UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Pedagogía de las Artes y Humanidades “El Realismo Social del Ecuador: un Aprendizaje Basado en Proyectos con la técnica del diaporama para estudiantes de bachillerato” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía de las Artes Autores: Altamirano Yascaribay José Luis C.I. 0350015285 Cajamarca Paccha Lauri Damián C.I. 0106792211 Tutor: Dra. Diana Patricia Pauta Ortiz C.I. 0102105483 Azogues - Ecuador Septiembre, 2022 José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 2 Agradecimiento: Quiero agradecer infinitamente a mis padres, que durante mi recorrido de formación profesional me enseñaron a nunca rendirme, a no tener miedo a lo desconocido, que el esfuerzo de hoy es la alegría del mañana. De igual manera a mis hermanos y familiares que me supieron apoyar de una u otra forma, para que de esta manera pueda cumplir mi objetivo de concluir mis estudios universitarios. Así mismo, a mi tutora Dra. Patricia Pauta y a todos los profesores, que con sus enseñanzas me guiaron a la meta final. Por último, pero no menos importante, quiero agradecer a mí, por no haberme rendido en este caminar, agradecerme a mí, por haber disfrutado y aprovechado las enseñanzas que me dejó la universidad, por una etapa más que me regaló la vida y la supe aprovechar. Autor: Damián Cajamarca Agradecimiento: En primera instancia, quiero agradecer a mi madre, por ser la figura más importante y valiosa en mi vida, pues desde un principio ella siempre me apoyó en cumplir este proceso de formación académica; sin ella, no hubiera iniciado con esta carrera que me forjo y preparó para orientarme por el mundo de la educación. De igual manera, a mi profesora de tesis, Patricia Pauta, que supo controlar, guiar y que con sus directrices pudo explicar ciertos detalles para culminar la tesis. Autor: José Altamirano José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 3 Dedicatoria El presente trabajo está dedicado a mis padres Marina y Elías y mi abuelita Julia, que fueron el pilar fundamental a lo largo de toda mi carrera universitaria, pues son mi fortaleza para seguir luchando cada día y nunca rendirme. De la misma manera, quiero dedicar a toda mi familia y amigos que me acompañaron en esta etapa, aportándome consejos para mi vida profesional y como ser humano. Autor: Damián Cajamarca Dedicatoria: En esta parte, quiero dedicar a mi hija, Abigail Altamirano, por ser el aliciente de mi felicidad, esfuerzo y dedicación en buscar todo lo mejor para ti. Aunque aún estás a corta edad, desde que llegaste a mi vida me enseñaste que los logros y anhelos se pueden ir consiguiendo, por eso, quiero seguir con esas mismas ganas de seguir consiguiendo el objetivo de alcanzar mis metas y así, darte un buen ejemplo de inspiración. Autor: José Altamirano José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 4 Resumen El abordaje de las artes contextualizadas a las distintas corrientes, expresiones y creaciones artísticas del Ecuador, constituyen contenidos fundamentales en el ámbito educativo para ser desarrollados según los objetivos propuestos en los currículos, mediante estrategias didácticas para la formación integral de niños y jóvenes del sistema educativo. Esta necesidad nos llevó a diseñar un proyecto artístico con el uso de la técnica del diaporama que se desarrolló en torno a dos obras de arte de Oswaldo Guayasamín, que fue implementado en el segundo de bachillerato general unificado, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen destrezas para apreciar de manera sensible y crítica la dimensión estética del Realismo Social ecuatoriano. A partir de las competencias básicas y profesionales adquiridas en el proceso de nuestra formación como futuros docentes en pedagogía de las artes, nos faculta generar propuestas que, desde la creatividad se potencie el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo de integración curricular involucra la investigación cualitativa y sus instrumentos de recolección de datos, con técnicas como la observación, las entrevistas a artistas, la revisión bibliográfica y biográfica, el análisis de obras de arte in situ (Casa Museo de Guayasamín en Quito) y la respectiva implementación del proyecto artístico en la Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca”. Su abordaje didáctico integró metodologías activas como: el Aprendizaje Basado en Proyectos, que partió de una problemática para ser resuelta en el desarrollo de un proyecto artístico que contempló talleres con actividades enfocadas en las artes visuales, sonoras y expresivas, relacionadas al Realismo Social, cuyo accionar creativo y lúdico, contempló la valoración de los logros de aprendizaje. Palabras claves: Diaporama, Realismo Social, Enseñanza-Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos. José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 5 Abstract The approach of the arts contextualized to the different currents, expressions and artistic creations of Ecuador, constitute fundamental contents in the educational field to be developed according to the objectives proposed in the curricula, through didactic strategies for the integral formation of children and young people of the educational system. This need led us to design an artistic project with the use of the slideshow technique that was developed around two works of art by Oswaldo Guayasamín, which was implemented in the second year of the unified general high school, with the aim that students develop skills to appreciate sensitively and critically the aesthetic dimension of Ecuadorian Social Realism. Based on the basic and professional skills acquired in the process of our training as future teachers in arts pedagogy, it enables us to generate proposals that, from creativity, enhance the teaching-learning process. The curricular integration work involves qualitative research and its data collection instruments, with techniques such as observation, interviews with artists, bibliographic and biographical review, analysis of works of art in situ (Guayasamín House Museum in Quito) and the respective implementation of the artistic project in the “Ciudad de Cuenca” Educational Unit. His didactic approach integrated active methodologies such as: Project-Based Learning, which started from a problem to be resolved in the development of an artistic project that included workshops with activities focused on the visual, sound and expressive arts, related to Social Realism, whose creative and playful actions, contemplated the assessment of learning achievements. Keywords: Diaporama, Social Realism, Teaching-Learning, Project-Based Learning. José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 6 Índice del trabajo Contenido 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9 2. Definición del problema ......................................................................................... 10 2.1 Pregunta de investigación ..................................................................................... 14 3. Justificación ............................................................................................................ 14 4. Objetivos ................................................................................................................. 16 4.1 Objetivo general: .................................................................................................. 16 4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 16 5. Marco teórico  ............................................................................................................. 17 5.1 Antecedentes ......................................................................................................... 17 5.2 Fundamentación Teórica ...................................................................................... 18 5.2.1 La pedagogía.................................................................................................. 18 5.2.2 La didáctica como una técnica de enseñanza-aprendizaje............................. 19 5.2.3 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ...................................................... 20 5.2.4 Innovaciones en el sistema educativo ............................................................ 22 5.3 Diaporama ............................................................................................................ 24 5.3.1 Características del diaporama ........................................................................ 25 5.4 Oswaldo Guayasamín ............................................................................................... 26 5.5 Características del Realismo Social .......................................................................... 29 5.5.1 Principales exponentes del Realismo Social en el Ecuador .......................... 30 5.5.2 Corriente filosófica que permitió el desarrollo del Realismo Social ............. 30 5.5.3 Fundamentos del Realismo Social en el Ecuador .......................................... 31 5.5.4 Temáticas expresadas en el Realismo Social ................................................ 32 5.5.5 Relación entre Realismo Social e Indigenismo ............................................. 33 5.6 Indigenismo .......................................................................................................... 33 5.6.1 Surgimiento del Indigenismo en el Ecuador.................................................. 34 5.6.2 Corrientes filosóficas que influenciaron en las obras del autor Guayasamín 35   6. Metodología ..................................................................................................... 36 6.1 Enfoque ................................................................................................................. 36 6.2 Métodos ................................................................................................................ 36 6.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ........................... 38 6.4 Participantes ......................................................................................................... 39 7. Plan de implementación.............................................................................................. 39 7. 1. Metodología de implementación ........................................................................ 40 José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 7 8. Metodología para la ejecución de proyectos artísticos .............................................. 42 8.1. Tema y pregunta .................................................................................................. 43 8.2. Observación ......................................................................................................... 44 8.2.1. Exploración ................................................................................................... 45 8.2.2. Experimentación ........................................................................................... 45 8.2.3. Búsqueda de información ............................................................................. 45 8.2.4. Participación en procesos lúdicos y creativos .............................................. 46 8.3. Resolución del problema: diseño del proyecto artístico ...................................... 46 8.3.1. Proceso de desarrollo de talleres según el diaporama .................................. 48 8.4. Evaluación de las actividades según el diaporama .............................................. 52 8.5. Presentación del producto que sintetiza el trabajo de proyecto artístico ............. 53 8.6 Propuesta de Planificación según el modelo del Proyecto artístico ..................... 55 9. Descripción de las fases del proyecto artístico ........................................................... 59 9.1. Fase 1: Punto de partida................................................................................... 