II UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Maestría en: Tecnología e Innovación Educativa Estrategia metodológica para la mejora del proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI] Cuenca - Ecuador, 2023. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magíster en Tecnología e Innovación Educativa Autora: Nancy Adriana Abad Yánez CI: 0106609597 Tutor: Juan Pablo Contreras Parra, Mg. CI: 0104068275 Azogues, Ecuador 05-noviembre-2023 III Resumen Dado el contexto digital que se vive actualmente, la presente investigación se centra en presentar el uso de herramientas digitales como parte de la estrategia metodológica para el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. Con este trabajo se propone como objetivo principal determinar el aporte metodológico del uso de las herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] en el proceso evaluativo del programa de inglés. Este proyecto investigativo se desarrolló con un enfoque cualitativo y un paradigma constructivista. Se realizaron entrevistas, encuestas de percepción y observación participante como técnicas; y la información fue recogida a través de tres instrumentos: guion de entrevista, formularios de preguntas y guías de observación. Se analizaron teóricamente las herramientas digitales y se diseñó una propuesta para su implementación en el proceso evaluativo. Posteriormente se realizó la validación de la propuesta debido a que el tiempo no sintoniza con la posibilidad de una implementación. Se plantea entonces, una evaluación a futuro una vez implementada la propuesta y la posible aplicación en todos los niveles de inglés de la Fundación CEDEI como recomendación a posterior. Palabras clave: Estrategia metodológica, herramientas digitales, proceso evaluativo. IV Abstract Given the current digital context, this research focuses on presenting the use of digital tools as part of the methodological strategy for the evaluation process of the English program at the Inter-American Studies Center Foundation [CEDEI]. The main objective of this work is to determine the methodological contribution of using digital tools [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] in the evaluation process of the English program. This research project was developed with a qualitative approach and a constructivist paradigm. Interviews, perception surveys, and participant observation were conducted as techniques, and information was collected through three instruments: interview scripts, questionnaires, and observation guides. The digital tools were theoretically analyzed, and a proposal for their implementation in the evaluation process was designed. Subsequently, the proposal was validated, as the timeline did not align with the possibility of immediate implementation. Therefore, an evaluation is suggested for the future once the proposal is implemented, with the potential for application at all levels of English within the CEDEI Foundation as a recommendation for later stages. Keywords: Methodological strategies, digital tools, evaluation process. V Dedicatoria A mis padres, por motivarme a seguir aprendiendo siempre y por el apoyo incondicional para seguir adelante con esta maestría. VI Agradecimiento A mis hermanas por su tiempo y energía al acompañarme en esta travesía. A la Fundación CEDEI, por brindarme su apertura y confianza al realizar este trabajo de titulación. VII Índice Resumen ...................................................................................................................... III Dedicatoria ................................................................................................................... V Agradecimiento ........................................................................................................... VI Índice de tablas ............................................................................................................ X Índice de figuras .......................................................................................................... XI Introducción................................................................................................................. 12 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 14 1. Problema de investigación ............................................................................. 14 1.1 Planteamiento del problema o problematización ............................................... 14 1.2 Pregunta de investigación ................................................................................. 14 1.3 Objetivos de investigación ................................................................................. 15 1.4 Objetivo general ................................................................................................ 15 1.5 Objetivos específicos ......................................................................................... 15 1.6 Justificación ....................................................................................................... 15 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 17 2. Antecedentes ................................................................................................. 17 2.1 Internacionales .................................................................................................. 17 2.2 Nacionales ........................................................................................................ 18 2.3 Locales .............................................................................................................. 19 3. Marco Legal ................................................................................................... 21 4. Marco Teórico ................................................................................................ 24 4.1 Evaluación ......................................................................................................... 24 4.1.1 Evaluación sumativa ...................................................................................... 24 4.1.2 Evaluación formativa ...................................................................................... 25 VIII 4.1.3 Subjetividad del proceso educativo ................................................................ 25 4.2 Estrategia metodológica .................................................................................... 26 4.3 Herramientas digitales ....................................................................................... 27 4.3.1 Herramientas digitales de evaluación ............................................................. 27 4.3.1.1 Kahoot ........................................................................................................ 27 4.3.1.2 Quizizz ....................................................................................................... 28 4.3.1.3 Educaplay .................................................................................................. 28 4.3.1.4 Quizlet ........................................................................................................ 28 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 30 3. Marco Metodológico ....................................................................................... 30 3.1 Paradigma ......................................................................................................... 30 3.2 Enfoque ............................................................................................................. 30 3.3 Tipo de investigación ......................................................................................... 31 3.4 Diseño ............................................................................................................... 31 3.5 Población muestra o Informantes claves ........................................................... 32 3.6 Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información ..................... 32 3.7 Criterios para seleccionar y/o determinar los participantes en la investigación .. 32 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ................................ 33 3.9 Operacionalización de categorías de estudio .................................................... 33 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................... 40 4. Análisis e interpretación de la información ..................................................... 40 4.1 Cuantitativo ....................................................................................................... 40 4.2 Cualitativo ......................................................................................................... 45 CAPÍTULO V: PROPUESTA ....................................................................................... 56 5. Diseño de la propuesta de intervención educativa ......................................... 56 IX 5.1 Problemática ..................................................................................................... 56 5.2 Justificación ....................................................................................................... 57 5.3 Objetivo General de la propuesta ...................................................................... 58 5.4 Fundamentos teóricos ....................................................................................... 58 5.5 Fundamentos pedagógicos ............................................................................... 59 5.6 Estructura de la propuesta ................................................................................. 59 5.7 Validación de la propuesta ................................................................................ 62 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 68 Anexos ........................................................................................................................ 76 Anexo 1: Guía de entrevista al personal docente ........................................................ 76 Anexo 2: Guía de entrevista al personal administrativo ............................................... 77 Anexo 3: Validación de la propuesta ........................................................................... 78 Anexo 4: Acta de taller ................................................................................................ 79 X Índice de tablas Tabla 1: Operacionalización de categorías ………………………………………...……..33 Tabla 2: Proceso evaluativo…...……………………………………………….……………36 Tabla 3: Herramientas digitales..……………………………………………………………37 Tabla 4: Estructura de la propuesta………………………………………………...………58 Tabla 5: Datos de los expertos………………………………………………..…...………..62 Tabla 6: Resultados de la validación……………………………………………………….65 XI Índice de figuras Figura 1: Resultados de la encuesta…………………………………………………………….….39 Figura 2: Resultados de la encuesta…………………………….………………………………….40 Figura 3: Resultados de la encuesta…………………………………….………………………….41 Figura 4: Resultados de la encuesta…………………………………………….………………….42 Figura 5: Resultados de la encuesta…………………………………………………….………….43 Figura 6: Resultados de la entrevista……………………………………………………………….45 Figura 7: Resultados de la entrevista……………………………………………………………….46 Figura 8: Resultados de la entrevista……………………………………………………………….48 Figura 9: Resultados de la entrevista……………………………………………………………….48 Figura 10: Resultados de la entrevista…………………………………………..………………….49 Figura 11: Teacher’s manual………………………………………………………………………...50 Figura 12: Teacher’s manual……………………………………………………………..………….51 Figura 13: Teacher’s manual…………………………………………………………………..…….52 Figura 14: Formato de evaluación……………………………………………………………...……53 Figura 15: Desarrollo del taller de expertos………………………………………………...