259 UNAE San Vicente: respuesta satisfactoria Carlos Humberto Avellán Vera Sinopsis La implementación de la UNAE San Vicente constituye una respuesta clarividente a los sectores educacionales de Manabí y de la región Costa ante la notoria interrogante que discurría respecto a la supresión de los Institutos Normales y Carreras en Ciencias de la Educación en nuestras universidades pre existentes. Desde 1936 nos habíamos posesionado de sentirnos y ufanarnos pertenecientes a una provincia de notoria tradición en la formación magisterial que durante 80 años había auspiciado la convocatoria de profesionalización a maestros de diferentes latitudes del país; inclusive, mediante comisión de servicio en cursos semipresenciales y eventos intensivos de capacitación y actualización profesional. Realidad situacional Desde las instancias gubernamentales se anunciaban las nuevas políticas educacionales en general, no obstante no se avizoraba algún indicador de solución; cundía por esos pagos la apatía y el desconcierto. No obstante, desde el nivel presidencial se promocionaba una universidad ideal que tendría la responsabilidad histórica de formar, capacitar y titular a un magisterio de élite desde su escogitamiento para ofertar un régimen de estudio y de severas evaluaciones académicas; aparece entonces, en el imaginario docente ecuatoriano el perfil de una universidad altamente renovada y renovadora; de tal manera que las aspiraciones de nuestro entorno social se disipaban en un horizonte cuasi imposible de recuperar su membresía. 260 Una luz al final del túnel Se funda la UNAE en Chuquipata ante la gran expectativa nacional y se promueve su campo de acción con visos de un servicio educativo al interior del país, preferentemente. De pronto, al cabo de dos años de su creación y funcionamien- to como un aerolito de luz multicolor; como un rayo de prístina esperanza; como un nuevo sol iridiscente aparece la UNAE en San Vicente; de esto hace ya dos años; dos intensos y vivificantes años de trabajo preclaro y tesonero. Un liderazgo de transformación Este proceso, en verdad emblemático de gran activismo socioedu- cativo y de idóneo sustento epistemológico está liderado por la doctora Maribel Sarmiento, quien viene dotada de carisma, diálogo, iniciativas y elevados afanes de transformación educativa. Ella comanda con lucimiento y modestos asomos publicitarios la verdadera vinculación con sectores pertinentes, entre estos: el GAD municipal de San Vicente, don Humberto García líder de extrema influencia comunitaria y de maestros que conocen, admiran, impulsan y apoyan su gestión. Junto a la Dra. Maribel, debemos reconocer como impulsor y asesor catalizador a tiempo completo a su esposo y socio de gestión Lcdo. Kléver García como el duende perceptivo y mago oportuno, que está a tiempo en todo nuevo emprendimiento. A paso de vencedores Parafraseando al emperador Julio César que afirmó: “VENI VIDI VICE”, diremos que la UNAE San Vicente con su rectora Maribel y su equipo idóneo “vino, vio su entorno, venció y convenció, entretejiendo una exitosa e intensa urdiembre de gestión y posicionamiento institucional con acogida comunitaria evidente. 261 Enclave de Saberes Impacto socio natural Aciertos y acuerdos en una sumatoria ascendente de ejecutorias y de logros que se han ido gestando mediante el diálogo armónico, la propuesta idónea y las potenciales líneas de acción, de beneficiarios holísticos. En primer lugar es necesario reconocer el acierto de su ubicación en San Vicente: el mar, junto a la montaña; localidad cantonal con servicios básicos, con accesibilidad vial diversa; lugar propicio para el estudio y la investigación sociocultural; entre los ceibos heráldicos y con una red de planteles educacionales cercanos y a mediana distancia que facilitan los procesos de vinculación, mediación; investigación-reflexión-ac- ción; como si estuviéramos acogiendo los enunciados de: Ausubel, Vigotsky, Bruner, Paulo Freire, Piaget, Rousseau, en concomitancia con lo que nos advierte José Mujica: “los años de nuestra niñez son intransferibles; lo que se pierde ahí, no se recupera jamás”. Desde este campus novísimo saldrá el nuevo maestro, como legionario de enseñanza, aplicación de normas del buen vivir y convivencia armónica en el mejor lugar escogido… de acogida. Autodeterminación institucional Tenemos entonces, una propuesta educativa, que desde su misión se autodefine con el propósito de formar educadores y pedagogos para pensar, investigar, generar y proponer procesos de excelencia con rigor científico y enfoque de derechos e interculturalidad. Esta misión tiene como escenario sociocultural y geográfico el cantón San Vicente, su entorno tiene la prospección del cabal desempeño y sus loables afanes institucionales. Visión propositiva Como diría Martin Luther King en su último discurso: “Tengo un sueño”. 262 Quienes no obstante los años, seguimos soñando, vinculados e interesados por la situación de la educación y del avance profesional del magisterio nacional, tenemos una visión contingente frente a la UNAE San Vicente para el tiempo inmediato de su gestión: 1. Asesorarnos con una nueva alma mater, que lidere el gran cambio de una educación circunscrita en el Buen Vivir. 2. Que sea investigativa. 3. Vinculada al currículo comunitario. 4. Que impulse la interculturalidad. 5. Que se encuentre en permanente consonancia con los avances tecnológicos. 6. Que se dinamice con el seguimiento de plataformas virtuales de su área de influencia. 7. Que sistematice los códigos del mestizaje local como sustento del currículo escolar pertinente. 8. Sin olvidar la fundamentación bibliográfica existente. 9. Una universidad junto a la naturaleza, como recomienda el gran maestro Jean-Jacques Rousseau, Jean Piaget, teniendo a San Vicente como la zona proximal, real y con potencial pertinente. Dos años son mucho cuando se actúa propositivamente. Visión de fe Al arribo de este segundo aniversario percibimos que toda la comunidad manabita se congratula inmensamente y esto nos recuerda el proverbio 28: “cuando los justos se alegran, grande es la Gloria”. Sí, gran honor para una institución en la que tenemos esperan- zadoras expectativas y cuya convocatoria anímica nos compromete integralmente. ALEA JACTA EST “La suerte está echada”. 263 Enclave de Saberes Referencias bibliográficas Ausubel, D; Novak, J y Hanesion, H. (1990). Psicología Educativa. México:Trillas. Bruner, J. (1961). The Act of Discovery. Harvard Educational Review. 4, 21- 32. Estados Unidos: Harvard Education Publishing Group. Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. México: Hispanoamericana. Bruner, J. (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. España: Pablo del Río. _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack _GoBack