59 9.2. Fase 2: Formación de equipos colaborativos ................................................... 59 9.3. Fase 3: Definición del producto final .............................................................. 60 9.4. Fase 4: Organización y planificación .............................................................. 60 9.5. Fase 5: Revisión de los objetivos planteados para el proyecto artístico. ......... 61 9.6. Fase 6: Análisis y síntesis ................................................................................ 61 9.7. Fase 7: Respuesta colectiva la pregunta inicial ............................................... 62 9.8. Fase 8: Taller y producción ............................................................................. 63 9.9. Fase 9: Presentación del proyecto final ........................................................... 63 9.10. Fase 10: Evaluación y autoevaluación........................................................... 64 10. Resultados ................................................................................................................. 64 Resultados alcanzados en cuanto a los criterios de evaluación .................................. 66 Resultados en cuanto a los indicadores de logro para la evaluación .......................... 66 Resultados en cuanto a las destrezas con criterios de desempeño a evaluar .............. 67 11. Conclusiones ............................................................................................................. 70 12. Recomendaciones ..................................................................................................... 72 13. Bibliografía ............................................................................................................... 73 14. Anexos ...................................................................................................................... 77 José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 8 Índice de diagramas y fotografías Ilustración 1 “Las Manos de la Protesta” ..................................................................... 27 Ilustración 2 “Los Niños Muertos” ................................................................................ 28 Ilustración 3 Diagrama del plan de intervención ........................................................... 41 Ilustración 4 Guía de implementación ............................................................................ 43 Ilustración 5 Fases de construcción del proyecto artístico ............................................ 58 Ilustración 6 Diagrama de la implementación del proyecto artístico ............................ 68 Ilustración 7 Socialización y explicación del tema y las fases para la construcción del proyecto artístico ............................................................................................................ 68 Ilustración 8 Organización y selección de obras artísticas para los dos grupos ........... 69 Ilustración 9 Presentación de productos finales............................................................. 69 José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 9 1. INTRODUCCIÓN Las artes son intrínsecas de las personas, son fundamentales en el ámbito educativo para la formación integral de los niños y jóvenes desde el nivel inicial hasta el bachillerato general unificado. Es así como, desde el área de Educación Cultural y Artística (ECA) se plantea la necesidad de abordar contenidos sobre las expresiones y creaciones artísticas, así como del patrimonio cultural nacional y universal (ECA, 2016). Para de esta manera, facilitar la comprensión de los significados de las artes en la cultura y conocer su impacto social en el transitar histórico. En este trabajo de integración curricular, damos a conocer elementos artísticos vinculados a los elementos históricos sociales, adscritos a la corriente artística del Realismo Social, nos aproximamos a las expresiones y emociones que se vivieron en el periodo en el cual se desarrolló esta corriente. Explicando los problemas e injusticias sociales suscitados en el contexto ecuatoriano y su impacto. Para alcanzar este propósito se propuso el análisis de dos obras artísticas con esta temática, lo cual nos permitió conocer sus elementos que fueron tratados como contenidos, para de manera didáctica dar a conocer las estéticas, los materiales, técnicas y recursos que fueron utilizados por los artistas. En este abordaje se destacan características del Realismo Social a partir de las obras del reconocido pintor Oswaldo Guayasamín, obras pictóricas que denuncian las injusticias de los pueblos indígenas y enfatiza la estructura social inequitativa. Un aspecto fundamental que se enfatizó en este trabajo de integración curricular, es el potencial didáctico que tuvo la participación activa de los estudiantes del segundo de bachillerato, durante la implementación de un proyecto artístico con el uso del diaporama, que es una técnica innovadora que permitió desarrollar y potenciar en los educandos las destrezas con criterio de desempeño para apreciar de manera sensible y crítica la dimensión estética del Realismo Social, a partir del manejo creativo de contenidos artísticos, utilizando elementos de dos obras de arte cuyo autor resaltó una reflexión importante en un momento histórico que atravesó el Ecuador. La experiencia pedagógica y artística adquirida en dos universidades conformadoras, como son la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y la Universidad de las Artes (UArtes), nos permitió obtener distintas ópticas del abordaje de contenidos y de los procesos de enseñanza aprendizaje de las artes. En este sentido, se abordó la organización de los elementos curriculares mediante el diseño del proyecto escolar artístico, con actividades José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 10 y técnicas que favorecen la aproximación a las obras pictóricas y su parafernalia, para desde el análisis y la reflexión correspondiente dar a conocer sus elementos artísticos y su impacto sociocultural. Aproximarnos a las obras implicó el aprendizaje basado en problemas como parte del proyecto artístico con la creación de estrategias que contemplaron el uso de herramientas intermédiales para la enseñanza de las artes. Según el Currículo de ECA (2016) menciona que: “El diaporama es un producto multimedia que se realiza mediante una técnica audiovisual que utiliza la diapositiva y la grabación sonora para articular un mensaje. Un diaporama integra imagen y sonido en un único producto audiovisual” (p.66). De acuerdo a lo mencionado, podemos decir que en el diseño del proyecto artístico se aprovechó el potencial del diaporama que permitió abordar desde las distintas narrativas la dimensión estética de las obras artísticas de Oswaldo Guayasamín. Lo cual permitió cumplir con el objetivo propuesto para los estudiantes de segundo de bachillerato.  2. Definición del problema La carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades es una carrera innovadora debido a que permite que sus estudiantes se formen en dos universidades como son la UNAE en Chuquipata Azogues y en la UArtes en Guayaquil. Para alcanzar el perfil de salida, la formación de los estudiantes contempla la práctica laboral desde el primer ciclo hasta el noveno. Estas prácticas pre-profesionales se realizan en distintas unidades educativas en el contexto de Cuenca y Azogues de la sierra, así como en centros culturales del contexto costa de la provincia del Guayas. El problema que se planteó en esta investigación parte del diagnóstico realizado en estos contextos mencionados, donde pudimos observar de manera recurrente la ausencia de temas artísticos a ser desarrollados en las clases de ECA, así como la falta de proyectos artísticos colaborativos para potenciar destrezas con criterio de desempeño en los educandos. Esta problemática fue evidente, puesto que como consecuencia los estudiantes desconocen elementos artísticos básicos de las obras de arte desarrolladas en el contexto histórico, así como a autores de su propio país. De acuerdo con el diagnóstico efectuado en torno a esta problemática hemos identificado algunas causas: Las asignaturas relacionadas a las artes en el contexto educativo del Ecuador pasan desapercibidas en su gran mayoría, esto se debe a la falta de contenidos para ser abordados José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 11 en la asignatura de Educación Cultural Artística en cada nivel educativo, mismos que además de fomentar las destrezas artísticas en los educandos, fomentan conocimiento de los diversos géneros, como es el caso del Realismo Social en sus variadas formas de expresión, las obras y sus autores. A esta causa se suma otra según lo observado en las instituciones en donde realizamos las prácticas, que es la falta de profesores formados en los procesos de enseñanza aprendizaje para impartir temas artísticos acorde a las respectivas didácticas. La historia de las artes en el Ecuador se nutre con el aporte de autores destacados como Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Víctor Mideros entre otros. Estos artistas han plasmado en sus obras elementos referentes al Realismo Social de nuestro país. Es por ello que resaltamos la importancia de dar a conocer e impartir estos temas, los cuales aproximan a los jóvenes a sus raíces, su legado que involucra las costumbres y tradiciones. Lamentablemente muchos de nuestros estudiantes ecuatorianos terminan su bachillerato, carentes de estos conocimientos identitarios, así como de los procesos sociales que se vivieron en nuestro país, puesto que en las obras del Realismo Social se ve la experticia de los autores que desde sus estéticas denuncian la explotación, la injusticia, la marginación y el valor de la otredad. Por ello, consideramos retomar estos temas de importancia para considerarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las artes, ya que tienen que ver con la identidad, el valor intercultural y la resistencia de nuestros pueblos originarios. Su falta de conocimiento y valoración es una problemática en un país intercultural. La mayoría de los estudiantes que llegan al nivel del bachillerato no cuentan con el aprecio estético ni crítico de autores de esta talla que plasmaron con sus pinceladas estas temáticas sociales, con ellas cuentan la historia desde el campo de las subjetividades, lo cual es necesario considerarlas en los procesos de formación. Al respecto Cartagena (2015) menciona que:  En nuestro actual escenario, marcado por la efervescencia de la producción cultural y las limitaciones históricas en la educación, el reconocimiento del singular aporte e indiscutible valor cultural, social y político de la educación artística está siendo recuperado desde diversos frentes. Declaraciones internacionales recientes han delimitado el terreno de acción y nos son útiles para reflexionar sobre el estado de este tema en el contexto local (p, 46). José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 12 En este trabajo de integración curricular se plantea la enseñanza aprendizaje de los elementos artísticos relacionados al Realismo Social, partiendo de una problemática para ser resuelta a través de las actividades didácticas propuestas en las fases de un proyecto artístico con la técnica del diaporama. Esto se debe a la falta de profesionales en el área de ECA y de capacitación a los docentes en general para abordar las artes desde propuestas pedagógicas mediadas con metodologías activas que permitan el desarrollo de destrezas en los estudiantes para apreciar cada corriente artística como la del Realismo Social que se manifestó a través de obras literarias, musicales, dancísticas, fotográficas, entre otras; cuyos autores alzaron su voz ante las diferentes injusticias que se vivían en esos tiempos, de ahí la importancia de hablar de estos temas como otros más desde las narrativas artísticas, mismas que han tenido falta de comprensión y socialización en los