………63 Figura 16: Desarrollo del taller de expertos………………………………………………………...64 Introducción La siguiente investigación revisa el contexto digital actual y enfatiza el uso de herramientas digitales como Kahoot, Quizizz, Educaplay y Quizlet, como parte de la estrategia metodológica para mejorar el proceso de evaluación del programa de inglés en la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. El análisis teórico de estas herramientas digitales condujo al diseño de una propuesta integral para su integración en el proceso de evaluación. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo, se recomienda una evaluación futura una vez que la propuesta esté completamente implementada. A continuación, se presenta el alcance de los objetivos: diagnosticar el proceso evaluativo, desarrollar una estrategia metodológica mediante herramientas digitales, validar la propuesta y analizar su factibilidad. Dado el corto tiempo para realizar este trabajo de titulación, se planteó realizar una validación y análisis de su factibilidad como objetivos específicos, sin embargo, no se pudo dar paso a la implementación y a un posterior análisis de los resultados de la estrategia metodológica propuesta, por lo que se recomienda su implementación a futuro. Como primera fortaleza encontrada al realizar este trabajo de titulación está el ser parte del medio en dónde se ejecuta la investigación. Al formar parte no solo se nutre el investigador con información directa, sino que se involucra en el contexto al estar laborando en la institución en donde se ha llevado a cabo la investigación. Esta fortaleza lamentablemente no pudo mantenerse en el mismo estado, por lo que se ha tornado en un inconveniente a largo plazo al no estar en el mismo lugar de trabajo y no poder palpar la realidad del contexto de la investigación a diario. De igual forma, se puede considerar como otra fortaleza los lazos creados durante el trabajo de investigación. Esto ha permitido al investigador conocer el proceso desde diferentes perspectivas: la de administrativo al estar en el puesto de coordinador académico, la de docente al estar en contacto constante con los docentes de inglés, y la del estudiante al conocer de forma directa a muchos de los estudiantes y ser la persona encargada de la comunicación entre el docente y los estudiantes. Por otro lado, como limitación para realizar el trabajo de titulación se vio la afección del tiempo de entrega final, al aproximarse la fecha de entrega y no dar cabida a la implementación de este trabajo de titulación por cuestiones de tiempo. Nancy Adriana Abad Yánez Página 13 Universidad Nacional de Educación Como metodología, en este trabajo de titulación se empleó un paradigma constructivista. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo y de tipo exploratorio, pues es necesario ahondar más en el tema para conocer más a fondo el proceso evaluativo. Como técnicas para la recogida de datos se utilizaron guías de observación, observación participante, entrevistas y encuestas. Se planteó en un primer momento realizar una segunda recogida de datos posterior a la implementación de la propuesta, sin embargo, no fue posible dado el tiempo para consolidar y entregar este trabajo de titulación. Posteriormente se abordan 6 capítulos en este trabajo de titulación. En el primer capítulo se aborda el planteamiento del problema de investigación, con su pregunta de investigación, objetivos generales y específicos y su respectiva justificación. En el segundo capítulo se recorren los antecedentes y el marco legal y teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de este trabajo de titulación. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de datos y se brindan los resultados de la investigación. En el quinto capítulo se plantea la propuesta: Herramientas digitales como parte de la estrategia metodológica para mejorar el proceso evaluativo. Y, por último, en el sexto capítulo, se enuncian las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de titulación. Finalmente, al responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es el impacto de su investigación para el contexto educativo?, se pudo concluir que: Se pretende mejorar el proceso de evaluación mediante el uso de herramientas digitales como parte de una estrategia metodológica, enfocadas en la evaluación que sean amigables con la población y el contexto actual. Se pretende, también, disminuir la subjetividad en los procesos evaluativos con el objetivo de tener una evidencia física del proceso de evaluación y del feedback que este encarnaría al ser desarrollado dentro de la pedagogía formativa. Además de hacer el proceso más amigable con los estudiantes, pues se ha demostrado que la motivación es un elemento clave dentro del proceso de aprendizaje. Nancy Adriana Abad Yánez Página 14 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Problema de investigación 1.1 Planteamiento del problema o problematización La tecnología ha ido integrándose en nuestra cotidianidad a pasos agigantados. A pesar de que los niños y niñas crecen en diferentes culturas y están expuestos a diversos agentes de socialización, actualmente todos habitamos un mundo globalizado. Hoy en día gran parte de los niños y niñas nacen ya en un mundo digital, sobre todo en las zonas urbanas. Podemos decir que el internet, los dispositivos electrónicos y herramientas digitales son ya parte de la cotidianidad de las personas. Con esta premisa, es importante deslizar la mirada hacia el contexto educativo. La pandemia por Covid-19 impuso la norma de quedarnos en casa, lo que consecuentemente nos llevó a estrechar nuestras actividades con el mundo digital. Con el llegar de la nueva normalidad hemos observado como poco a poco en las aulas de clase se han introducido diversas herramientas tecnológicas como, por ejemplo, televisores para mostrar videos a los estudiantes, la incorporación de pizarras digitales, dando opción tanto a docentes como estudiantes de tener a la mano videos, aplicaciones, presentaciones, y un sinfín de medios y material digital para utilizarlo en clase de forma directa. Sin duda la tecnología está cada vez más presente en el contexto escolar de los niños y niñas ecuatorianos. A partir de este periodo se ha observado que el campo de la enseñanza ha sufrido un cambio sustancial. Sin embargo, si bien los métodos tradicionales de enseñanza han tenido que adaptarse dentro del medio digital, esto muy pocas veces sucede también con el proceso evaluativo. 1.2 Pregunta de investigación Encontramos que los cambios relativos al proceso evaluativo muy pocas veces se adaptan al contexto digital. Entonces, a partir de esto, se elabora la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo podemos integrar herramientas digitales como parte de la estrategia metodológica para mejorar el proceso evaluativo en el programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]? Nancy Adriana Abad Yánez Página 15 Universidad Nacional de Educación 1.3 Objetivos de investigación A partir de la pregunta de investigación planteada anteriormente, surgen los objetivos a continuación. 1.4 Objetivo general Determinar el aporte metodológico del uso de las herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] en el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. 1.5 Objetivos específicos 1. Diagnosticar el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. 2. Desarrollar una estrategia metodológica como propuesta, mediante la implementación de herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet], para mejorar el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. 3. Validar la propuesta mediante las herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] para mejorar el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. 4. Analizar la factibilidad de una implementación a futuro de la propuesta mediante la inserción de herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] en el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. 1.6 Justificación Por un lado, el uso de tecnología tanto en la vida cotidiana como en el aula es cada vez más frecuente. Sin embargo, su uso está centrado casi exclusivamente en el proceso de enseñanza. Esto deja de lado al proceso evaluativo que dista muy poco del sistema tradicional de evaluación. Tradicionalmente, el proceso evaluativo es muy subjetivo pues se rige a criterio de los docentes y no hay algo que regule este proceso. Por Nancy Adriana Abad Yánez Página 16 Universidad Nacional de Educación lo general, la idea de tomar una evaluación puede resultar abrumadora para los estudiantes. Esta problemática permite reflexionar críticamente y repensar el proceso evaluativo y a imaginar uno distinto en el que la tecnología también pueda estar involucrada. Por otro lado, desde la pedagogía formativa se propone un proceso de enseñanza-aprendizaje que apunte a la adquisición e interiorización de conocimientos. De forma paralela, la evaluación debería seguir esta lógica. Lejos de un examen aburrido, se pretende integrar al proceso de enseñanza una forma de minimizar la subjetividad que encarna el proceso de evaluación y, al mismo tiempo, idear una forma más divertida, formativa y dinámica de realizar las evaluaciones. De tal forma que, la incorporación de herramientas digitales hace posible tener una evidencia física más objetiva respecto al proceso de evaluación, la misma que permite una mejora en el rendimiento académico y en la adquisición de aprendizajes, lo que mejora a su vez la motivación de los estudiantes al realizarla. En conclusión, la tecnología se ha convertido en una parte esencial de la cotidianidad de las personas, incluyendo a los niños y niñas en el contexto educativo. La pandemia ha acelerado la introducción de herramientas tecnológicas en las aulas de clase, pero es importante destacar que el proceso evaluativo ha quedado rezagado en su adaptación al mundo digital. Por lo tanto, se justifica la necesidad de explorar la integración de herramientas digitales en el proceso evaluativo con el fin de minimizar la subjetividad y hacer de este un proceso formativo y amigable para los estudiantes. Nancy Adriana Abad Yánez Página 17 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2. Antecedentes En el siguiente apartado se presentan de manera sucinta sobre las investigaciones que preceden a esta y que guardan relación con el objeto de estudio que acontecen a la presente investigación. 2.1 Internacionales En el ámbito internacional se encontró 3 referentes como antecedentes relacionados con este tema de investigación: Primero, Palacios-Rodríguez et. Al. (2022), identifica herramientas digitales que permiten al docente no solo la presentación de una calificación al final, sino el monitoreo de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Concluyen con que la evaluación realizada de la mano de herramientas digitales permite al docente contar con recursos para la adquisición de competencias y para la educación evaluativa. De este modo se asegura de que las estrategias de evaluación están alineadas con su práctica en los diferentes contextos. Segundo, Basogain-Urrutia (2021), analiza las limitaciones y posibles alternativas de las herramientas de evaluación y de supervisión de exámenes en línea disponibles en la comunidad educativa. En virtud de ello, se presentan los métodos de evaluación más adecuados para cada etapa educativa basado en la competencia digital del alumnado y autonomía del aprendiz. Se concluye que las instituciones educativas deben elaborar su propio sistema de evaluación en línea en base a sus circunstancias, debilidades, fortalezas, oportunidades y limitaciones. Y, tercero, Barberá-Gregori y Suárez-Guerrero (2021), realizó una revisión literaria de los artículos más relevantes respecto al proceso de evaluación mediante herramientas digitales. Esto permitió a los autores comprender la arista pedagógica que intersecta los procesos educativos digitales, aprendizaje, evaluación, innovación pedagógica. Esta investigación concluyó con que existe un diálogo entre lo complejo y lo Nancy Adriana Abad Yánez Página 18 Universidad Nacional de Educación complicado siendo clara protagonista la metodología evaluativa en la manera de enseñar y evaluar el aprendizaje en un marco de calidad evaluativa digital. A nivel regional, se han encontrado tres referencias que se vinculan como antecedentes con este tema de investigación: Para empezar, Walss (2021), escribe sobre la importancia de la evaluación apoyada en la tecnología en la actualidad. A través de una metodología cuantitativa, explora y sugiere diez herramientas digitales que permitan al docente promover un proceso evaluativo en el que se explote la creatividad en el diseño de actividades de evaluación formativa y compartida. En segundo término, Vital (2021), se enfoca en identificar la importancia de las plataformas educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Esta autora argumenta que con el uso de las plataformas educativas los estudiantes dejan de ser pasivos y se vuelven críticos y reflexivos para lograr sus objetivos de enseñanza-aprendizaje. En tercer término, Amado (2021), indaga estrategias para mejorar la escritura en inglés de los estudiantes a través de herramientas TICs. Para ello, propone la creación y la implementación de estrategias a través de Google Sites para fortalecer de manera paulatina su habilidad de escritura. A través de la implementación de esta herramienta digital, observó efectos positivos en la habilidad de escritura en los estudiantes. 