístico de estudiantes así como de los docentes, también es importante destacar la importancia del manejo de la diversidad e intercultu- ralidad en el territorio para contribuir con la identidad local, sus lenguaje, sus códigos culturales, todo lo cual entra en vinculación estrecha a través de los ejes de formación: socio crítico, estético lúdico y ético político en la malla curricular que conforma la red para la formación a nivel universitario en la UBV. En la actualidad la universidad posee una matrícula activa de 56.852 estudiantes regulares de pre grado y 431 estudiantes de Educación Avanzada/ Postgrado a nivel nacional que llevan un legado formativo de avanzada y se convierten junto a todos los egresos en elementos potenciadores del desarrollo productivo del país desde una visión socialista. El profesor del eje de proyectos Pedro Rojas, a través de una entrevista nos refiere al respecto: Cuando estaba llevando la unidad curricular de proyectos en el PFG de Co- municación Social, tuve en el curso una complejidad de estudiantes, eran mis estudiantes cinco personas con discapacidad auditiva, trabajadores y líderes co- munitarios, jóvenes recién graduados de bachiller con escasos 17 años, señores de 60 años, dos personas sexo diversas. Esto no impidió que pudiera trabajar con todos ellos dentro del salón de clases y en la comunidad. Esta diversidad permitió el intercambio de experiencias, el fomentar la solidaridad con sus compañeros, el abordaje en la práctica de la ética y los valores socialistas, el preocuparnos todos por tratar de comprender a los estudiantes que tenían alguna discapacidad más allá del hecho de saber que había un intérprete que les ayudaba. Aprendí mucho y esa experiencia fue vital para mi formación como docente universitario. Se ve referida en la cotidianidad del ejercicio docente y en el proceso de formación la presencia de un principio que caracteriza a esta universidad: la Inclusión y Calidad: La experiencia de las nuevas universidades en América Latina 182 cooperación solidaria. Este principio es sumamente importante para el desarrollo económico, político, cultural y educativo de un país. Este principio se fundamenta en uno de los legados del maestro Simón Rodríguez el ‘entre-ayudarnos’, que supone cooperar de manera solidaria entre todas y todos para lograr un objetivo. En todas las sedes universitarias de la UBV se promueve la participa- ción protagónica del poder popular para entre-ayudarse y así contribuir con el desarrollo local, regional, nacional e internacional de manera que la Universidad Bolivariana constituya un espacio de permanente intercambio con las comunidades afro descendientes, los pueblos indígenas, los agro ecologistas, los trabajadores petroleros, los Consejos Comunales, los campesinos, los médicos y enfermeras, los comunicadores sociales, de reflexión crítica sobre temáticas de sumo interés para el desarrollo y avance del país. Hemos visto como en estos momentos se incorporan centenares de personas a los espacios universitarios en discusiones para realizar aportes al Plan estratégico de la patria 2019-2025. Es así como, los espacios de la Universidad Bolivariana están permanentemen- te en ebullición generando propuestas para el desarrollo del país. Las propuestas que han surgido de la academia-pueblo y del pueblo vuelto academia mediante la participación activa y protagónica de estudiantes, docentes, investigadores y miembros de la comunidad universitaria y el poder popular. Grandes retos para el futuro inmediato La educación y el conocimiento, como parte de los bienes públicos al servicio de todas y todos, exige una gran responsabilidad de los involucrados y una madurez en su nivel de conciencia. Implica la corresponsabilidad en la acción pero también el acompañamiento necesario a través de procesos de formación permanente y seguimiento continuo para ir evaluando en la práctica los avances y las dificultades. En la Universidad Bolivariana de Venezuela se están dando pasos en torno a ello, para potenciar y socializar la experiencia con otras instituciones universitarias, por lo que es necesario priorizar esta tarea de vital importancia en un tiempo corto. Hay quienes señalan que la educación ha perdido su antaño encanto. De haber sido una de las grandes finalidades modernas del ser humano, en la que se buscaba producir en su ser y su acción un prodigio de valores garantes de su feliz vivencia y supervivencia ha terminado siendo un establecimiento en crisis y en la cual el educador funge de practicante de una didáctica reproductora de la misma dominación evidenciada en la estructura social. El educador, el docente universitario juega un papel central en el cometido de crear la sensibilidad social necesaria para reorientar a la humanidad. Un conjunto de fortalezas han de acompañar su acción desde el nutrimento para la fortaleza de su pensamiento. Se encontrará frente a un mundo de incomprensiones que le afectarán todos sus sentidos y su ser integral. Debe entonces trabajar en función de no permitir que se fragmente su vida, su visión y aunar esfuerzos de integralidad desde su práctica Capítulo IX 183 educativa. Debe procurar con esfuerzos de criterio y práctica vinculada a la vida, que toda comprensión de las dimensiones del saber esté vinculada al conocimien- to profundo del ser humano y su incidencia en el mundo. La Universidad Bolivariana de Venezuela busca contribuir a preparar a docentes, investigadores y estudiantes para el vivir y no sobrevivir en una sociedad capitalista. El procurar la formación de seres imaginativos y con capacidad de inventiva frente a las dificultades, capaces de cultivar el amor patrio, el amor por la naturaleza y todos los seres vivos, que reconozcan el potencial contenido en el trabajo comunitario, que sean capaces de reconocerse como seres socio productivos y corresponsables del desarrollo del país, el identificarse como sujetos pueblo con sentido de pertenencia y arraigo no apegados a visiones de- terministas, defensores de la educación pública y gratuita. Seres que garanticen la multiculturalidad y el carácter multiétnico como precepto constitucional, que valoren la formación científico técnica, la innovación y experimentación, que vean la trascendencia de lo estético lúdico para el aprendizaje, que la formación en valores ocupe un sitial importante en sus vidas. Requerimos transformaciones profundas y no reformas en nuestro hacer educativo universitario, promover esas transformaciones a nivel particular y a nivel colectivo, supone generar problematizaciones, diálogos, interpelaciones, críticas pero también plantearse la realización de sueños, supone aplicar en todo espacio las tres R planteadas por el comandante Chávez: Revisión, Rectificación y Reimpulso, para así fomentar transformaciones profundas. Las universidades bolivarianas, como pueblo universitario están llamadas a resistir ante los diversos ataques por seguir el legado de Simón Rodríguez de “o inventamos o erramos”, a los ataques al ideario bolivariano, a la necesaria inven- ción frente al determinismo, el no copiar sino innovar y buscar ser originales, ante el ataque de la fragmentación que persiste en nuestros espacios y formas de pen- samiento. Todo ello implica grandes retos, pero un elemento fundamental para esta resistencia es la confianza, la perseverancia y la coherencia en lo que hacemos. Por lo que estamos seguros que estos tres valores fundamentales acompañarán esta gesta por la transformación de nuestras universidades. Referencias Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S, A editores. República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Caracas: República Bolivariana de Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones UBV. Gutiérrez, F. (1994). La mediación pedagógica para la educación popular. Costa Rica: Publica- ción de la RNTC. República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Imprenta Nacional. N 39. Caracas. República Bolivariana de Venezuela (2014) Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social Inclusión y Calidad: La experiencia de las nuevas universidades en América Latina 184 de la Nación para el período 2007 – 2013. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica. Rodríguez, S. (1975). Obras .Completas. Tomo 1. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. _nf6a1mv8fre _k6iw52vzmjay _hyh7ec1203x _le7gthda1p14 _gjdgxs _Ref502488601 _Ref502495189 _GoBack _GoBack _GoBack