establecimientos educativos. Esta problemática de impartir estos temas de arte y las corrientes artísticas como la del Realismo Social, se evidencia a nivel nacional, más aún en la educación pública, al punto que la asignatura de ECA es reemplazada con otras actividades distantes al propósito para el que fue creada. Esto ha provocado y continúa ocasionando limitaciones en el proceso formativo de niños y jóvenes. El Realismo Social es una corriente artística, cuyo propósito es hacer énfasis en las expresiones de los problemas sociales que han surgido durante épocas remotas. Tal proceso, Borgucci (2005) define como, “las representaciones sociales son concebidas como una modalidad de conocimiento, una forma de pensamiento social o sistemas cognoscitivos” (p. 164). En este sentido, consideramos que el Realismo Social emergió en momentos de conflictos socio-políticos e inequidad, debido al ejercicio de poder, situación que provocó la conciencia de clase, condición que motivó a emitir pensamientos y crear lenguajes artísticos para expresarlos. El Realismo Social trasciende en el mundo lo cual se evidencia por el trabajo de varios artistas, mediante representaciones sociales sobre la situación problemática que afectó la vida de las personas. En este caso, esta investigación aborda temas de la cotidianidad de la vida, especialmente la situación de los más vulnerables. Esta corriente artística se manifestó en primera instancia en las expresiones literarias, a su vez éstas impulsaron a diferentes artistas como a los pintores a plasmar el reflejo de la realidad política y social considerada repudiable ante la sociedad en general. José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 13 Abordar esta situación como problemática, resulta significativo para los estudiantes, puesto que otorga oportunidades para reflexionar procesos y prácticas de denuncia, para de esta manera validarlos en sus vidas como ciudadanos. En el ámbito educativo este abordaje permite la comprensión crítica de los temas planteados en la asignatura de ECA desde el campo de la sensibilidad. Es así como, al analizar estas obras situadas en un contexto histórico del siglo XX, favorecemos el acercamiento de los estudiantes a esta expresión, para que se involucren en la reflexión crítica de la realidad social que dio paso al surgimiento de esta corriente. Para poder transmitir esos conocimientos, hace falta diseñar las estrategias adecuadas, caso contrario se convierte en una limitante. Por esta razón la estrategia didáctica que se propone considera actividades organizadas a partir de una problemática del cual parte el proyecto artístico, misma que se enriquece con la dinámica que se plantea en el diaporama cuyo proceso incorpora la construcción del audiovisual con el que se pretende incorporar los conocimientos de los educandos. De esta manera se cumple con lo que plantea el currículo de Educación Cultural y Artística (2016), incrementar el nivel de conocimiento del estudiante de manera lúdica y creativa, estimular la sensopercepción de los estudiantes que lo practican según el trabajo colaborativo que propone el ABP en este caso en el desarrollo del proyecto artístico. Estas son otras potencialidades que deben ser aprovechadas, que al no ser del dominio de un profesor pasan desapercibidas (p. 66). Hoy en día, podemos evidenciar que, dentro de la era digital moderna, el diaporama se utiliza como una técnica a ser utilizada en la metodología activa del ABP que se constituyen en componentes de la estrategia didáctica para la educación de los estudiantes de bachillerato, siendo útil al abordar temas de interés de una forma consciente y creativa. Por ende, no solo ayuda a captar mejor el tema, sino que ayuda a visibilizar los lenguajes artísticos de una manera vivencial y significativa, donde (Quintana, 2020) afirma que: Estimula los sentidos y sugiere la activación de las funciones sensoriales y motoras, por lo tanto, una mejor retención de la información, el diaporama es una excelente técnica educativa para proporcionar contenido a todos los alumnos, lo cual permite entender su uso en las instituciones educativas (p, 22). Hay tanto por aprender en el campo de las artes y sus diversos géneros que no se abordan, tal es el caso de los artistas y las obras con la temática del Realismo Social que impactaron en el Ecuador y en el mundo. Esto se convierte en una problemática que José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 14 involucra a las instituciones educativas ecuatorianas, puesto que los estudiantes no llegan a conocerlas y por lo tanto no llegan a apreciarlas de manera sensible y crítica la dimensión estética de las obras en esta y otras corrientes artísticas importantes. 2.1 Pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar las destrezas que permitan la apreciación de obras de arte y la intención de sus autores usando una herramienta digital que potencie los valores de las artes musicales, expresivas y plásticas en estudiantes de bachillerato? 3. Justificación La Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades, forma a jóvenes con competencias básicas y profesionales para el ejercicio de la docencia en el ámbito de las artes, precisamente estas competencias son las que se desarrollan en este trabajo de integración curricular al profundizar en los contenidos artísticos y el diseño, gestión e implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de contenidos artísticos. La estimulación de la creatividad, a partir del abordaje de las artes, se constituye en un elemento esencial para fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes, con perspectiva crítica. De esta manera, Vecchi (2013) afirma que, “la creatividad tiene que ver con la curiosidad vital, que es como ese arqueólogo que busca, compone y recompone trozos encontrados para entender más” (s/p). Esto se alinea con el (Modelo Pedagógico de la UNAE, 2015), que señala varios principios pedagógicos: “Aprender haciendo; Esencializar el currículum; Currículum basado en casos, problemas y proyectos; Promover la didáctica invertida…; Primar la cooperación…; Fomentar la metacognición; Evaluación formativa; Estimular la función tutorial del docente y potenciar de forma decidida la interculturalidad” (p. 20). Los principios pedagógicos del modelo de la UNAE, establece como dirigir y enseñar a los estudiantes, de manera que los docentes puedan guiar el proceso educativo de una manera constructiva, mejorando la manera de impartir los temas y de verse frente a ellos dentro del aula. Por esta razón, es fundamental dar a conocer el tema del realismo social, con técnicas y herramientas tecnológicas, centradas en la creación de proyectos José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 15 artísticos con intenciones de conseguir estudiantes preparados y capacitados en el buen uso de la tecnología. La importancia de impartir el tema del Realismo Social a jóvenes del bachillerato, cumple con el propósito de dar a conocer desde la estética parte de la historia de nuestra realidad socio política que contempla a la población vulnerable como son los pueblos indígenas, esto es posible mediante la implementación del proyecto artístico que considera el aprendizaje activo, a través del desarrollo de actividades de aprendizaje que se organizan alrededor de un tema. De esta manera facilitan tareas de investigación y estimula el trabajo colaborativo de los estudiantes y se logra la sensibilización a través de la apreciación, valoración y respeto por las expresiones propias y de los otros. En este sentido, la estrategia metodológica que más se sugiere para el aprendizaje de las artes es mediante el desarrollo de proyectos artísticos. De esta manera, es como nos basamos nuestro trabajo de integración curricular en esta “Guía de presentación y evaluación de proyectos de educación cultural artística”, del Ministerio de Educación (2018) considera que los proyectos potencian el conocimiento desde un accionar interdisciplinar en torno a un tema, motivan la indagación y exploración, favorecen la convivencia y la relación entre los estudiantes y se logra sensibilización a través de la apreciación, valoración y respeto por las ideas propias y ajenas (p. 12). Parte de un problema y propone una serie de actividades para la indagación y la búsqueda de información e invita a la participación en procesos lúdicos y creativos, que en este caso se contemplaron la participación en talleres con el uso del diaporama como herramienta motivadora. A partir de las experiencias obtenidas en el proceso de experimentar la teoría y teorizar la práctica, consideramos que este tipo de estrategias es de mucha ayuda para el aprendizaje dinámico de los estudiantes, cuya operatividad favorece resolver el problema planteado, lo cual se ajusta a la evaluación y socialización de sus resultados a partir de la narrativa de las obras pictóricas de un gran artista ecuatoriano como lo es Oswaldo Guayasamín. Según Hanke (2005) menciona que: “Un diaporama es un medio de expresión artístico audiovisual. Conformado básicamente por la proyección de diapositivas en sincronía con un sonido o música determinados” (p. 32). Desde este enfoque, esta investigación favorece conocer elementos artísticos, históricos, sociales del Realismo Social a través de la técnica del diaporama, desde una manera innovadora, creativa y dinámica; con el fin José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 16 de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la implementación del proyecto artístico. La metodología del ABP permitirá diseñar formas activas de aprender, lo cual ayudará a los estudiantes del segundo de bachillerato de la Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca” a trabajar de manera dinámica y progresiva los elementos estéticos del Realismo Social. Éste método se ve enriquecido con el uso del diaporama, debido a que ésta técnica contempla la tecnología y los dispositivos, mismos que serán de gran importancia en la enseñanza de contenidos y el despertar de la sensibilidad desde la apreciación artística de las obras de Oswaldo Guayasamín. 4. Objetivos 4.1 Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca” destrezas para reconocer las obras y su autor, apreciando de manera sensible y crítica la dimensión estética del Realismo Social, mediante la implementación de un proyecto artístico con el uso del diaporama. 4.2 Objetivos específicos 1.- Seleccionar dos obras de arte del autor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín para comprender el Realismo Social desde sus elementos estéticos en el contexto histórico y social. 2.- Integrar los contenidos estéticos de las obras seleccionadas de Guayasamín en el diseño de un proyecto artístico con el uso de un diaporama, cumpliendo las diez fases para su elaboración. 3.