2.2 Nacionales En el plano nacional, se descubrieron tres ejemplos destacados que sirven como antecedentes relacionados con este tema de investigación.: En primer lugar, Reyes (2022), escribe sobre los procesos evaluativos en los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera inglés. Después de desplegar un diagnóstico a través de una metodología transversal, concluye con que la capacitación docente es fundamental para mejorar el proceso evaluativo interactivo. Nancy Adriana Abad Yánez Página 19 Universidad Nacional de Educación En segundo lugar, Guzñay (2022), construyó una propuesta de guía didáctica para integrar las herramientas digitales en el proceso de evaluación de los aprendizajes. El autor menciona que los docentes hacen uso de varias herramientas digitales en el proceso de la evaluación como Quizizz, Google Forms, Surveymonkey, entre otras, debido a que estas le permiten abarcar necesidades tanto del estudiante como del docente. Al final, concluye que no existen plataformas que logran englobar todas las características de la evaluación. Y, en tercer lugar, García et. Al. (2021), utilizó una metodología cualitativa a partir de la escala de Likert. En esta investigación se realiza una descripción detallada de las opiniones que tienen los estudiantes frente al proceso evaluativo. En ella se evidenció la riqueza que los métodos y herramientas digitales brinda a los procesos evaluativos en entornos virtuales de aprendizaje. 2.3 Locales En el contexto local, se identificaron tres puntos de referencia que tienen relevancia como antecedentes en relación con este tema de investigación.: Como primer referente, Chuqui et.al. (2022), nos plantean en su artículo la importancia de la gamificación para fortalecer la lectura comprensiva mediante el entorno virtual Genially. Realizan una investigación con enfoque cuantitativo y utilizan la encuesta y análisis de datos con software como técnicas, al final, se logra fortalecer la lectura comprensiva mediante gamificación y el entorno virtual. Al seguir con el segundo referente local, Hinostroza et.al., (2022), podemos ver un ejemplo claro de los potenciales beneficios que puede traer el uso de plataformas tecnológicas y herramientas digitales en la práctica educativa. En esta investigación se hace evidente la necesidad de repensar este nexo con el fin de mejorar la práctica educativa. Estos autores utilizaron una metodología cualitativa y llegaron a tales resultados a través de un paradigma interpretativo; hicieron uso de encuestas, y análisis de datos con el programa Atlas T.I 21. Nancy Adriana Abad Yánez Página 20 Universidad Nacional de Educación Como tercer referente local consideramos la investigación de Naula (2022), quien, a través de una metodología cuantitativa, nos muestra el nivel de competencias digitales que tienen los educadores. Los resultados nos muestran el alcance de un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.966 de confiabilidad en el desarrollo de su dispositivo de competencias digitales. Esto pone de manifiesto la necesidad de cultivar el manejo de herramientas digitales en las aulas. A la luz de la revisión de estos antecedentes, se concluye que: ● Con la finalidad de limitar los objetivos planteados de esta investigación, en este apartado se recopila información centrada en el uso de herramientas digitales dentro del proceso evaluativo. Para la construcción de este estado del arte se consultaron artículos de revistas, proyectos de investigación, proyectos de titulación y libros, con la finalidad de guiar el desarrollo del marco teórico. ● Al revisar los distintos textos del estado del arte se evidenció la repetición de la temática del uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza, mas no dentro del ámbito evaluativo. Por lo que se puede deducir que el discurso planteado en los artículos, investigaciones y proyectos de titulación están basados en una lógica de adaptación de la enseñanza al medio virtual. Esto refleja la importancia de ampliar esta perspectiva evaluativa. ● Asimismo, se han encontrado múltiples textos relacionados con el tema en el ámbito regional, nacional e internacional, sobre todo en países como España y Colombia; como último punto podemos concluir que lastimosamente, la búsqueda no dio suficientes resultados a nivel local, lo que ha sugerido e impulsado la continuación de este trabajo de investigación, pues se resalta la importancia de trabajarlo desde una perspectiva local. Nancy Adriana Abad Yánez Página 21 Universidad Nacional de Educación 3. Marco Legal Para continuar con el marco teórico, es necesario plasmar el contexto histórico en el que se desarrolla esta investigación. En Ecuador, la enseñanza del inglés dentro de la educación formal comenzó a principios del siglo XX, pero solo a partir de 1950 se incluyó esta materia como parte de la malla curricular de escuelas y colegios. Sin embargo, la calidad de la enseñanza era bastante deficiente debido a la falta de docentes calificados y a una estrategia pedagógica clara en el área de enseñanza de una lengua extranjera. En respuesta a esta situación, nace la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI] gracias a docentes universitarios de Ecuador, Estados Unidos y Perú. Su fundación se lleva a cabo en 1992 y se plantea el objetivo principal de promover el entendimiento mutuo entre los pueblos y los países de las Américas a través de la enseñanza del idioma inglés y español. Su misión es fomentar una educación de calidad y un mejor entendimiento entre culturas, mientras que su visión es brindar la mejor educación nacional, internacional y multicultural, siendo esta actual y práctica. La Fundación CEDEI cuenta con dos grandes programas, el programa de inglés y los programas internacionales. Dentro de esta investigación, nos centraremos en el programa de inglés. En la ciudad de Cuenca, este programa se encarga sobre todo de las clases de inglés. Las clases son impartidas casi en su totalidad por docentes nativo hablantes de diferentes partes del mundo, lo cual permite al estudiante tener una inmersión en el idioma desde el primer día de clase. Además, permite al estudiante tener la posibilidad de aprender y experimentar la cultura de su docente. Hoy en día existen distintas instituciones y programas dedicados a la enseñanza de inglés en la ciudad de Cuenca, sin embargo, podemos decir que la Fundación CEDEI fue una institución pionera en este sector pues como mencionan Castro, Abreus y Hernández “el año 2006 puede ser considerado como punto de partida en la transformación de la forma en que se enseña el inglés en Ecuador” (p.4). Nancy Adriana Abad Yánez Página 22 Universidad Nacional de Educación Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador de 2008 no aborda de manera específica el tema de la enseñanza de idiomas extranjeros en sus artículos. En lugar de ello, la Constitución se enfoca en principios generales relacionados con la educación y la cultura, así como en la promoción de la interculturalidad y la igualdad en la educación. La regulación específica de la enseñanza de idiomas extranjeros en Ecuador generalmente se encuentra en leyes y regulaciones educativas emitidas por el gobierno, como el currículo educativo y las políticas lingüísticas. Estas regulaciones pueden variar con el tiempo y están sujetas a cambios por parte de las autoridades educativas. Entonces, con la finalidad de garantizar el normal funcionamiento de los Centros de Enseñanzas de Idiomas (CEI) que en su momento fueron autorizados por el Ministerio de Educación como entidad rectora del Sistema Educativo Nacional, y que, en la actualidad la competencia de registro y calificación recae sobre la Secretaría Técnica de Capacitación (SETEC) desde el 2 de mayo de 2016. Un dato importante a destacar es que, en el año 2022 Ecuador se colocó en el puesto número 82 de un total de 111 países evaluados, considerado como un nivel de inglés “Bajo”. Dentro de los países latinoamericanos también queda mucho por trabajar como país ya que se encuentra posicionado en el puesto 18 de 20 (Angelis, 2022). Esto conduce a una reflexión sobre la calidad de la educación de una lengua extranjera en Ecuador y sobre cómo influye la entidad que tiene a su cargo esta responsabilidad. Por último, es necesario ubicar a este trabajo de titulación dentro del contexto de la Universidad Nacional de Educación [UNAE], por esta razón, se ha elegido para este trabajo de titulación la siguiente línea de investigación: Tecnologías para la educación. Esta línea presenta áreas de interés y sublíneas relacionadas con el estudio, aplicación de modelos, métodos, estrategias, recursos y herramientas online y offline contextualizadas que aportan al campo educativo y el fortalecimiento de competencias digitales de los Nancy Adriana Abad Yánez Página 23 Universidad Nacional de Educación diferentes actores. Como sublínea se ha seleccionado: Producción de recursos físicos y digitales accesibles y contextualizados para ámbitos educativos. Nancy Adriana Abad Yánez Página 24 Universidad Nacional de Educación 4. Marco Teórico En este apartado, se hará referencia a varios autores que han trabajado teóricamente conceptos relacionados con la evaluación, la evaluación formativa y sumativa, la estrategia metodológica, herramientas digitales y de evaluación, y la subjetividad del proceso evaluativo. Consecuentemente, se reflexiona en torno a qué es evaluación en sus tres principales aristas: tradicional, formativa y sumativa. Posteriormente, revisamos la estrategia metodológica para precisar con qué herramientas digitales y cómo pueden ser implementadas en el proceso de evaluación. Finalmente, esta discusión servirá para considerar el papel de la subjetividad del proceso de evaluación a la par de las herramientas sugeridas. 4.1 Evaluación Tradicionalmente el objetivo de la evaluación ha sido constatar por medio de una calificación la aprehensión de conocimientos al final de un proceso educativo. En palabras de Pérez (2021), lo que conocemos como evaluación sumativa es “generar instrumentos que permitan medir los complejos procesos involucrados en el aprendizaje” (p. 1). Sin embargo, esta forma de evaluación muchas veces se estanca en dar una calificación y no va más allá. A raíz de esta deficiencia, la evaluación ha ido transformándose con el paso de los años. Desde inicios del siglo XX, la evaluación formativa ha ido posicionándose como una alternativa que permite proporcionar retroalimentación a los estudiantes y así mejorar su desempeño. Con el avance de las nuevas tecnologías, han aparecido distintas alternativas para el proceso de evaluación. Ahora, la evaluación ya no está supeditada únicamente a exámenes o extensos trabajos finales. 