- Implementar las actividades propuestas en el proyecto artístico en estudiantes del segundo de bachillerato, para potenciar la valoración de los elementos estéticos del Realismo Social en las obras de Guayasamín. José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 17 5. Marco teórico  5.1 Antecedentes Para el desarrollo de este trabajo de integración curricular se ha revisado investigaciones relacionados con el tema de “El Realismo Social del Ecuador: un Aprendizaje Basado en Proyectos con la técnica del diaporama para estudiantes del bachillerato” con el propósito de conocer aportes de trabajos sobre el mismo tema u otros similares. En este sentido abordamos el trabajo sobre “El realismo social e indigenista en el cuento ecuatoriano 1920-1950” mencionado por (León, et al., 2019) Dentro de la escuela literaria realista hay que hacer mención, además, al realismo social, cuya preocupación central, en el caso de la narrativa española y que mutatis mutandis se corresponde con la ecuatoriana, es “ofrecer un testimonio de denuncia de la realidad socioeconómica y política del país, a la vez que persiguen una función informativa (ante la ocultación oficial y tergiversación de los medios de comunicación) y de revulsivo frente al orden establecido”. (p. 72). Otro trabajo interesante que se relaciona al que se aborda es “Aprendizaje Basado en Proyectos una Estrategia Metodológica para la Enseñanza de Ciencias Sociales en Bachillerato”. En este trabajo se destaca la importancia del trabajo con metodologías activas, el autor resalta que el ABP es una estrategia efectiva en la enseñanza de las Ciencias Sociales en bachillerato, vinculando a recursos didácticos digitales. Así nos indica (Cárdenas et al, 2020) que el aprendizaje debe ser práctico, basado en metodologías innovadoras, dejando un sistema de memorización y fomentando el aprendizaje en el que los estudiantes de secundaria desarrollen el pensamiento crítico y la reflexión sobre los hechos históricos a través de conceptos básicos (p. 57). Mencionamos otro aporte “Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo Guayasamín” de Fernando Lara. El autor indica que el trabajo pictórico de Guayasamín pretende abordar distintas cualidades estéticas que considera que son madurativas, y necesarias para la tarea del educador, puesto que al tomar elementos como: la frustración, el miedo, terror, la desesperanza y la esperanza, el dolor o la pérdida, son experiencias necesarias en la búsqueda de la perfección del ser humano. Empleando lo manifestado por: (Lara, 2019) José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 18 Quizá pueda ser una invitación a complejizar nuestra concepción educativa hacia la universalidad, a través de la exposición de la cualidad estética relacionada con el sufrimiento del inmigrante o del excluido. En este sentido, son propuestos temas radicales en la educación como el diálogo y su capacidad de transformación, la humildad como práctica de reconocimiento y apertura del ser humano. (p. 19). 5.2 Fundamentación Teórica En este trabajo de Integración Curricular, se abordan conceptos que tomamos para desarrollar nuestra investigación que dan sentido a la propuesta educativa. De esta manera, demostramos la importancia del proceso de enseñanza aprendizaje en jóvenes de segundo de bachillerato, dando a conocer la importancia del diseño de la estrategia didáctica con el método activo del Aprendizaje Basados en Proyectos (ABP), con la técnica didáctica del diaporama mediada por la tecnología. El abordaje de los elementos estéticos del Realismo Social y lo que nos motivó a proponer el diseño del Proyecto artístico para trabajar de manera subjetiva y objetiva la composición de la obra con el tema del Realismo Social para el entendimiento de los educandos, es por ello, que hablamos los siguientes temas de manera detallada, sustentada por autores. 5.2.1 La pedagogía   Al considerar nuestro perfil de salida que se fundamenta en la pedagogía de las artes, la amplitud de los enfoques y definiciones en diferentes épocas, desafía la capacidad explicativa para definir lo que realmente es pedagogía, podemos decir que se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los individuos, considera la investigación y reflexión de las diferentes teorías que componen la educación en las diferentes etapas de la vida, las diferentes posturas ideológicas, éticas, estéticas, políticas, religiosas, que han demostrado ciertos métodos, procedimientos y técnicas, que intervienen dentro de la escuela, los estudiantes, el docente y el saber (Díaz, 2019, p. 19). Desde la pedagogía se nutre los conocimientos de los individuos, y conlleva un proceso que busca la formación del ser humano; es decir, enseña, dirige, construye y forma una acción práctica y teórica en la sociedad (Díaz, 2019, p. 19). Para Kant (2003), “el hombre es lo que la educación hace de él” de acuerdo a lo que nos describe este autor, la educación juega un papel primordial en el progreso del José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 19 individuo que sabe aprovechar y construir su futuro. Kant, en su teoría propone, reformular el accionar de los educadores, en el sentido de propiciar una educación laica y neutral de forma que todos los niños, jóvenes y adultos tengan un mejor acceso a las escuelas (p. 20). No obstante, la pedagogía está dirigida a la preparación y orientación del quehacer educativo, permitiendo descifrar las posibilidades que se brindan a los estudiantes en la que Touriñán (2011) nos menciona que: En la educación artística hay que desarrollar competencias que implican destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos, con el mismo carácter y sentido que corresponde a toda educación. En tanto que ámbito general de educación, la educación artística es educación en valores: las artes constituyen un valor, en las artes se enseñan valores y con las artes se aprende a elegir valores (p. 68). La educación artística, ofrece valores y competencias que permite desarrollar de manera amplia y específica los conocimientos que el docente obtiene, centrándose en las disciplinas del arte para relacionarse con la pedagogía y así obtener una relación entre la asignatura el docente y estudiante, para orientar y guiar a través de estrategias y métodos que lleven a conseguir las metas propuestas en el ámbito educativo. Para saber educar y enseñar las diferentes disciplinas, se debe partir desde la didáctica, entendiendo que esta ayuda a comprender y mejorar el proceso educativo. López (1989) describe una afirmación: “La pedagogía es la ciencia que orienta la labor del educador. La didáctica orienta un aspecto específico de ella: su labor como docente”. Dicho en otras palabras, la didáctica se concretiza en el interior del aula como el entorno y el instrumento para enseñar mejor, saber construir el conocimiento, crear un ambiente (colectivo, grupal o individual) en la clase. Por lo tanto, el horizonte de la didáctica es la pedagogía, ya que orienta de mejor manera la acción educativa (p. 39). 5.2.2 La didáctica como una técnica de enseñanza-aprendizaje En la educación, la didáctica es una técnica de vital importancia para una mejor enseñanza-aprendizaje y es que está denominada como el arte de enseñar, pues se trata de que diversos métodos y técnicas se relacionan y adapten, en una cita basada en el autor Gonzáles & Zepeda (2016) manifiesta que: “la complejidad de la práctica pedagógica hace que toda esta mezcla ofrezca muchas soluciones diferentes, dependiendo no solo de los docentes y sus decisiones, sino también de los modelos y teorías que subyacen a la teoría pedagógica” (p. 112). Para de esta manera brindar una mejor enseñanza al José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 20 estudiante y es que la didáctica que abordamos se centra en jóvenes de bachillerato, la cual fue distintiva y acorde al grupo de estudiantes a quienes se dedicó este accionar, y se ajustó a su perfil de salida, según la política educativa en la cual se desarrolla. En cuanto a la didáctica, Olivos (2011) afirma lo siguiente: La didáctica no debe concebirse únicamente como un variado conjunto de estrategias docentes amplias y coherentes con la finalidad de que el profesor pueda aplicarlas en el contexto del aula. Enseñar de este modo la didáctica es simplificar y reducir su alcance. La enseñanza de la didáctica debe incluir un abordaje conceptual, que puede variar según los enfoques y las perspectivas de enseñanza que se adopten (s/p). Por ello, la didáctica debe analizar los diferentes métodos y técnicas que se puedan emplear y estén acordes al campo de las artes y al grupo de estudiantes a los cuales se dirigen los conocimientos, pues de esta manera la labor del docente tendrá pertinencia en torno a las necesidades de los sujetos, por lo que Cáceres (2016) afirma que: Para que la enseñanza-aprendizaje del arte se desarrolle bajo el modelo por competencias, se hace necesario promover la construcción del conocimiento en el aula, utilizando estrategias didácticas de parte del docente que permitan precisar la condición humana de cada estudiante, sus necesidades, los conocimientos previos sobre la disciplina en cuestión y la realidad cultural en la que se desarrolla el proceso formativo, el cual se manifiesta con mucha frecuencia en la expresión artística (p. 220). La didáctica en el arte, tal como lo menciona el autor, es el campo primordial para que el proceso de enseñanza se construye con base en la ejecución de actividades necesarias y fundamentales para la adaptación de las necesidades de los estudiantes, con el fin de aumentar el interés y mejorar su conocimiento en el campo artístico. 5.2.3 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) En este caso el método que hemos elegido para el diseño de la estrategia adecuada es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que consideramos que es una parte importante en el proceso de enseñanza aprendizaje que favorece la participación dinámica y lúdica del educando, permite buscar solución a situaciones problémicas del ámbito educativo en la realización de proyectos artísticos. Es por ello que, citamos a varios autores que hablen sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (Romero, Forero, & José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 21 Rodríguez, 2018), permite que el estudiante construya su propio conocimiento con la guía del docente. Este tipo de metodología activa motiva al estudiante a participar en procesos creativos, que en el campo de las artes es ideal (s/p). Por otro lado, (Rodríguez y García, 2015) expresan que: El método Aprendizaje Basado en Proyectos se basa en el desarrollo de competencias y principios. Estipula que los estudiantes son capaces de acumular conocimientos por sí mismos, interactuando con la realidad, enfatizando la relación entre alumno, docente, familia y entorno (p. 22). Mientras que, (Sánchez 2016) considera que esta metodología requiere que los alumnos sean aprendices activos y asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, así como de la adquisición independiente del proceso de aprendizaje. En el ABP, los estudiantes pasan por un largo proceso de descubrimiento en el que tienen que responder una pregunta, problema o desafío. Al mismo tiempo es necesario darles un cierto grado de libertad en la toma de decisiones para que puedan responder sus dudas según la pregunta problema. En este sentido para que su aplicación sea exitosa es necesario que los proyectos pasen por un riguroso proceso de planificación, gestión y evaluación que ayude a los estudiantes a desarrollar destrezas en base a los contenidos de aprendizaje básico y a su participación colaborativa (p. 473). La implementación de la didáctica se centra en que el alumno sea protagonista, es decir, tenga una participación activa en el proceso de su enseñanza-aprendizaje, esto se verá reflejado en las distintas actividades propuestas en el proyecto. Hay actividades que demandan del trabajo autónomo del estudiante para que sean realizadas tanto dentro como fuera del salón de clases, pues se busca que los conocimientos adquiridos sean llevados a sus vidas diarias al momento de resolver distintos problemas, mismos que pueden ser resueltos por medio de técnicas y recursos abordados en grupo o de manera individual para el aporte cooperativo. En este sentido, por medio de la didáctica se puede realizar diferentes propuestas, proyectos que sean de un enriquecimiento educativo favorable para el estudiante, más aún cuando a la metodología se le complementa con herramientas intermédiales como el uso del diaporama, tal como lo menciona Olivos (2011) Una propuesta didáctica para la educación superior debe prestar especial atención a cómo incorporar estas tecnologías de forma coherente y armoniosa a la práctica docente, de modo que promueva experiencias de aprendizaje relevantes que resulten novedosas y atractivas para los estudiantes, al tiempo que el profesorado José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 22 se sienta cómodo y estimulado para continuar experimentando con su empleo (s/p). De acuerdo a lo mencionado, podemos decir, que nuestro trabajo se basó en una didáctica dirigida a jóvenes de bachillerato, en la cual ellos incorporaron una secuencia de imágenes con contenidos y elementos tecnológicos como herramienta principal para alcanzar destrezas con criterio de desempeño en el campo de la sensibilidad, como es el caso de la construcción del diaporama, en donde los estudiantes interactuaron con fotografías, sonidos, imágenes y texto, para posterior a esto transformar a un video creativo y dinámico. Esta interacción favoreció el desarrollo del proyecto de una manera creativa, a través de la cual incrementan la imaginación. De esta manera, implementar la técnica del diaporama es parte fundamental de este proyecto para generar una enseñanza significativa en su proceso de enseñanza aprendizaje, cumpliendo la función y formación de estudiante en la educación artística. 