4.1.1 Evaluación sumativa En palabras de Pérez (2021) lo que se conoce como evaluación sumativa es medir los procesos involucrados en el aprendizaje. Se podría definir como la medición del rendimiento de un estudiante al final de un proceso de aprendizaje o una actividad específica. No obstante, la evaluación sumativa puede limitarse a dar una calificación o nota de acuerdo al resultado obtenido, mas no de acuerdo a los aprendizajes adquiridos Nancy Adriana Abad Yánez Página 25 Universidad Nacional de Educación o retenidos por el estudiante. Aspectos importantes como la motivación, comprensión y retención son fundamentales para conseguir un aprendizaje significativo. 4.1.2 Evaluación formativa En contraste, Cruzado (2022) plantea que su enfoque está en la retroalimentación y un acompañamiento constante a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y evaluación. En este sentido, la evaluación no es el paso final del proceso educativo, más bien al contrario, la evaluación sumativa forma parte integral del proceso al generar una suerte de retroalimentación hacia el docente que le proporciona información valiosa sobre las áreas a reforzar. Sumando lo anterior, Castillo (2019) propone que la evaluación formativa busca la mejora continua del proceso de aprendizaje. Este tipo de evaluación ofrece una retroalimentación, tanto hacia los alumnos, como hacia los docentes, por otro lado, impulsa la autocrítica en aras de mejorar el proceso educativo. En este sentido, la evaluación forma parte de un proceso integral de enseñanza que va más allá de otorgar una calificación. La evaluación formativa surge entonces, como respuesta a la necesidad de una evaluación más efectiva y centrada en los estudiantes y no sólo en los resultados. En resumen, la principal diferencia entre la evaluación sumativa y la evaluación formativa es su objetivo. La evaluación sumativa se emplea para evaluar el rendimiento final de los estudiantes, mientras que la evaluación formativa se utiliza para evaluar el progreso de los estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje. Se podría decir que ambas son consideradas importantes y necesarias para medir el rendimiento de los estudiantes y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4.1.3 Subjetividad del proceso educativo La subjetividad del proceso evaluativo es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo actual. A pesar de los avances en la pedagogía y la implementación de estándares educativos, la evaluación todavía está influenciada por la forma en que cada docente decide llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje Nancy Adriana Abad Yánez Página 26 Universidad Nacional de Educación y evaluación. Esta variabilidad de enfoque a enfoque y de docente a docente puede ser vista como una espada de doble filo, ya que presenta desafíos y oportunidades significativas. Por un lado, la subjetividad en la evaluación puede llevar a situaciones en las que la equidad y la consistencia en la evaluación se vean comprometidas. Los estudiantes pueden enfrentar evaluaciones que difieren en términos de criterios, nivel de dificultad y enfoque, lo que puede resultar en una percepción de injusticia o falta de claridad en el proceso educativo. Esta subjetividad también puede dar lugar a prejuicios inconscientes por parte de los docentes, lo que podría afectar negativamente a ciertos grupos de estudiantes. Por otro lado, la subjetividad también puede ser vista como una oportunidad para la adaptación y la flexibilidad en el proceso de enseñanza y evaluación. Cada docente tiene la capacidad de ajustar su enfoque evaluativo para satisfacer las necesidades y características específicas de sus estudiantes y del contexto en el que trabajan. Esto significa que pueden utilizar diversas herramientas y métodos de evaluación que se adapten mejor a los objetivos de aprendizaje y a las capacidades de los estudiantes. En palabras de Subero y Esteban-Guitart (2020), “la complejidad de los procesos de aprendizaje como producción subjetiva solicitan por parte del docente tener un rol flexible y creativo a la hora de posibilitar las prácticas escolares” (p.232). La subjetividad, en este sentido, permite a los docentes ser más sensibles a las particularidades de sus estudiantes, lo que puede llevar a un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo y centrado en el estudiante. Asimismo, les da la oportunidad de utilizar enfoques más creativos y contextualizados para evaluar el progreso de sus estudiantes. 4.2 Estrategia metodológica Una estrategia metodológica es un plan de acción que se utiliza para alcanzar un objetivo específico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, las herramientas digitales pueden ser utilizadas como estrategia metodológica para mejorar el proceso evaluativo. Para esto, se deben elegir las herramientas adecuadas de acuerdo al acceso y disponibilidad que tienen los estudiantes; como paso siguiente, es Nancy Adriana Abad Yánez Página 27 Universidad Nacional de Educación necesario diseñar las evaluaciones de acuerdo a las posibilidades que brindan cada una de las herramientas elegidas. Algunas de estas herramientas pueden incluir el uso de plataformas virtuales, aplicaciones y software que permiten la interacción y el seguimiento del progreso de los estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de estas herramientas debe ser adecuado y estar respaldado por una formación continua en estrategias tecnológicas educativas innovadoras por parte de los docentes. Además, es fundamental evaluar el impacto de estas herramientas en el aprendizaje de los estudiantes y en la satisfacción de los mismos con el proceso de enseñanza en línea. 4.3 Herramientas digitales En el contexto actual, se dispone de diversas herramientas digitales que pueden ser de mucha utilidad para el campo de la educación. Las herramientas digitales son “aplicaciones que contribuyen al desarrollo de actividades didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que brindan la posibilidad de trabajar en línea mediante el internet” (Padilla, 2021, p.20). Se puede observar que el uso de la mayoría de estas herramientas digitales se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero también, algunas de estas herramientas digitales pueden hacer de la evaluación un proceso mucho más ameno e incluso divertido tanto para los estudiantes como para los docentes. 4.3.1 Herramientas digitales de evaluación Para esta investigación, hemos fijado la mirada únicamente en aquellas herramientas digitales que ayudan en el proceso evaluativo. A continuación, mencionaremos algunos ejemplos: 4.3.1.1 Kahoot Es una plataforma online gamificada que permite crear cuestionarios de preguntas por parte del docente y utilizar figuras geométricas para dar respuesta por parte del estudiante. La plataforma es gratuita y cuenta con opción de pago para funciones más avanzadas (De Mingo y Vidal, 2019). Dentro del ambiente Nancy Adriana Abad Yánez Página 28 Universidad Nacional de Educación áulico se pueden realizar para diagnosticar conocimientos, tanto como para reforzarlos. Estos diagnósticos se pueden realizar de manera individual y grupal. La plataforma brinda opciones de puntajes, a manera de competencia, para los estudiantes más rápidos y con mayores respuestas correctas, esto motiva a los estudiantes a participar. 4.3.1.2 Quizizz Es una web de acceso sin costo, el cual permite crear y aplicar evaluaciones gamificadas a los estudiantes, estas pueden ser realizadas dentro y fuera de la clase (Ruiz, 2019), esto facilita el uso de la web, pues brinda la oportunidad de realizarlo en diferentes modalidades, presencial, virtual, y, además, como tarea para una fecha posterior. Por último, la web cuenta con un repositorio de tests creados por otros docentes y permite su uso o adaptación para otros docentes; también permite crear contenido propio por parte de cada docente. 4.3.1.3 Educaplay Para Belmonte (2020), Educaplay es una plataforma educativa que permite crear y compartir contenido educativo a través de actividades interactivas. La plataforma permite crear distintas actividades interactivas en diferentes idiomas, entre estas se presentan los siguientes ejemplos: crucigramas, sopa de letras, vídeos interactivos, ordenar palabras, completar textos, etc. Esta plataforma permite también realizar estas actividades a modo de competencia, impulsando la motivación a los estudiantes. Un dato a referir, es que permite realizar un seguimiento sobre las actividades realizadas por los estudiantes y brinda calificaciones para su evaluación. 4.3.1.4 Quizlet Esta herramienta permite crear flashcards enfocadas en el aprendizaje y memorización de vocabulario, utilizado comúnmente para el aprendizaje de idiomas (Mendoza, 2020). Con estos flashcards, el estudiante tiene acceso a la preparación previa a un test o examen, puede realizar pruebas básicas, escribir el Nancy Adriana Abad Yánez Página 29 Universidad Nacional de Educación vocabulario, asociarlo con imágenes, comprobar su ortografía, etc. Esta herramienta también se presenta a modo de competencia, en donde cada estudiante practica su vocabulario y compite por el puntaje más alto. Nancy Adriana Abad Yánez Página 30 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3. Marco Metodológico A continuación, se presenta la metodología empleada para realizar este trabajo de titulación. 3.1 Paradigma El paradigma constructivista es elegido para este proyecto de titulación porque propone la posibilidad de cuestionar aforismos al contrastar la dimensión social y positiva de un determinado fenómeno (Ramos, 2015). El paradigma tiene un acento en el cambio social y un carácter participativo, lo que impulsa su elección para este trabajo de titulación, pues parte de la necesidad de promover procesos participativos en el desarrollo de la investigación, como se realiza en este trabajo de titulación con las técnicas mencionadas a continuación. 3.2 Enfoque Este proyecto de titulación se ha realizado de acuerdo a un enfoque cualitativo, a pesar de que se utilizan tanto técnicas de carácter cualitativo, como técnicas de carácter cuantitativo. Aunque se podría optar por un enfoque mixto de investigación, el cual supone un conjunto de procesos tanto de recolección como de análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a la problemática planteada; “La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (Sampieri, 2014, p.532) Se optó por una investigación de carácter cualitativo, pues el proceso de recolección y análisis de datos es en definitiva de esta índole. Nancy Adriana Abad Yánez Página 31 Universidad Nacional de Educación 3.3 Tipo de investigación El tipo de este proyecto de titulación es exploratorio, ya que la investigación es aplicada en fenómenos que no se han investigado previamente y se tiene el interés de desarrollar conceptual y teóricamente para entender sus características. Este tipo se puede utilizar tanto con el enfoque cualitativo, como con el enfoque cuantitativo; entonces, al tener este proyecto de titulación un enfoque cualitativo, se puede aplicar análisis en los cuales se identifiquen construcciones subjetivas que emergen de la interacción entre el investigador y el proceso evaluativo de la población estudiada. Por la naturaleza de la investigación exploratoria, no es posible realizar el planteamiento de una hipótesis por la insuficiente información que se tiene sobre el tema como para realizar proyecciones sobre el fenómeno de interés. 3.4 Diseño Para el diseño de este trabajo de investigación se ha implementado la investigación – acción, la cual comprende de 4 fases:● La fase de diagnóstico. ● La fase de planificación. ● La fase de observación. ● La fase de reflexión (Berrocal y Expósito, 2011). Se requiere solidificar cada una de ellas con sus respectivas técnicas e instrumentos, las cuales permitieron recolectar la información de la población [Fundación CEDEI] y relacionarlas a su vez, con los objetivos específicos planteados para este trabajo de titulación: En la primera fase, la fase de diagnóstico, se utilizó la observación participante para obtener y desarrollar la problemática sobre el tema a investigar; se utilizaron entrevistas, encuestas y una revisión documental y se relaciona con el primer objetivo [Diagnosticar el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación CEDEI]. Nancy Adriana Abad Yánez Página 32 Universidad Nacional de Educación En la segunda fase, la fase de planificación, se analizan de acuerdo a la teoría desarrollada en el marco teórico, cuatro herramientas digitales para introducirlas en el proceso evaluativo del programa de inglés y corresponde al segundo objetivo: Desarrollar una estrategia metodológica como propuesta, mediante la implementación de herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet], para mejorar el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación CEDEI. La tercera fase, la fase de observación, corresponde al tercer objetivo planteado en este trabajo de investigación [Validar la propuesta mediante las herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] para mejorar el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación CEDEI, debido a que la opinión de expertos es importante para afinar la propuesta y poder implementarla en un futuro. Y, por último, la fase de reflexión, la cual se relaciona con el último objetivo [Analizar la factibilidad de una implementación a futuro de la propuesta mediante la inserción de herramientas digitales [Kahoot, Quizizz, Educaplay, Quizlet] en el proceso evaluativo del programa de inglés de la Fundación CEDEI]. 3.5 Población muestra o Informantes claves Como población se tomó a la Fundación Centro de Estudios Interamericanos [CEDEI]. Se seleccionó una muestra de los niveles Principiantes, Intermedios y Avanzados en la modalidad virtual, de cada nivel se seleccionó un subnivel [101, 202, y 301 respectivamente]. Para la fase de diagnóstico se tomó en cuenta a los docentes con cursos activos en dichos niveles. 3.6 Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información Se planteó un muestreo no probabilístico por criterio de inclusión en base al nivel. 3.7 Criterios para seleccionar y/o determinar los participantes en la investigación Los criterios para seleccionar los participantes en la investigación fueron determinados por la disponibilidad de estudiantes matriculados en los niveles descritos en los apartados anteriores. Los criterios para seleccionar a los docentes fueron definidos de acuerdo a los cursos designados que tenía cada docente. Nancy Adriana Abad Yánez Página 33 Universidad Nacional de Educación 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de la información Para este trabajo de titulación se utilizaron las siguientes técnicas: ● Entrevista ● Encuesta de percepción ● Revisión documental ● Observación participante Para este trabajo de titulación se utilizaron los siguientes instrumentos: ● Guion de entrevista [Véase Anexo 1 y 2] ● Formulario de preguntas ● Guía de observación ● Guía de observación 3.9 Operacionalización de categorías de estudio Tabla 1 Operacionalización de categorías Nancy Adriana Abad Yánez Página 34 Universidad Nacional de Educación CATEG ORÍAS SUBCATE GORÍAS INDICADORES ITEMS (INVESTIGACIÓN) Proceso evaluati vo Criterios de evaluación Rúbrica ¿Qué rúbrica se utiliza para tomar una prueba? ¿Qué rúbrica se utiliza para tomar un examen? Estrategias ¿Qué estrategias formativas utiliza para realizar una evaluación? ¿Qué estrategias sumativas utiliza para realizar una evaluación? Tiempos ¿Cómo se manejan los tiempos en la evaluación? Estudiantes Preguntas del formato de evaluación de la Fundación CEDEI Contenidos Textos académicos ¿En qué textos se basa para la evaluación? Textos externos ¿Qué elementos extra (aparte del texto) se basan para la evaluación? Modalidad es Formativo ¿Utiliza la modalidad formativa? ¿Qué opina de la modalidad formativa? Sumativo ¿Utiliza la modalidad sumativa? ¿Qué opina de la modalidad sumativa? Áreas Class participation ¿Qué actividades se toman en cuenta para las notas de class participation? ¿Qué porcentaje representa esta nota? ¿Está de acuerdo con este porcentaje? Homework ¿Qué actividades se toman en cuenta para las notas de class participation? ¿Qué porcentaje representa esta nota? ¿Está de acuerdo con este porcentaje? Nancy Adriana Abad Yánez Página 35 Universidad Nacional de Educación Listening ¿Qué actividades se toman en cuenta para las notas de class participation? ¿Qué porcentaje representa esta nota? ¿Está de acuerdo con este porcentaje? Quizzes ¿Qué actividades se toman en cuenta para las notas de class participation? ¿Qué porcentaje representa esta nota? ¿Está de acuerdo con este porcentaje? Speaking and pronunciation ¿Qué actividades se toman en cuenta para las notas de class participation? ¿Qué porcentaje representa esta nota? ¿Está de acuerdo con este porcentaje? Writing ¿Qué actividades se toman en cuenta para las notas de class participation? ¿Qué porcentaje representa esta nota? ¿Está de acuerdo con este porcentaje? Recursos Físicos ¿Qué recursos físicos utiliza para la evaluación? ¿Qué recursos físicos le gustaría utilizar? Digitales ¿Qué recursos digitales utiliza para la evaluación? ¿Qué recursos digitales le gustaría utilizar? Herrami entas digitales de evaluaci ón Áreas Class participation ¿Qué herramienta digital se podría usar para esta área? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para esta área? ¿Cómo se podría mejorar la evaluación en esta área? Homework ¿Qué herramienta digital se podría usar para esta área? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para esta área? ¿Cómo se podría mejorar la evaluación en esta área? Listening ¿Qué herramienta digital se podría usar para esta área? Nancy Adriana Abad Yánez Página 36 Universidad Nacional de Educación ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para esta área? ¿Cómo se podría mejorar la evaluación en esta área? Quizzes ¿Qué herramienta digital se podría usar para esta área? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para esta área? ¿Cómo se podría mejorar la evaluación en esta área? Speaking and pronunciation ¿Qué herramienta digital se podría usar para esta área? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para esta área? ¿Cómo se podría mejorar la evaluación en esta área? Writing ¿Qué herramienta digital se podría usar para esta área? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para esta área? ¿Cómo se podría mejorar la evaluación en esta área? Niveles Basic ¿Qué herramienta digital se podría usar para este nivel? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para este nivel? ¿Cuál es la diferencia con los otros niveles? Elementary ¿Qué herramienta digital se podría usar para este nivel? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para este nivel? ¿Cuál es la diferencia con los otros niveles? Intermediate ¿Qué herramienta digital se podría usar para este nivel? ¿Qué estrategias de evaluación se podrían usar para este nivel? Nota: Elaboración propia Tabla 2 Proceso evaluativo Nancy Adriana Abad Yánez Página 37 Universidad Nacional de Educación Proceso evaluativo Conceptualización Subcate gorías Indicadores Técnicas ¿A quién aplicará? La evaluación educativa, para el autor Daniel Stuffebeam, “es el proceso de delinear, obtener y proveer información para juzgar alternativas de decisión”. Según Pedro Lafourcade “es una etapa del proceso educativo donde se ponderan los resultados previstos en los objetivos habiéndose especificado con antelación”. De igual manera, en este caso cabe situar la definición de De Ketele, para quién “evaluar significa examinar el grado de adecuación entre un conjunto de informaciones y un conjunto de criterios adecuados al objetivo fijado, con el fin de tomar una decisión”. La UNESCO (2005), define a la evaluación como “el proceso de recogida y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir, a los actores interesados, tomar las decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados.” Entonces, se considera a la evaluación como una actividad por medio de la cual se obtienen “informaciones pertinentes acerca de un fenómeno, situación, objeto o persona, se emite un juicio sobre el objeto de que se trate y se adoptan una serie de decisiones” (Rosales, 2014, p. 3). Criterios de evaluació n Rúbrica Revisión documental /Entrevistas Personal Administrativo Estrategias Tiempos Estudiantes Encuestas Estudiantes Contenido s Textos académicos Revisión documental /Entrevistas Personal Administrativo/Docentes Textos externos Modalidad es Formativo Entrevistas Personal Administrativo Sumativo Áreas Class participation Entrevista/Enc uesta Docentes/Personal Administrativo Homework Listening Quizzes Speaking and pronunciation Writing Recursos Físicos Entrevista Docentes Nancy Adriana Abad Yánez Página 38 Universidad Nacional de Educación Digitales Nota: Elaboración propia Tabla 3 Herramientas digitales Herramientas digitales Conceptualización Subcateg orías Indicadores Técnicas ¿A quién aplicará? Las herramientas digitales son paquetes informáticos que se encuentran en diferentes dispositivos [computadoras, celulares, tablets]. Tiene la finalidad de facilitar actividades de la vida cotidiana y mejorar su eficacia, eficiencia y productividad; por último, cabe recalcar que responden a las necesidades que tenga el usuario, por lo que su estructura es de acuerdo a la necesidad y propósito de cada contexto (Carrillo, 2021). Áreas Class participation Entrevista/ Encuesta Docentes Homework Listening Quizzes Speaking and pronunciation Writing Niveles Basic Elementary Intermediate Nota: Elaboración propia Nancy Adriana Abad Yánez Página 39 Universidad Nacional de Educación Nancy Adriana Abad Yánez Página 40 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4. Análisis e interpretación de la información 4.1 Cuantitativo En el proceso de análisis e interpretación de datos, es esencial considerar la calidad de la información obtenida. En el enfoque cuantitativo de este estudio, se han empleado encuestas como una herramienta fundamental para recopilar datos cuantificables de los estudiantes. En este contexto, la calidad de los datos recabados a través de las encuestas se convierte en un factor crucial para obtener resultados precisos y fiables. Encuesta de percepción a los estudiantes del programa de inglés de la Fundación CEDEI Las encuestas a estudiantes fueron aplicadas a aquellos quienes se encontraban inscritos en los niveles en los cuales se realizó la fase del diagnóstico. Se envió un formulario de preguntas online a un total de 23 estudiantes de 3 grupos diferentes. Las preguntas fueron diseñadas para abordar su percepción sobre la evaluación y su opinión frente al potencial uso de herramientas digitales en el proceso evaluativo. Con relación a la encuesta realizada, se puede inferir que los estudiantes entienden a la evaluación como un test o prueba en el que se responde a una serie de preguntas con el fin de mostrar lo que se ha aprendido, medir los conocimientos y dar seguimiento a los estudiantes. Acerca de la percepción de las evaluaciones, la mayoría de los estudiantes indicaron que sienten que las evaluaciones en su respectivo curso de inglés les resultan tediosas y no reflejan con precisión sus habilidades en inglés. Respecto a si los estudiantes consideran que las evaluaciones actuales toman en cuenta diferentes estilos de aprendizaje y habilidades en