5.2.4 Innovaciones en el sistema educativo El propio devenir del sistema educativo, va evolucionando en su perspectiva educativa ajustada a una política, lo que conlleva a profesores y estudiantes adoptar nuevas formas de enseñar y de aprender las diferentes disciplinas de la educación. Las innovaciones surgen desde la motivación que promueve el profesorado porque es el que interactúa con el alumnado, conoce las habilidades que posee cada estudiante para aprender. Es por ello, que damos a conocer lo que varios autores definen lo que es innovación, Rodríguez (2006) Cita a Luecke y Katz (2003), indicando que la innovación es la introducción de un nuevo producto o método, siendo la integración, combinación, síntesis del conocimiento en productos, procesos o servicios originales, relevantes y valiosos (p. 304). Lo que nos motiva a través de estos postulados es a promover la innovación, nos invitan a crear y proponer nuevos aportes que se integren en el proceso de diseño, implementación y evaluación de procesos curriculares. Por otro lado, podemos entender según lo que define Álvarez y Bolaños (2010) La innovación es una actividad compleja, diversificada, con muchos componentes que interactúan como fuentes de nuevas ideas… (p. 128). La innovación, por lo tanto, genera aportes con nuevas ideas en la formulación de algo que queremos ejecutar desde una José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 23 manera colaborativa, teniendo claras las ideas y el proceso de aplicación que se quiera realizar. Entendiendo la innovación como la fuente de creación de nuevas ideas, también es necesario entender lo que define, Moreno (2003) “Se implica más profundamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje con lo cual su asimilación es mayor, pudiendo utilizar posteriormente los conocimientos adquiridos en nuevas situaciones de aprendizaje” (p. 96). Por lo mencionado anteriormente, es necesario tomar en consideración la motivación del estudiante, ya que es ahí donde aprende de una mejor manera, pone en práctica sus intereses y adquiere formas para mejorar su creatividad. Desde esta perspectiva, el proyecto artístico con el uso del diaporama nos resultó eficaz y satisfactorio, ya que los conceptos y actividades que utilizamos, fueron asumidos de una manera lúdica y vivencial. Nuestro aporte, rompe los formatos tradicionales de enseñanza monótona, puesto que en muchos casos sigue siendo mecánica, en donde el profesor es el que sabe y transmite los saberes y el alumno es el que recibe de una manera pasiva y memoriza los argumentos del docente. Por ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje que implementamos generó una mejora en la calidad de impartir la disciplina del arte, lo que compensó la búsqueda de nuevos materiales, técnicas, recursos y métodos, que permitieron ampliar y proporcionar la calidad de aprender.  La construcción de diapositivas que se construyen a partir de la fase tres hasta la ocho del proyecto artístico tuvo la finalidad de crear insumos para organizar el diaporama cumplieron con el fin de romper la rutina de ver las imágenes únicamente en el texto escolar que usan diariamente. Lo ideal fue despertar la imaginación en el estudiante, por lo que, al ampliar en una pantalla, creció su interés y cambió la perspectiva de la realidad de aprender, lo cual atrapó el interés del estudiante y pudo interiorizar el tema propuesto sobre las obras del autor ecuatoriano con el tema del Realismo Social. Es así como, al hablar de pedagogía y las didácticas, es necesario enfocarnos en la pedagogía de las artes, para tratar de sistematizar la enseñanza en determinada área del conocimiento, motivar a investigar los diferentes temas de la asignatura, aplicar nuevas formas de aprender, permitir la reflexión, la crítica y finalmente la comprensión de los elementos artísticos. Desde este enfoque se realizó la construcción de un marco José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 24 conceptual que sirvió para desarrollar una comprensión holística. Tal como la sustenta Juanela (2004): Un enfoque actual de la Educación Artística que mire hacia adelante tiene que ser global e integrador; por eso, en ese momento es ya inútil la discusión educación por el arte o educación en el arte, ya que ambas son visiones sesgadas y lo que hace falta es una educación, en, con y por el arte, es decir, que manifieste una fuerte implicación en las actitudes además de en los conocimientos conceptuales (p. 1). Desde este enfoque, se considera que las artes deben ser transversales en las asignaturas, puesto que los elementos artísticos son indispensables para alcanzar conocimientos de manera integrada. A su vez, consideramos la importancia de esta asignatura para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de la educación.  Además, resaltamos los beneficios que ofrecen las artes sobre el mejoramiento del estado emocional y por ende la calidad de vida en docentes y estudiantes, en este sentido, Morin (2008) testifica que:  La reforma de la educación y el pensamiento, entendida como apertura a la comprensión de la organización, nos plantea la reconsideración de las estrategias educativas y el lugar de los saberes en el proceso educativo. El alcance de la reforma va más allá de modificaciones de planes y programas de estudio; comporta la apertura a nuevas estrategias educativas, pues afecta la misión educativa fundamental: preparar para la vida (p. 7).  En otras palabras, Morin sustenta que, es necesario replantear los procesos en el campo educativo, que va más allá de la propuesta curricular, es el accionar del docente para transformar la forma de enseñanza aprendizaje, para de esta manera mejorar la formación, comprensión y conocimiento en los estudiantes. Como estudiantes y futuros docentes, consideramos que la educación se enriquece con el aporte de las bondades de los elementos artísticos. 5.3 Diaporama Entendemos como diaporama a la técnica audiovisual basada en imágenes fotográficas que se complementa con el audio para producir nuevas realidades. De acuerdo a las teorías de Quirós (2010), esta fue empleada para el estudio teórico del lenguaje y la comunicación audiovisual, atribuyendo el valor de proyectar las José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 25 diapositivas. (p. 210). El diaporama, en primera instancia, lo definen como un sistema de proyección simultánea sobre una o varias pantallas combinadas con el sonido, identificando cualquier obra o tema que se quiera tratar con esta técnica audiovisual. Mientras que, Hanke (2010) cita a Adolfo Santa María definiendo que el diaporama: “Es un medio de expresión artístico audiovisual (…) se caracteriza por ser muy simple, pero a la vez muy compleja y aclaratoria” (p. 32). Quirós (2014), también define al diaporama como “una secuencia de imágenes fotográficas fijas, mezcladas con sonido. Las fotografías se superponen, se transforman, se funden o se aparecen de forma simultánea” (p. 213).  Posterior a lo mencionado, estos autores nos dan una definición interesante, describiendo que esta técnica puede ser expuesta de manera cronológica sobre diferentes pantallas, involucrando el espacio, tiempo, movimiento y luces como factores partes de la técnica y el proceso de la obra. Además, el ambiente que se crea al brindar el espectáculo al espectador, proporciona una atención necesaria para captar de manera rápida la información que transmite sobre los temas que proyecta el profesor al estudiante.  5.3.1 Características del diaporama El diaporama, al ser un medio audiovisual debe tener características específicas para poder captar la atención de los participantes, pero sobre todo brindar un entendimiento claro y preciso sobre el tema a impartir, por ello un diaporama debe ser de corta duración, muy interactivo, con un tema adecuado para el grupo al cual se dirige, pero sobre todo debe ser muy creativo para captar la atención de quienes lo observan, de esta manera Hanke (2005) indica una característica muy importante al decir que: El Diaporama es un ESPECTÁCULO gracias a su enorme capacidad expresiva. Por lo demás en el Diaporama están presentes todos los elementos que lo hacen tener la categoría de espectáculo: pantallas, proyectoras, música y lo más importante un público o audiencia (p.35). Por ello, se podría decir que un diaporama a más de favorecer la enseñanza de un tema específico es un espectáculo artístico que demuestra creatividad e imaginación desde el momento de su creación, es formar una poética, una obra de arte, con las imágenes y sonidos empleados para impartir un tema, obteniendo como producto final una verdadera obra de arte visual y sonora que capta la atención de los jóvenes de forma José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 26 interactiva e innovadora. De esta manera Avilés (2011) alude que; “Vygotsky, indica que las interacciones sociales son importantes para el aprendizaje, por lo que las y los niños aprenden por medio de experiencias sociales y culturales”. Esto favorece obtener un aprendizaje significativo en los jóvenes de bachillerato, mediante nuestro proyecto artístico. Otra característica importante del diaporama es el que menciona Hanke (2005); “este medio audiovisual no requiere de instrumentos caros, sofisticados y de difícil manejo. A través de los diaporamas se puede lograr obras de una gran calidad artística, capacidad poética, narrativa y evocadora” (p. 35). Ante los bajos costos y fácil creación y reproducción, es importante promover y difundir el diaporama como una técnica de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas, para que de esta manera se fomente la creatividad e imaginación en los estudiantes con el uso de medios tecnológicos. 