inglés, el 60.9% respondió negativamente. Figura 1 Resultados de la encuesta Nancy Adriana Abad Yánez Página 41 Universidad Nacional de Educación Nota: Elaboración propia Respecto a si los estudiantes se sienten preparados para las evaluaciones después de haber estudiado en clases la mayoría se inclinó por dar una respuesta negativa. En relación a cómo se sienten los estudiantes cuando se acerca una evaluación, el 60.9% de estudiantes mencionaron que se sienten ansiosos o preocupados, el 17.4% mencionó que se sienten aburridos y desinteresados, el 13% mencionó que se sienten neutral o no les afecta mucho, y el 8.7% mencionó que se sienten motivados y entusiasmados. Al preguntarles cómo creen que se podría reducir la sensación de miedo o ansiedad asociada a las evaluaciones en este curso, los estudiantes se refirieron a la incorporación de juegos a la evaluación y hacer evaluaciones más dinámicas e interactivas. Figura 2 Resultados de la encuesta Nancy Adriana Abad Yánez Página 42 Universidad Nacional de Educación Nota: Elaboración propia Se les preguntó su opinión sobre qué podría hacer que las evaluaciones sean más motivadoras. En esta pregunta la mayoría de estudiantes hizo alusión a la incorporación de juegos. Se recabó la siguiente información: el 56.5% señalaron realizar las evaluaciones con juegos, el 21.7% señalaron realizar las evaluaciones de otra manera, el 13% señalaron reducir la presión y el miedo asociados, el 4.3% señaló cambiar el formato de las evaluaciones y el 4.3% señaló saber qué poner. Figura 3 Nancy Adriana Abad Yánez Página 43 Universidad Nacional de Educación Resultados de la encuesta Nota: Elaboración propia Sobre los aspectos de las evaluaciones que resultan más desagradables a los estudiantes un 52.2% señaló el miedo a no aprobar, un 34.8% señaló la presión por obtener una buena calificación, el 17.4% señaló la complejidad de las preguntas, el 4.3$ señaló la duración de la evaluación y el 4.3% señaló estar aburrido al terminar. Figura 4 Resultados de la encuesta Nancy Adriana Abad Yánez Página 44 Universidad Nacional de Educación Nota: Elaboración propia En lo concerniente a herramientas digitales, se preguntó a los estudiantes qué tipo de actividades o enfoques conocen o han utilizado. El 65% señaló no conocer ninguna, el 39.1% señaló Kahoot, un 17.4% Educaplay, un 8.7% señaló Quizizz y un 8.7% señaló Quizlet. Como podemos. Sin embargo, el 69.6% de los estudiantes mencionaron que si les gustaría utilizar una de las opciones anteriores para las evaluaciones. Figura 5 Resultados de la encuesta Nancy Adriana Abad Yánez Página 45 Universidad Nacional de Educación Nota: Elaboración propia 4.2 Cualitativo La fase de análisis e interpretación de datos es una etapa crítica en cualquier investigación, y la calidad de los datos desempeña un papel fundamental en este proceso. En la vertiente cualitativa, se ha optado por emplear entrevistas y guías de observación [Véase Anexo 1] como métodos de recolección de información. Esto se debe a que los datos cualitativos son inherentemente más descriptivos y subjetivos. Por lo tanto, la atención a la calidad se dirige hacia la profundidad de los datos y la capacidad de analizar críticamente la información cualitativa, de acuerdo a la observación y la perspectiva subjetiva. Entrevista al personal administrativo y docente del programa de inglés de la Fundación CEDEI Las entrevistas a docentes fueron aplicadas a aquellos quienes tenían cursos activos en los niveles en los cuales se realizó la fase del diagnóstico. Se envió el formulario de preguntas online a 10 docentes. Las entrevistas a los docentes se realizaron de dos maneras. Primero, se realizó una entrevista online con preguntas abiertas sobre su percepción sobre la evaluación, las modalidades de evaluación, preguntas específicas del área de inglés y el contenido y recursos utilizados en las clases. Posteriormente se conversó Nancy Adriana Abad Yánez Página 46 Universidad Nacional de Educación personalmente con cada uno de ellos sobre las preguntas realizadas para conocer un poco más a fondo su percepción del tema y opinión sobre la propuesta a aplicar. La mayoría de docentes define a la evaluación como un proceso que sirve para determinar el nivel de conocimientos y habilidades de los estudiantes de acuerdo a ciertos parámetros evaluativos. Los docentes coinciden en la importancia de la evaluación a lo largo de todo el proceso educativo, desde la medición de conocimientos previos hasta la verificación de la comprensión final. La evaluación se considera esencial para la mejora del aprendizaje y la enseñanza, así como para el progreso de los estudiantes, sin embargo, algunos mencionan que evaluar no es una forma perfecta para ver si han aprendido o no los estudiantes. En relación con el contenido, el 70% de docentes menciona que se utiliza el contenido de los libros de texto junto con contenido de acuerdo a los intereses y dinámicas de cada grupo. Un 20% menciona que durante sus clases utilizan solamente el contenido de los libros de texto y un peligroso 10% menciona que utilizan evaluaciones preelaboradas, lo cual contiende con el 90% que afirma que existe contenido relevante para los estudiantes que no se encuentra en los libros de texto. Figura 6 Resultados de la entrevista Nota: Elaboración propia Nancy Adriana Abad Yánez Página 47 Universidad Nacional de Educación Figura 7 Resultados de la entrevista Nota: Elaboración propia Los docentes afirman que la evaluación es tanto una parte integral del proceso de aprendizaje como una forma de medir cuánto se ha aprendido. Se destaca que la evaluación no se limita a pruebas escritas, sino que puede adoptar diversas formas, y su propósito es determinar si se necesita reforzar un tema. Además, se enfatiza que, aunque no constituye la totalidad del proceso de aprendizaje, la evaluación desempeña un papel importante en él. Como respuesta a la siguiente pregunta: ¿Conoces qué es la evaluación sumativa y la evaluación formativa? ¿A cuál te adhieres? Los docentes opinan que no conocen a profundidad la diferencia y presentan que la diferencia se basa en si la evaluación tiene o no una retroalimentación. Se refieren también a que utilizan la sumativa cuando ven contenidos del libro con sus estudiantes y la formativa de manera más informal. Sobre los criterios a evaluar mencionan que el proceso de enseñanza y evaluación de un idioma incluye varios componentes, como la enseñanza de una estructura correcta en el aula, el entendimiento de las habilidades esenciales del idioma, el uso de criterios establecidos en rúbricas, así como la evaluación de aspectos como la participación oral, la realización de tareas, la escucha activa y la escritura. En resumen, se Nancy Adriana Abad Yánez Página 48 Universidad Nacional de Educación aborda la importancia de una enseñanza estructurada y la evaluación de múltiples habilidades en el aprendizaje de un idioma. En la Fundación CEDEI se evalúan varias áreas: Homework, Listening, Speaking and, Pronunciation, Writing, Quizzes. Al opinar al respecto, los docentes aseguran que todas son igual de importantes y que no se debería agregar ni prescindir de ninguna, por lo demás, algunos confirman que debería integrarse la fonética desde el primer nivel para entender y mejorar la pronunciación como parte del área de Speaking and Pronunciation. Cuando se preguntó qué recursos físicos o digitales utilizan en sus clases, salieron a la luz muchos recursos e ideas para poner en práctica. Utilizan una variedad de recursos como Quizizz, Liveworksheets, Kahoot, British Council, entre otros, junto con hojas de práctica y refuerzo online, juegos mentales para fomentar el uso de la gramática. Además, intentan promover la interacción entre compañeros para mejorar las habilidades de expresión oral. En ocasiones, también recurren a la inteligencia artificial para crear actividades adicionales de práctica o para ofrecer explicaciones detalladas del idioma objetivo. Por último, no descartan el uso de material físico como cartulinas, juegos de mesa y dinámicas grupales para enriquecer la experiencia de aprendizaje. En cuanto a los recursos adicionales que podríamos utilizar, los docentes se apoyan en una amplia gama de recursos que incluyen excursiones de campo para un enfoque más natural, el uso de materiales visuales y auditivos como videos, audios y artículos de periódico, así como la posibilidad de emplear juegos en línea. Mencionan que es importante combinar estos elementos para ofrecer una experiencia de aprendizaje completa y efectiva. Con respecto a la opinión de los docentes sobre las herramientas digitales presentadas en este trabajo de titulación [Kahoot, Quizizz, Quizlet, Educaplay] 8 de 10 afirman que les gustan, pero no saben cómo Nancy Adriana Abad Yánez Página 49 Universidad Nacional de Educación utilizarlas. 6 de 10 mencionan que los estudiantes tampoco saben cómo utilizarlas y 4 de ellos las ven como una pérdida de tiempo. Afortunadamente ninguno sostuvo que no les gustara y por tanto no las utilizarían. Figura 8 Resultados de la entrevista Nota: Elaboración propia Con relación a los niveles en los que pueden ser utilizadas las herramientas digitales los docentes opinan que pueden usarse en todos los niveles. Cuando se conversó con los docentes acerca de porqué habían elegido la respuesta de solo niveles de principiantes o intermedios, mencionaron que es mucho más fácil trabajar con estas herramientas cuando se está introduciendo el idioma y que la parte visual y gamificada de las herramientas es de mucha ayuda para los primeros niveles. Figura 9 Resultados de la entrevista Nancy Adriana Abad Yánez Página 50 Universidad Nacional de Educación Nota: Elaboración propia Ante la opinión sobre la posibilidad de utilizar estas herramientas en la Fundación CEDEI, los docentes manifestaron que existe la posibilidad de que ciertas herramientas o enfoques educativos pueden ayudar a los estudiantes a reforzar lo que están estudiando, pero se señala que algunos miembros del personal docente pueden necesitar familiarizarse con estas herramientas. Entonces, aunque algunos argumentan que los docentes no saben cómo utilizar estas herramientas y no están preparados para su implementación, otros sugieren que podrían ser útiles en un entorno de clase. Respecto a los inconvenientes para utilizarlas, todos señalan a la mala conexión a internet como impedimento principal y 7 de ellos señalan que la dificultad está en que los docentes no saben cómo utilizarla. Figura 10 Resultados de la entrevista Nancy Adriana Abad Yánez Página 51 Universidad Nacional de Educación Nota: Elaboración propia Por último, hay una diversidad de opiniones sobre la utilidad y el enfoque de la evaluación. Algunos consideran que la evaluación en forma de juego o actividad puede ser beneficiosa para que los alumnos demuestren lo que han aprendido de manera divertida, pero no como una nota de evaluación general. Otros mencionan la falta de familiaridad del personal docente y los estudiantes con este enfoque. Algunos están abiertos a la idea de utilizarlo en clase, pero no necesariamente en evaluaciones formales. Revisión documental sobre el programa de inglés de la Fundación CEDEI Se realizó una revisión documental del Teacher’s manual, documento base de los docentes para impartir las clases de inglés. El manual contiene los siguientes apartados: calendario académico, sílabo, guías, hojas de notas, consejos para los primeros días de clase, consejos para la comunicación, política de asistencia, reglas de la clase, reglas de comportamiento, política de integridad y plagio, política de pérdida de nivel, conducta inapropiada del docente, código de vestimenta del docente, política de reemplazos. Figura 11 Teacher’s Manual Nancy Adriana Abad Yánez Página 52 Universidad Nacional de Educación Fuente: Fundación CEDEI En los apartados de interés para este trabajo de titulación, se