5.4 Oswaldo Guayasamín Es un artista ecuatoriano oriundo de Quito, nace el 6 de julio de 1919, de padre indígena y madre mestiza. Procede de una familia de recursos limitados, su padre fue carpintero. Desde niño mostró su pasión por el arte; comenzó realizando retratos exagerados de sus compañeros y profesores de la escuela donde estudiaba. Se ganaba la vida vendiendo cuadros hechos a lienzo y cartón. Con sus propios medios, decidió ingresar en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Sus habilidades y logros lo llevaron a exponer por primera vez en 1942, en una sala particular de Quito, ocasionando un impacto que llamó la atención a los ciudadanos. En el marco de esta exposición el estadounidense Nelson Rockefeller que estaba de visita en el Ecuador, al mirar las obras del joven pintor decidió comprar varias de ellas, esto favoreció de muchas maneras a Guayasamín. Es así como cobró prestigio. Debido a su gran experiencia y reconocimiento que alcanzó sirvió para que le cataloguen como defensor de los derechos de los indígenas. Con el tiempo realizó exposiciones individuales en distintas partes del mundo, más de 180, entre sus obras realizó cuadros, esculturas, tallas, dibujos y monumentos. Los trabajos realizados fueron exhibidos en reconocidas galerías del mundo occidental. Sus pinceladas, quedaron plasmadas en los murales del Parlamento Latinoamericano, como el mural de la UNESO “dedicada a los millones de niños que mueren de hambre en el mundo”. Es por ello que, las miserias y sufrimientos se vieron reflejadas en sus diferentes trabajos, tal como lo afirma Buitrón (2008), en su ensayo sobre la imagen: “Su obra José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 27 humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad; denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso siglo XX” (p. 19-23). De acuerdo con lo citado, reflejamos los acontecimientos que fueron considerados en las obras del autor, temáticas que, al ser abordadas durante gran parte de su vida artística, nos dan la pauta para aproximarnos a la corriente expresionista del Realismo Social. En el marco de esta temática, se seleccionó la obra “Las Manos de la Protesta” es una obra pictórica que abarca y refleja gran parte de la realidad que se suscitó en el siglo XX, como parte de los recursos para ser analizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestro proyecto artístico. Ilustración 1 “Las Manos de la Protesta” Nota: Obra de Guayasamín “Las Manos de la Protesta” La obra de Guayasamín “Las Manos de la Protesta” que se encuentra en la colección “En la edad de la ira” nos refleja el dolor y sufrimiento de nuestros pueblos, debido a las diferentes explotaciones laborales e injusticias suscitadas sobre los indígenas, con la cual se sentía identificado Guayasamín, pues en esta obra como en otras de su colección se plasma las desigualdades, humillaciones, dolor, sufrimiento y abuso por parte de los grupos con poder. Concentrándonos en esta pintura, que según Álvarez et al, 2021 le describe como: “Figura humanoide en la que se destacan las manos en primer plano, con una posición José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 28 que indica enojo y rabia; al fondo se observa un rostro triste, una boca abierta con expresión de dolor, angustia y grito” (p, 43). Es decir, esta obra caracterizada por las emociones, con brazos extendidos, manos retorcidas y dolientes; expresan el sufrimiento, la piedad y el enojo, como si quisiera salir del lienzo, expresando de esta manera todo el dolor, humillaciones y despreció que vivieron nuestros pueblos sobre todo los indígenas, los cuales por su pobreza, tradiciones y costumbres tuvieron que ser marginados y discriminados. Esta obra pictórica desde su dimensión estética nos proyecta varias emociones y sentimientos con solo verla, pues está basada en componentes que determinan el expresionismo. Debido a que, para nuestro proyecto artístico debíamos seleccionar dos obras, se consideró otra del mismo autor, denominada “Los Niños Muertos” lo cual refleja acontecimientos muy importantes de su vida personal relacionados al hecho Social: Ilustración 2 “Los Niños Muertos” Nota: Obra de Oswaldo Guayasamín “Los Niños Muertos” Esta obra titulada “Los Niños Muertos” se genera por los múltiples sucesos que se venían realizando en agosto de 1932 en la denominada guerra de los cuatro días, debido a las elecciones de Neptali Bonifaz, el cual fue declarado incapaz de asumir la presidencia por parte de su partido, lo cual suscitó una gran protesta en la que murieron más de dos mil personas entre ellas niños y el mejor amigo de Guayasamín, siendo esta la causa que José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 29 inspira al artista a la creación de esta obra “Los Niños Muertos”. En este sentido, el autor hace referencia desde el Realismo Social que se vivían en los años 30 en la que mueren niños inocentes y a su vez asocia su propio sentir con la muerte de su mejor amigo. Guayasamín, se aleja de la anécdota para centrarse en las consecuencias de los hechos históricos y reflexionar sobre sus vivencias personales y su reflejo intrínseco del dolor, la muerte, la ausencia y la soledad, con el pasado histórico, con la idea de unificar lo que el patrón general de los tiempos modernos se representa, como finalidad binaria, división, unidad para unir con transcendencia, lo intuitivo y sensorial, lo femenino con masculino y la vida con la muerte (Perea, 2015, p. 101). Ante lo citado sobre lo que refleja el autor de su obra “Los Niños Muertos”, podemos decir que el trabajo se desarrollará con base en dos obras descritas. La aproximación a estas obras se complementa con los elementos de la corriente artística del Realismo Social, que se da a conocer a continuación. 5.5 Características del Realismo Social El Realismo Social aparece a finales del siglo XIX, surge como consecuencia de una época lúgubre, es por ello, que una de las primeras características del Realismo Social es la escenificación que está presente en cada obra, como son lugares de tiempos remotos, caseríos, campos y pueblos de las distintas calles estrechas de Quito, y, debido al lenguaje que lo caracteriza desde el componente literario, evoca sentimientos de familiaridad que enganchan al lector.  Por otro lado, las obras ecuatorianas de épocas remotas, demuestran la tradición oral como elemento esencial e importante de nuestra cultura. La cotidianidad del campesino, relacionada a la forma de interpretar el mundo, que son poco favorables en ojos de los que desconocen las culturas. La generación de los 30 se fue desarrollando esencialmente con subgrupos intelectuales de escritores de varios lugares del país, marcando un antes y un después en la historia ecuatoriana. Varios autores representativos de esa época, manifestaron en sus textos la denuncia social y el amor por la tierra (Cerón, 2020, p. 16). José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 30 5.5.1 Principales exponentes del Realismo Social en el Ecuador Durante la aparición y manifestación del Realismo Social en el Ecuador, los artistas más representativos del Realismo Social que dieron un salto importante en sus vidas, según Vargas (2017) fueron: Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamín, quienes personificaron los aspectos más notables de todo este periodo, en especial el expresionista, con diferentes espectros, sin dejar de lado nuestra herencia barroca, guardando una estética característica y evitando desbordarse en otras aventuras vanguardistas alejadas de los parámetros del movimiento vigente en nuestro país (p. 19). Estos exponentes crearon sus obras de acuerdo a lo que ellos percibieron, en este sentido, decidimos abordar las obras del autor Oswaldo Guayasamín, como pionero en esta temática, a su vez por considerarse uno de los íconos más importantes de nuestro país, cuyas obras se exhiben en diferentes partes del mundo. Por ello, Buitrón (2008) afirma que Guayasamín: “En casi la mayoría de sus obras retrata la opresión indígena, el mestizaje, la injusticia que vivieron nuestros antepasados, todo aquello que una sociedad por conquista ha perdido, el dolor vivido por una sociedad oprimida” (p. 20) La experiencia que tuvo este autor, hace que aborde la complejidad del territorio ecuatoriano identificando las principales causas que viven el indio y el campesino en sus contextos, siendo así como. El, plasmaba la realidad en sus pinturas para dar una definición verdadera de lo que fue la sociedad en ese entonces. 5.5.2 Corriente filosófica que permitió el desarrollo del Realismo Social La corriente filosófica que dio paso al desarrollo del Realismo Social, es el neoclasicismo a partir de la vanguardia literaria que surge en el siglo XIX, donde se detallan claramente los diferentes elementos que caracterizan a esta corriente. Es por ello, que, Echeverría (2011), “hace una clara referencia a nuestra América, al tratar el proceso de desarrollo de estas sociedades que reafirman sus elementos culturales, elaborando un molde que representa el aglutinamiento de varios grupos sociales herederos de la conquista española todavía latente” (p. 17). De acuerdo con lo mencionado, podríamos decir que fue un proceso hasta consolidarse esta corriente, fue tomando impulso con cada una de las obras de los artistas. Los diferentes aportes que éstos hicieron, fueron mejorando sus estilos pictóricos para ser evidenciados por la sociedad, como parte específica y producto de la cultura. José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 31 Por otro lado, se puede decir que, el Realismo Social al ser abordado por los artistas muestra diversos artistas, Vargas (2017) define “El artista pinta, no como la realidad es, sino más bien como él la percibe y el lenguaje plástico es la manera de expresarlo, pero no se pudo llegar a este punto de primera mano” (p. 18). Entonces, con lo dicho anteriormente, sobre lo que esta corriente filosófica permitió analizar y plasmar, nos preguntamos ¿Si el Realismo Social únicamente se muestra en la pintura o qué otro género permite expresar el Realismo Social? Ante estas interrogantes frecuentes, podríamos decir que, el Realismo Social, se inicia con la literatura en el Ecuador, con artistas destacados como José de la Cuadra con su obra (Los Sangurimas), Joaquín Gallegos Lara (Las Cruces Sobre el Agua) Demetrio Aguilera Malta (Don Goyo) siendo estos autores los pioneros que han impulsado este género en el Ecuador. De esta manera la literatura se convirtió en punto de partida para derivar en diferentes géneros artísticos esta temática. La pintura llegó a ser un medio artístico clave para la expresión visual del Realismo Social después de la literatura. Mediante estas expresiones los artistas delataron y manifestaron las injusticias de las clases vulnerables en el Ecuador, así mismo existieron otros géneros como la música, danza, entre otros, que se enmarcaron en la corriente del Realismo Social, mediante melodías y coreografías que expresaron maneras de protesta, con indignación para alcanzar la justicia. La literatura y la pintura fueron los géneros pioneros de esta corriente, los cuales han sido fundamentales para desde ellos escribir y detallar la historia de nuestros pueblos ecuatorianos, que han marcado reconocimiento internacional, dando a conocer de esta manera la realidad social que vivía en ese entonces nuestro país. 5.5.3 Fundamentos del Realismo Social en el Ecuador Los fundamentos del Realismo Social se cimientan en las vivencias de una fase del Ecuador, mismos que se sustentaron como contenidos para ser abordados especialmente en el ámbito educativo, social y político. Estos fundamentos han sido considerados de manera general en los currículos, para ser desarrollados desde una perspectiva socio política e histórica, esta proyección llegó al campo de las artes, debido a que los artistas asumieron estas características como elementos de sus obras, al plasmar al indio como motivo temático desde distintas perspectivas y estéticas. En este sentido Vargas (2017), menciona que: José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 32 El movimiento indigenista surge en los treinta, con mucha fuerza además de perdurar más tiempo a consecuencia del aparecimiento de una gran generación de pintores y literatos, auspiciados por la Casa de la Cultura, con su fundador Benjamín Carrión, quien buscó en el indigenismo formas de manifestaciones visuales más auténticas y cargadas de una poderosa fuerza expresiva, para lo que debió planificar un extenso discurso propio en donde el indio se erige como el referente más notorio de lo local, era un momento propicio para exponerlo, siendo esta la función perfecta para la representación plástica, consiguiendo apartarlo como grupo social. (p. 19). La valorización de las manifestaciones indígenas identifica y demuestra a los espectadores esa riqueza natural e identitaria. Así como las injusticias causadas en su contra, mismas que fueron plasmadas en las pinturas a manera de denuncia. Todo esto toma importancia necesaria en la sociedad y en el Ecuador en general, pero, sobre todo, en los pueblos indígenas. 5.5.4 Temáticas expresadas en el Realismo Social El Realismo Social, trajo importantes cambios en la cultura y la política del país, con temáticas como la denuncia social y la crítica al sistema, haciendo referencia principalmente a la lucha contra las injusticias hacía el indígena, es decir, su propósito fue la denuncia de las injusticias que padecieron estos pueblos a causa de grupos acaudalados, de esta manera su principal objetivo fue dar voz a los callados, todo esto mediante las narrativas artísticas, donde artistas destacados como Oswaldo Guayasamín y Eduardo Kingman fueron grandes expositores de este movimiento. Así expresaron su indignación a favor de los pueblos marginados, humillados y explotados en sus diferentes quehaceres, como lo era su vida en el campo, sus trabajos forzados y la mala remuneración. Las guerras o disputas que vivían entre grupos acaudalados, donde el indígena recibía la peor parte y en ciertos casos la muerte. Por ello, como menciona Sánchez (2020) “el realismo social intentó representar la explotación de los cuerpos subalternos, incluso se podría decir, diferenciándose con el costumbrismo y el indigenismo” (p. 35). Es decir, estas obras expresan la realidad que vivieron los pueblos en cuanto al dolor y sufrimiento que se reflejaba en un desgaste físico de sus cuerpos, sus rostros agonizantes y clamantes de justicia, provocado por la opresión de los patrones y hacendados que sometían sin piedad al pueblo indígena. José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 33 5.5.5 Relación entre Realismo Social e Indigenismo La relación entre el Indigenismo y el Realismo Social es que ambos movimientos se constituyen en una denuncia de las injusticias en contra de las clases sociales marginadas, principalmente a la cultura indígena, misma que ha sufrido diferentes atropellos a lo largo de la historia, si hablamos de Indigenismo es centrarnos en la exclusión de los pueblos indígenas de los demás pueblos, tanto en lo social como en lo político, esto debido a que fueron invisibilizados frente a la sociedad, sufriendo discriminación a la que tuvieron que enfrentarse históricamente. Así mismo, el Realismo Social aborda estos temas, se proyecta a la denuncia, plasmando en sus obras los maltratos y explotaciones de una forma tan verdadera y doliente, pues todas sus obras irradian dolor y sufrimiento, dando a conocer las condiciones deplorables que vivían en cuanto a su trabajo y formas de vida. De esta manera (Estébanez, 1999, como se citó en López et al, 2019) menciona que el objetivo del Realismo Social es “ofrecer un testimonio de denuncia de la realidad socioeconómica y política del país, a la vez que persiguen una función informativa (ante la ocultación oficial y tergiversación de los medios de comunicación) y de revulsivo frente al orden establecido” (p.72). Esta cita hace referencia a la denuncia contra las personas de clase baja, en este caso enfocado en la cultura indígena, la cual ha venido sufriendo históricamente a lo largo de sus vidas y que a su vez han sido ocultados, marginados y despreciados por las clases burguesas, es decir, el Realismo Social trata de mostrar la realidad de los pueblos marginados de una manera tan real, que desde una posición hegemónica oprimen a nuestros pueblos. 5.6 Indigenismo Es un movimiento social y político que se centra en la cultura indígena, describiendo su vida ante la sociedad, misma que está enfocada a los distintos atropellos e injusticias que han vivido y de cierta manera aún viven los pueblos indígenas, no solo de Ecuador sino de toda América Latina. Es así como, el Indigenismo y el Realismo Social se constituyen en corrientes artísticas de denuncia a causa del sometimiento a trabajos forzados y sin paga, como a la poca alimentación de la gente indígena. Ante estas injusticias diferentes artistas se pronunciaron a través de sus expresiones artísticas ya sea en la pintura, literatura, música, etc. El motivo de plasmar estos atropellos, a tal punto José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 34 que en varias ocasiones los mataban o morían por el injusto trato que recibían. Por ello Panchi (2019) da a conocer sobre el Indigenismo; Como un movimiento contrario a lo convencional, el indigenismo ha sufrido de rechazo y desconocimiento por parte de la sociedad, tanto a nivel político, social, económico y cultural a través del tiempo. Es por ello que se han empleado distintos instrumentos, estrategias y momentos para abogar por la justicia social de las comunidades indígenas en Ecuador. Uno de ellos siendo el arte en sus diferentes expresiones, como lo es la música, la danza, la escultura, la pintura, entre otros (p, 3). Podemos decir que, el Indigenismo se ha visto excluido e ignorado, en todos los niveles, esto se debe tal como lo menciona la cita que hace referencia al desconocimiento por parte de la sociedad sobre este tema, como a su vez la poca información e impartición del indigenismo en las instituciones educativas. Siendo este tema tan importante en nuestra cultura, pues trata sobre la historia de nuestro país, nuestras raíces, nuestra gente, la cual a través de las diferentes injusticias han plasmado y escrito con su sudor, lágrimas y sangre la historia de nuestros pueblos. Por ello, la importancia de impartir, plasmar, dialogar sobre el indigenismo, a través de diferentes técnicas, y géneros artísticos que fomenten una verdadera comprensión y análisis sobre este tema, para de esta manera comprender y entender de la mejor manera la historia de nuestros antepasados, como de nuestro país. 5.6.1 Surgimiento del Indigenismo en el Ecuador El movimiento indigenista surge en México y Perú aproximadamente en la década de los veinte, partiendo desde ahí a Ecuador y otros países de Latinoamérica, enfocándose el Indigenismo principalmente en una crítica social, haciendo referencia a la discriminación, marginación y atropellos que vivían los pueblos indígenas de Ecuador y el resto de Latinoamérica, buscando de esta manera una equidad entre culturas a través de la denuncia a partir de la pintura y la literatura como precursores del movimiento Indigenista, mismos, que se manifestarían a favor de una mejor calidad de vida hacia los pueblos marginados, siendo sus obras artísticas las principales armas para combatir las injusticias que se cometían en aquellos tiempos. El Indigenismo, empezó a tener mayor fuerza gracias a las diferentes obras artísticas que se publicaban como es en el caso de la novela en la literatura, y en la pintura José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 35 con la realización de diferentes exposiciones en galerías, como a su vez obras artísticas pintadas en las calles de la ciudad, provocando de esta manera que las personas tomaran conciencia y se dieran cuenta del grave problema en el que vivían ante las injusticias que se cometen por parte de los hacendados y capataces que sometían a la gente a trabajos forzados y escasa alimentación, lo cual, en muchos de los casos, estos actos provocaría la muerte de gente inocente que no tenía ni voz ni voto ante estos grupos de personas acaudaladas, por ello, los artistas plasmaban en sus cuadros estas injusticias como voz de protesta, así mismo lo menciona Sánchez (2020) No se desea representar una imagen folclórica o tipificada del indígena relacionado con una identidad nacional, en cambio, se quiere evidenciar el trabajo en sus diferentes manifestaciones. Específicamente aquellas que dan cuenta del sufrimiento, esfuerzo y dolor dejado por la explotación que sufre la población trabajadora, tanto indígena de la región sierra, como la población mestiza-indígena de la región costa (p. 36). Como lo manifiesta la cita, el artista no trataba de plasmar a qué clase pertenecía el pueblo indígena o indio, sino más bien lo que buscaba es plasmar la esencia del sufrimiento en el que vivían, debido a la explotación laboral causada por el proletariado o capataz de las tierras. Es por ello, que las pinturas indigenistas se volvieron herramientas de lucha contra las injusticias provocadas hacía los pueblos indígenas. De esta manera, se enmarcaron en el Realismo Social, las cuales fueron tomando protagonismo ante la sociedad para poder parar de cierta manera los abusos. 5.6.2 Corrientes filosóficas que influenciaron en las obras del autor Guayasamín Las pinturas de Guayasamín nacen en torno a la realidad que se vivía en aquellas épocas de los treinta, mismas que trataban de la opresión, sufrimiento, angustia, dolor y muerte, y por medio de sus pinturas se delató, protestó y a su vez se esforzó por romper las cadenas del sufrimiento, debido a que se identificaba con ellos. En sus cuadros plasmó la soledad del hombre con sus penas y desdichas. Es de esta manera que el autor empieza una postura ideológica que se vio reflejada y apreciada en todo el continente, pues marcó la tendencia del Realismo Social, que afectó a toda América Latina. Cada pincelada sobre el lienzo, se tradujo en esperanza a favor de los pueblos indígenas. De esta manera Buitrón (2008) resalta a Guayasamín como: José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 36 Un pintor de fuerza, un pintor de las raíces de su pueblo y de la gente que sufre, que sufre el dolor con la esperanza vista en el amor: “Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el Hombre hace contra el Hombre”. Al denunciar la pobreza, el hambre, la infamia, la violencia y la tortura, el arte de Guayasamín no se limita a transmitir el mensaje del cual quiere ser intérprete y vocero (p. 20).   6. Metodología 6.1 Enfoque El presente trabajo de integración curricular se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, mismo que asume una realidad subjetiva, objetiva y dinámica, a partir del análisis de las realidades observadas durante el accionar de los estudiantes de segundo de bachillerato en las clases de ECA, de tal manera que esta investigación dio paso para participar de manera directa, en sus clases, con el propósito de lograr lo que indica Guerrero, (2016): “la investigación cualitativa se centra en comprender y profundizar los fenómenos, analizándolos desde el punto de vista de los participantes en su ambiente y en relación con los aspectos que lo rodean” (p. 3). En este sentido, nuestro primer paso fue aproximarnos al lugar de los hechos educativos y observar en el accionar de nuestras prácticas pre-profesionales los procesos de enseñanza-aprendizaje de los temas relacionados al arte y la cultura con los estudiantes del bachillerato. Se tomó en consideración lo siguiente: ¿Qué hicieron los profesores para enseñar? y ¿Qué hicieron los estudiantes para aprender?, ante estas interrogantes se reflexionó el quehacer educativo en el aula, a partir de nuestra formación como futuros docentes en el ámbito artístico. La valoración de esta interpretación nos llevó a plantear la pregunta problema y a proponer una estrategia enfocada a mejorarla. 