encuentran en el sílabo de cada nivel y las hojas de notas: Figura 12 Teacher’s Manual Nancy Adriana Abad Yánez Página 53 Universidad Nacional de Educación Fuente: Fundación CEDEI Figura 13 Teacher’s Manual Fuente: Fundación CEDEI De acuerdo al manual podemos extraer los siguientes resultados: Mediante la guía de observación aplicada durante un ciclo académico regular (2 meses), se evidenció la falta de motivación de los estudiantes al realizar las evaluaciones. Si bien las evaluaciones formales Nancy Adriana Abad Yánez Página 54 Universidad Nacional de Educación (Quizzes) significan un 10% (5% en los niveles inferiores) de la nota final para aprobar o no aprobar un nivel académico, también significan un 35% adicional cuando se trata de los exámenes de medio ciclo y final de ciclo, porcentaje significativo que incide en la nota final. Hablamos entonces de un 45% de la nota representada por evaluaciones, sin tomar en cuenta las otras áreas que también son evaluadas durante el transcurso del ciclo académico, que, si bien no se consideran para su aplicación con herramientas digitales, podría ser un proyecto a futuro para abarcar todas las áreas de evaluación. A continuación, se presenta un ejemplo de las hojas de notas de distintos niveles: Figura 14 Formato de evaluación Fuente: Fundación CEDEI Nancy Adriana Abad Yánez Página 55 Universidad Nacional de Educación Entrevista al personal administrativo del programa de inglés de la Fundación CEDEI Se realizaron dos entrevistas informales al personal administrativo del programa de inglés de la fundación CEDEI [Véase Anexo 1]. Los resultados reflejan similitud con los resultados obtenidos mediante la observación participante durante la labor diaria en la Fundación CEDEI que se presenta a continuación: Observación participante en el proceso de evaluación del programa de inglés de la Fundación CEDEI Durante los ciclos académicos, al ingresar a las aulas de clase se observó desmotivación por parte de los estudiantes al solicitarles algún tipo de evaluación. Como parte de la formación y mejora académica, en la Fundación CEDEI realiza continuamente evaluaciones de desempeño a sus docentes por parte de los estudiantes. Cabe recalcar que, aunque la evaluación la realizan los estudiantes, al momento de realizarla muchos se comportaron con nerviosismo al tener que contestar preguntas y respondieron con alivio al escuchar que serían ellos los encargados de la evaluación y no los sujetos evaluados. Estas observaciones impulsaron el interés sobre cómo se estaba llevando a cabo el proceso evaluativo. Como parte de las responsabilidades del coordinador del programa de inglés, está el exportar las notas al sistema de gestión académica de la Fundación CEDEI e ir revisando en caso de pérdida de nivel para realizar un seguimiento continuo tanto de los estudiantes, como de los docentes asignados. Hubo varios casos de estudiantes con buenas notas durante el ciclo académico que, a pesar de su buena participación, haber realizado todas las tareas a tiempo y dedicarle tiempo y esfuerzo a su aprendizaje del idioma, se transformaban en casos de pérdida de nivel el momento de realizar las evaluaciones de medio y fin de ciclo [Midterm and Final Exam]; esto destacó la importancia de fomentar los dos tipos de evaluación, formativa y sumativa en el proceso evaluativo de la Fundación CEDEI. Nancy Adriana Abad Yánez Página 56 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO V: PROPUESTA 5. Diseño de la propuesta de intervención educativa 5.1 Problemática En el contexto educativo, la motivación de los estudiantes es un factor crítico para el éxito académico. Cuando los estudiantes se sienten desmotivados o desinteresados en realizar evaluaciones, pruebas o exámenes, esto puede tener un impacto negativo en su aprendizaje y desempeño escolar. Los resultados obtenidos mediante las técnicas utilizadas en la fase de diagnóstico apuntan a una serie de razones clave detrás de esta falta de motivación: Aburrimiento: Uno de los factores principales que contribuyen a la falta de motivación es el aburrimiento. Muchos estudiantes consideran que las evaluaciones son repetitivas y monótonas, lo que reduce su interés en participar activamente en ellas. Los exámenes tradicionales con preguntas de opción múltiple y respuestas cortas a menudo se perciben como poco estimulantes. Duración excesiva: Las pruebas y exámenes largos y extensos pueden resultar agotadores para los estudiantes. La fatiga mental que se acumula durante un período prolongado de evaluación puede llevar a una disminución de la motivación y un menor rendimiento. Tedio: La falta de variedad en las evaluaciones puede contribuir al tedio. Cuando los estudiantes se enfrentan constantemente a las mismas estructuras de preguntas y formatos de exámenes, pueden perder interés y entusiasmo por el proceso de aprendizaje. Complicación: Las evaluaciones que se perciben como demasiado complicadas o difíciles pueden resultar intimidantes para los estudiantes. Si sienten que no tienen las habilidades o conocimientos necesarios para tener éxito, es probable que se desmotiven y eviten participar en las pruebas. Nancy Adriana Abad Yánez Página 57 Universidad Nacional de Educación Presión: La percepción de presión y estrés asociada a las evaluaciones también puede afectar negativamente la motivación de los estudiantes. El miedo al fracaso o la preocupación por las calificaciones puede hacer que eviten las pruebas. Miedo: también desempeña un papel significativo en la falta de motivación de los estudiantes con respecto a las evaluaciones. El miedo al fracaso es una preocupación común entre los estudiantes, ya que temen obtener calificaciones bajas o no cumplir con las expectativas académicas. Este temor puede ser paralizante y llevar a la procrastinación o incluso a la evasión de las pruebas. La presión percibida por parte de los padres, docentes o compañeros también puede aumentar este miedo, haciendo que los estudiantes se sientan aún más ansiosos en torno a las evaluaciones. 5.2 Justificación La implementación de herramientas digitales en el proceso de evaluación a los estudiantes es necesaria por varias razones. A continuación, se presentan algunos argumentos sobre cómo las herramientas digitales pueden ser utilizadas para la evaluación a los estudiantes: Facilita la evaluación en línea: Las herramientas digitales permiten a los docentes examinar los avances y falencias de sus estudiantes en línea, lo que es especialmente útil en el contexto actual de educación a distancia. Permite la creación de pruebas interactivas: Las herramientas digitales permiten a los docentes crear sus propias pruebas interactivas, que los estudiantes deberán completar y cumplimentar. Estas pruebas se realizan en el dispositivo del estudiante y los resultados le llegan al docente de inmediato para que éste las valore y puntúe. Fomenta la participación y retroalimentación: Las herramientas digitales también pueden ser utilizadas para fomentar la participación, realizar evaluaciones y retroalimentar a los alumnos en las clases virtuales del día a día. Nancy Adriana Abad Yánez Página 58 Universidad Nacional de Educación Permite la creación de evaluaciones gamificadas: Las herramientas digitales también pueden ser utilizadas para crear evaluaciones gamificadas, que involucran desafíos y reconocimientos, y el entorno en el que se realizan incluye elementos que trasladan a los estudiantes a un entorno de competencia. Permite abordar la falta de motivación en los estudiantes: Es esencial considerar estrategias pedagógicas que hagan que las evaluaciones sean más atractivas y significativas. Esto puede incluir la incorporación de evaluaciones formativas que proporcionen retroalimentación inmediata, la diversificación de los tipos de evaluaciones utilizadas y la creación de un entorno de aprendizaje gamificado que fomente la curiosidad y la exploración en lugar de simplemente enfocarse en las calificaciones. Al hacerlo, se puede aumentar la motivación de los estudiantes y promover un aprendizaje más efectivo y duradero. Como resultado, es esencial que los educadores no solo se enfoquen en la mejora de las técnicas de evaluación, sino que también trabajen en crear un ambiente de apoyo y comprensión donde los estudiantes se sientan seguros para cometer errores y aprender de ellos, reduciendo así el miedo asociado a las pruebas. Además, es importante destacar que existen herramientas digitales gratuitas o de bajo costo que permiten establecer una experiencia innovadora, activa y efectiva en la evaluación de los estudiantes. 5.3 Objetivo General de la propuesta Como objetivo general de la propuesta se propone: Mejorar el proceso evaluativo para aumentar la motivación de los estudiantes mediante el uso de herramientas como Kahoot, Quizizz, Quizlet y Educaplay y evaluar su aplicabilidad. 5.4 Fundamentos teóricos La implementación de herramientas digitales en el proceso de evaluación a los estudiantes se basa en varios fundamentos teóricos. En primer lugar, la evaluación formativa, que para Sifuentes et. Al. (2023) está enmarcada dentro de un “paradigma constructivista, en el cual el aprendizaje es valorado a través de Nancy Adriana Abad Yánez Página 59 Universidad Nacional de Educación evidencias, siendo un proceso de interpretación y no de medición, donde se busca identificar cómo se desarrollan las capacidades, las actitudes emocionales, racionales, cognitivas y motrices” (p. 435). En segundo lugar, la competencia digital, que se refiere a la capacidad de utilizar tecnologías digitales para resolver problemas y comunicarse, es una habilidad importante para los estudiantes en la actualidad. Por último, la teoría del aprendizaje activo, que se enfoca en la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje, se ha demostrado que es más efectiva que la enseñanza tradicional. 5.5 Fundamentos pedagógicos La implementación de herramientas digitales en el proceso de evaluación a los estudiantes se basa en varios fundamentos metodológicos. En primer lugar, la utilización de herramientas digitales permite la creación de pruebas personalizadas e interactivas que se adaptan a las necesidades y habilidades de los estudiantes. . En segundo lugar, las herramientas digitales permiten la evaluación en línea, lo que es especialmente útil en el contexto actual de educación a distancia. . En tercer lugar, las herramientas digitales permiten la creación de evaluaciones gamificadas, que involucran desafíos y reconocimientos, y el entorno en el que se realizan incluye elementos que trasladan a los estudiantes a un entorno de competencia. Por último, las herramientas digitales permiten la retroalimentación inmediata y la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje (Lexcano y Vilanova, 2017) 5.6 Estructura de la propuesta Tabla 4 Estructura de la propuesta Nancy Adriana Abad Yánez Página 60 Universidad Nacional de Educación Fases Etapas Fecha de aplicación Niveles Recursos Diseño y planificación Creación del contenido No hay fecha 1 Kahoot, Quizizz, Quizlet, Educaplay Principiantes Intermedios Avanzados Selección de herramienta Semana previa a un Quiz, Examen de medio ciclo y Examen final. 2 Diseño de contenido Implementación del contenido Integración de la herramienta Al finalizar una unidad (Quiz) Examen de medio ciclo (Midterm exam) Examen de fin de ciclo (Final exam) Evaluación Evaluación Al finalizar el Examen final Encuesta a estudiantes Nota: Elaboración propia La propuesta expuesta anteriormente dispone de 3 fases: Diseño y planificación, implementación del contenido y evaluación: En la primera fase, se presentan 3 etapas, la creación del contenido, omitida para este contexto; la selección de la herramienta, la cual se realizará en conjunto con el docente durante la semana previa a una prueba de unidad [Quiz] o examen; y finalmente, el diseño del contenido, el cual deberá estar listo para el día de la evaluación. 