6.2 Métodos Este proyecto artístico, permitió a partir de la técnica etnográfica recoger observaciones y datos relacionados al saber, sentir y hacer de los estudiantes. Conseguir información básica y suficiente en torno a temas a tratar, lo cual favoreció el planteamiento de una propuesta que aborda la construcción del conocimiento activo para los estudiantes, como lo propone el método del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 37 Este accionar metodológico permitió a los estudiantes tomar contacto directo con los elementos artísticos mediante el aporte individual y colaborativo del trabajo en equipos. Esta propuesta didáctica nos permitió reforzar las competencias del perfil de salida como futuros docentes en Pedagogía de las Artes, que abarca el diseño, gestión e implementación de elementos curriculares. Para la implementación de este proyecto artístico se procedió a dividir a los estudiantes del segundo de bachillerato en dos grupos, para alcanzar las destrezas con criterio de desempeño a partir de conocimientos teóricos artísticos y prácticos trabajados en secuencia según los diez pasos de lo que propone el proyecto, que consideró la creación de un diaporama, el cual integró información sobre el Realismo Social basándose en dos obras pictóricas de Guayasamín. En cuanto a las actividades que potenciaron la investigación, creación y sistematización de contenidos que fundamenta este proyecto lo realizamos en el proceso del desarrollo de las diferentes fases planteadas a través del método del Aprendizaje Basado en Proyectos, asistido por las TIC que permitió desarrollar destrezas mientras se cumplían los objetivos planteados, acorde a las tareas propuestas al momento de diseñar la construcción del proyecto (Martí, et al, 2010, p. 15). Este diseño de proyecto artístico contempló en su secuencia metodológica talleres que se impartieron, brindando un ambiente colaborativo entre los integrantes de cada grupo. Los dos grupos trabajaron actividades en cada fase del proyecto artístico, donde cada estudiante tenía una función que desempeñar como lo fue la edición de videos, edición de fotografías, redacción de textos y montaje de sonidos, para que de esta manera construyan de manera colaborativa la creación del producto propuesto, así mismo, estos talleres sirvieron para conocer el proceso en el que paso a paso los estudiantes desarrollaban habilidades con el uso de materiales didácticos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, en base al objetivo planteado. De acuerdo con el “Modelo Pedagógico de la UNAE, (2015), los fundamentos teóricos pedagógicos, la investigación, la aproximación a los procesos artísticos y sus autores, así como la experimentación en nuestras prácticas, nos sirvió para desarrollar las competencias del perfil de salida como futuros docentes en pedagogía de las artes; lo cual, “incluyen saber pensar, saber decir, saber hacer y querer pensar, decir y hacer. El compromiso y la implicación activa del docente es clave en el desarrollo profesional e José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 38 incluye, evidentemente, aspectos racionales y emotivos, conocimiento explícito y conocimiento táctico” (…) (p. 84). Por otro lado, de acuerdo a lo que propone el currículo, es necesario destacar el perfil de salida señalando que, “Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles” (ECA, 2016, p.153). Es por esta razón que, los objetivos y las destrezas que se tomaron en cuenta para diseñar el proyecto artístico y promover la investigación, el análisis y la aplicación de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de bachillerato, están relacionadas al tema del Realismo Social, del bloque curricular 3 que se quiere enseñar, los objetivos planteados en el proyecto de integración curricular, el método, la técnica y las diferentes fases que se siguieron durante el tiempo de prácticas, fueron las principales motivaciones para reforzar las competencias del docente en el campo de las artes. Para cumplir con nuestro objetivo planteado en este trabajo de Integración curricular, se propuso un plan de implementación. 6.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información Mediante la técnica de la observación y la observación participante con los estudiantes dentro de las aulas de clase y en los espacios de aprendizaje, pudimos conocer de manera cercana los problemas en torno a la formación docente, el tipo de estrategias didácticas que se empleaban, las metodologías actualizadas y el manejo de recursos, acorde a los temas que se proponían en el currículo de ECA y que no se llegaban a abordar. Durante las observaciones realizadas en las prácticas pre-profesionales, la información se registró de manera sistemática en registros anecdóticos, en donde recopilamos el tipo de actividades que los estudiantes de bachillerato realizaban, es decir qué aprendían lo que hacía referencia a los contenidos de arte y cómo lo hacían, es decir a la forma de aprender los contenidos que los profesores impartían. Esto nos llevó a determinar la falta de contenidos artísticos y metodologías para abordar lo que el currículo proponía para este nivel de educación. Esta fase de diagnóstico en este nivel, fue fundamental para sistematizar los elementos más representativos que habíamos registrado y verificar la problemática que José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 39 se repetía, lo cual nos llevó a proponer un trabajo por fases a través de un proyecto artístico. Se diseñó la planificación de las clases en base al análisis que realizamos dentro del aula de la institución y con la aprobación del docente, para llevar a cabo las actividades acordes al tiempo con el que contábamos para realizar la intervención, siendo estos registros instrumentos que favorecieron consolidar la problemática que dio paso a la propuesta. 6.4 Participantes En el proceso del noveno nivel de nuestra formación, nuestras prácticas pre- profesionales lo realizamos con los estudiantes del segundo de bachillerato paralelo B de la Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca”, en la cual, trabajamos con 18 estudiantes, cuya edad ronda entre 15 y 16 años, conformados por diez mujeres y ocho hombres. La aproximación a este escenario nos permitió analizar las causas y efectos para determinar el problema que se generaba en las aulas de los estudiantes de este nivel. El determinar este diagnóstico fue la primera fase de la investigación de nuestro trabajo de integración curricular. Es así como, al partir desde la problemática propuesta, se decidió trabajar en el diseño de un proyecto artístico con técnicas y recursos motivadores, para lo cual se planteó formar dos grupos de nueve integrantes cada uno, para llevar a cabo el desarrollo de nuestro proyecto artístico, en el cual los estudiantes siguieron un procedimiento adecuado de fases y elaboraron un diaporama por grupo de acuerdo a su obra designada las cuales fueron: “Las Manos de la protesta” y “Los niños muertos”. 7. Plan de implementación De acuerdo a la Guía de Presentación y Evaluación de Proyectos de Educación Cultural y Artística, (2018): indica que los profesores de cada institución educativa, planificarán las unidades didácticas proponiendo actividades con estrategias metodológicas basadas en proyectos para la asignatura de Educación Cultural y Artística, de tal manera que, “El concepto de proyecto rebasa el alcance de una asignatura, puesto que permite que esta planificación pueda articular el arte con contenidos de otras asignaturas con las que puedan crearse sinergias de aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje…” (p. 9). José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 40 7. 1. Metodología de implementación Para la metodología de implementación, fue necesario partir del problema de investigación con el propósito de estructurar didácticamente el diseño de un proyecto artístico, para ser abordado de manera secuencial en etapas. Este proceso de enseñanza- aprendizaje favoreció la participación de los estudiantes de segundo de bachillerato. Como autores de este trabajo de integración curricular, la labor durante la metodología para la implementación de este proyecto artístico tuvo como fundamento motivar a los estudiantes y propiciar la construcción de su propio conocimiento con la guía de quienes nos formamos en pedagogía de las artes. Es así como se planificó este proyecto artístico, partiendo de un problema como es la falta de conocimiento de autores ecuatorianos y obras relacionados a los elementos del Realismo Social. En este sentido, se tomó uno de los objetivos generales que el currículo propone para bachillerato general unificado (BGU), que se refiere a reconocer a los autores y sus obras, cuya destreza con criterio de desempeño hace énfasis en el aprecio de manera sensible y crítica la dimensión estética. Para cumplir con este objetivo, se propuso al reconocido artista Oswaldo Guayasamín, para lo cual se planteó la estrategia didáctica con el método del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para favorecer el trabajo colaborativo con el uso de un diaporama, para lo cual utilizamos elementos audiovisuales con herramientas tecnológicas como: cámara fotográfica (profesional o celular) trípode, computadora, las mismas que sirvieron para la creación y proyección de imágenes de manera sincrónica. El proceso de la construcción del diaporama se articuló en las diferentes fases del proyecto artístico como propuesta interactiva. Este trabajo se planteó para ser implementado en diez semanas, en cada clase de 40 minutos de contacto con el docente, y de 40 minutos de actividades autónomas por parte de los estudiantes. Nuestra labor de planificación y validación de cada proceso se realizó durante las clases llevadas a cabo en la institución durante nuestra práctica pre-profesional, experiencia que favoreció el respectivo seguimiento y evaluación contempladas en el cronograma que se presentó al tutor del aula. Con el propósito de organizar la implementación del proyecto artístico, tomamos en consideración la Guía de Presentación y Evaluación de Proyectos de Educación Cultural y Artística, (2018) la cual indica que: José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 41 En el área de Educación Cultural y Artística, la planificación microcurricular al igual que en las demás áreas de conocimiento, se plasma en las unidades didácticas, donde se debe evidenciar qué, cómo y con qué enseñar; así como, qué, cómo y con qué evaluar (p. 12). Ante lo mencionado en la cita anterior, hemos implementado en nuestro plan de intervención un diagrama con las etapas de implementación de nuestro proyecto artístico. Ilustración 3 Diagrama del plan de intervención Nota: Etapas de la implementación del proyecto artístico Partimos desde la observación de la participación de los sujetos del segundo de bachillerato en su ámbito educativo, con el propósito de (1) diagnosticar con base en sus actividades que desarrollaron durante las clases de arte que recibieron. Esto permitió determinar la problemática, para de esta manera (2) diseñar el proyecto artístico para desarrollar destrezas en los estudiantes que respondieron a un objetivo del ECA, que articulaba actividades para las diez fases que propusieron para la construcción del conocimiento, las cuales se desarrollaron durante las clases de Educación Cultural y Artística creando espacios de aprendizaje. El trabajo de implementación fue necesario para (3) desarrollar destrezas o habilidades en los estudiantes a través de la cooperación en torno a la participación activa 1.- Diagnóstico en base a la observación y delimitación del problema 2.- Diseño del Proyecto artístico, construcción de actividades en 10 fases con la técnica del diaporama 3. -Desarrollo de los talleres 4. -Evaluación de las actividades según el diaporama José Luis Altamirano Yascaribay y Lauri Damián Cajamarca Paccha 42 en el proceso de aprendizaje acorde a la planificación del proyecto propuesto que también consideraba el desarrollo de talleres, a través de los cuales se promovió la investigación, la recolección de datos, el trabajo colaborativo, la organización, la sistematización de la información y la difusión de sus trabajos finales, que respondieron a los objetivos planteados para los estudiantes de segundo de bachillerato. El tiempo de implementación que tomaron estas actividades fue de doce semanas, divididas en dos clases a la semana, con la duración de 40 minutos; construyendo y abordando el tema del Realismo Social con la aproximación a las obras y al artista con las que se propuso trabajar. 4 Evaluar, en esta propuesta se logró articular el diseño del proyecto y evaluar de forma cualitativa la adquisición de los conocimientos, según los diferentes lenguajes artísticos por parte de los educandos de bachillerato. Esto fue posible a que se propició la aproximación a cada obra de arte, su creación, como a sus autores, para el reconocimiento de elementos artísticos y sociales. De esta manera se pudo apreciar de manera sensible y crítica la dimensión estética del Realismo Social en dichas obras, a partir de la creación de ambientes de aprendizaje lúdicos y empáticos que favorecieron el aprendizaje. La implementac