1 Cabe recalcar que en la fase de creación del contenido se toma en cuenta el mismo contenido utilizado por los docentes según los libros de texto, estos, a su vez, pertenecen a la plataforma de aprendizaje [Richmond Learning Platform], bajo la cual se desarrollan todos los niveles de enseñanza del idioma inglés en la Fundación CEDEI, así entonces, se prescinde de esta fase en la práctica, lo que facilita y agiliza la implementación de la propuesta. 2 La fecha de aplicación está regida al calendario académico de la institución, en el cual se modifican constantemente las fechas de acuerdo al periodo académico actual. Nancy Adriana Abad Yánez Página 61 Universidad Nacional de Educación En este contexto, es importante señalar que no se puede incluir en este trabajo de investigación un ejemplo de una prueba o examen específico, ya que estos son preelaborados y, por tanto, confidenciales. Varias razones fundamentales respaldan esta restricción: Confidencialidad, integridad académica y obsolescencia. La confidencialidad de las evaluaciones es primordial. La divulgación de preguntas o ejemplos de exámenes podría comprometer la confidencialidad de las evaluaciones, lo que a su vez podría llevar a una pérdida de integridad en el proceso de evaluación. La integridad académica también está en juego. La divulgación de ejemplos de exámenes podría fomentar la trampa y la deshonestidad académica, ya que los estudiantes podrían buscar copiar respuestas o memorizar preguntas y respuestas antes de la prueba, lo que socavaría la integridad del sistema de evaluación. Por último, es importante evitar la obsolescencia de los materiales de evaluación. Los exámenes y pruebas se actualizan con regularidad para mantener la relevancia y la validez de las evaluaciones. Compartir ejemplos específicos de pruebas podría hacer que los materiales queden obsoletos, lo cual no sería beneficioso para futuras evaluaciones. En la segunda fase, la implementación del contenido, es fundamental comprender por qué se utilizan estas herramientas y por qué no es práctico evaluar todas las áreas [Grammar, Vocabulary, Reading, Listening, Writing, Speaking] exclusivamente de esta manera. El uso de herramientas digitales para la evaluación ofrece varias ventajas, como la automatización de procesos, la retroalimentación instantánea y la capacidad de realizar un seguimiento detallado del desempeño de los estudiantes. Estas ventajas son particularmente valiosas en áreas como la evaluación de gramática [Grammar], vocabulario [vocabulary], la comprensión de lectura [Reading] y, en ciertos casos, la expresión escrita [Writing]. Sin embargo, no todas las competencias lingüísticas pueden ser evaluadas de manera efectiva a través de medios digitales. Por ejemplo, la evaluación de habilidades auditivas [Listening] y de expresión oral Nancy Adriana Abad Yánez Página 62 Universidad Nacional de Educación [Speaking] a menudo requiere interacción en tiempo real y una evaluación contextual que no es fácil de lograr mediante herramientas digitales. Por lo tanto, aunque las herramientas digitales pueden ser valiosas en ciertos aspectos de la evaluación de inglés, es esencial reconocer sus limitaciones y combinarlas con métodos más tradicionales para abordar de manera integral todas las áreas de competencia lingüística de los estudiantes. En la última fase, se llevará a cabo una evaluación basada en las encuestas previamente administradas a los estudiantes durante la fase de diagnóstico. El objetivo principal es comparar la percepción inicial de los estudiantes con la realidad de su experiencia al utilizar herramientas digitales en las evaluaciones de inglés. Al contrastar estos resultados con los datos de las encuestas iniciales, se buscará determinar si los estudiantes están más motivados al realizar evaluaciones de esta manera. El propósito final es evaluar el impacto de la integración de herramientas digitales en las evaluaciones y su influencia en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Esto contribuirá a tomar decisiones informadas en la mejora de la enseñanza y la evaluación en el entorno educativo. 5.7 Validación de la propuesta Metodología Un taller de expertos es una actividad en la que se reúnen profesionales con conocimientos y experiencia en un área específica para discutir, evaluar y validar propuestas relacionadas con su campo de expertise. Estos talleres suelen ser organizados por instituciones educativas, investigadores o empresas con el objetivo de obtener retroalimentación y mejorar la calidad de sus productos o servicios (Mejias et.al., 2018). La aplicación de un taller de expertos es importante para la validación de una propuesta de intervención educativa, como, por ejemplo, una estrategia metodológica como se plantea en el capítulo anterior. Criterios para realizar la elección de la metodología Nancy Adriana Abad Yánez Página 63 Universidad Nacional de Educación Se eligió el taller de expertos como metodología a utilizar para la validación de la propuesta en vista del tiempo previsto para la entrega de este trabajo de titulación. Adicionalmente, se optó por esta metodología, pues surgió la oportunidad de realizarlo con expertos en el tema: “herramientas digitales para el procesos evaluativo de las clases de inglés”. Desarrollo de la validación Se realizó el taller de expertos, el cual pretende validar la propuesta con el objetivo de mejorar la motivación de los estudiantes al realizar evaluaciones y medir la factibilidad del uso de herramientas digitales en el proceso evaluativo. Para el taller de expertos se desarrollaron dos documentos que se presenta a continuación: ● Una ficha de validación [Véase anexo 3], para la cual se han considerado 7 indicadores con criterios para mejorar el diseño de la propuesta aquí expuesta: Claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, coherencia y aplicabilidad. ● Un acta de taller [Véase Anexo 4], en la cual se plasmó el orden del día y el desarrollo del taller que se presenta a continuación: El taller se realizó con tres expertos con grado académico competente, autoridad académica y experiencia en el campo para validar la propuesta expuesta. En la siguiente tabla se muestran los datos de los expertos: Tabla 5 Datos de los expertos Nombres y apellidos Grado académico Profesión que ha ejercido Ocupación actual Años de experiencia Nancy Adriana Abad Yánez Página 64 Universidad Nacional de Educación Catalina Jaramillo Tercer nivel Ciencias de la educación mención inglés Magíster en lingüística aplicada a la enseñanza del inglés Docente en la Universidad de Cuenca Docente del colegio Técnico Salesiano Directora académica de la Fundación CEDEI 10 años Dominic Haidbauer Tercer nivel en Pedagogía social Especialización en Logopedia Terapista de lenguaje en el área de salud Docente Logopeda Docente dirigente del Colegio Alemán Stiehle de Cuenca 8 años Pim Arends Tercer nivel en Arte, diseño gráfico y educación. Docente de inglés y arte Emprendimiento Subdirector académico de la Fundación CEDEI 16 años Nota: Elaboración propia El taller de expertos inició con saludo y bienvenida, se realizó una revisión de los datos recogidos en la fase del diagnóstico; se revisó la propuesta y se procedió a llenar el formato de validación de la propuesta; para finalizar, se conversó sobre las observaciones generales de la propuesta y sobre dos preguntas importantes: Como expertos, ¿Creen que mejorará la motivación de los estudiantes en las evaluaciones con esta propuesta? Y ¿Qué aplicabilidad tiene esta propuesta? El taller tuvo la duración de una hora y se completaron todos los indicadores de la validación de la propuesta. En cuanto al acta de taller [Véase Anexo 4], se procedió a llenarla al finalizar el taller con las actividades realizadas. Figura 15 Desarrollo del taller de expertos Nancy Adriana Abad Yánez Página 65 Universidad Nacional de Educación Figura 16 Desarrollo del taller de expertos Análisis de los resultados de la validación Nancy Adriana Abad Yánez Página 66 Universidad Nacional de Educación Para el análisis de los resultados de la validación se han asignado puntajes a los indicadores evaluados. Se han definido los siguientes puntajes: 3 para excelente, 2 para regular y 1 para deficiente con su respectivo porcentaje: Tabla 6 Resultados de la validación Indicadores Experto 1 % Experto 2 % Experto 3 % Observaciones Claridad 2 66 % 2 66 % 1 33 % Se recomienda que el lenguaje utilizado en la propuesta sea menos técnico y complejo. Objetividad 3 100 % 3 100 % 3 100 % Actualidad 2 66 % 3 100 % 3 100 % Muchos docentes no están capacitados para la implementación de la propuesta. Organización 2 66 % 2 66 % 3 100 % Se recomienda organizar la propuesta de acuerdo al contenido de los libros, para evaluar cuántas evaluaciones deberían realizarse con herramientas digitales. Suficiencia 1 33 % 3 100 % 3 100 % Se recomienda organizar mejor la propuesta de acuerdo al contenido de cada nivel para completar la propuesta. Coherencia 3 100 % 3 100 % 3 100 % Aplicabilidad 2 66 % 3 100 1 33 % Se recomienda añadir un plan para capacitar al personal docente previo a la implementación de la propuesta. Promedio 71% 90,28% 80,85% Promedio total: 80,71% Nota: Elaboración propia Los resultados de la validación demuestran por parte del experto 1 una calificación del 71%. Del experto 2 una calificación del 90,28%, y del experto 3 una calificación del 80,85%, lo cual indica una valoración promedio muy buena del 80,71%. Nancy Adriana Abad Yánez Página 67 Universidad Nacional de Educación De acuerdo a los comentarios obtenidos de los expertos sobre cada indicador se obtuvo los siguientes resultados: En claridad se recomienda utilizar un lenguaje menos técnico y enfocarse en instrucciones claras para los docentes; en objetividad la validación refleja un resultado excelente del 100% ; en cuanto a la actualidad observan que el personal docente no está capacitado para sobrellevar la implementación de la propuesta; en el indicador de organización y suficiencia se aconseja adecuar el contenido de los libros de texto dentro de la propuesta; en coherencia se obtuvo el 100%; y por último, en aplicabilidad se realiza como observación añadir como parte de la propuesta un plan de capacitación docente con el tema de herramientas digitales y específicamente, para el tema de la evaluación. Al finalizar la validación y conversar con los expertos se evidenció entonces tres puntos importantes a tomar en cuenta: ● Utilizar un lenguaje claro y menos técnico al momento de presentar la propuesta con el personal docente y administrativo de la Fundación CEDEI para realizar su implementación. ● Incluir el contenido de los libros [de acuerdo a cada nivel] dentro de la propuesta para transformarla en una propuesta más específica y, por tanto, más acertada. ● Realizar una capacitación a los docentes sobre herramientas digitales y resaltar el tema dentro del proceso evaluativo. De acuerdo a las observaciones de los expertos sobre los 3 puntos anteriores, se plantea realizar las debidas modificaciones en la propuesta en caso de implementación. Por último, se recomendó por parte de los expertos su implementación en el contexto de estudio dada su importancia e interés por mejorar el proceso evaluativo en la Fundación CEDEI. Nancy Adriana Abad Yánez Página 68 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Tras la revisión teórica sobre el proceso evaluativo, es imperativo llevar a cabo investigaciones adicionales que se centren específicamente en el proceso evaluativo, ya que, a pesar del uso de herramientas digitales en otros aspectos, su aplicación en este contexto aún no ha sido explorada de manera exhaustiva. La necesidad de comprender cómo las herramientas digitales pueden optimizar el proceso de evaluación es evidente, y esta investigación adicional se convierte en una piedra angular para aprovechar al máxim