UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Intercultural Bilingüe Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua Kichwa El huerto escolar como herramienta integradora de áreas curriculares en el quinto grado de Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciados en Ciencias de la Educación Intercultural Bilingüe. Autores: Omar Vinicio González Cárdenas CI: 0302339031 Johanna Elizabeth Saca Pesantez CI: 0302708201 Tutor: Alexander Antonio Mansutti Rodríguez CI: 0151579091 Azogues - Ecuador Marzo,2021 Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. I RESUMEN El proyecto de titulación “El huerto escolar como herramienta integradora de áreas curriculares en el quinto grado de Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe ABC” tiene como objetivo demostrar que se puede utilizar el huerto escolar como herramienta integradora de áreas en la escuela en Educación Básica Media Intercultural Bilingüe del Ecuador. Es así que, a través de nuestras observaciones de campo se evidenció el uso repetitivo del aula como escenario para la enseñanza-aprendizaje de asignaturas, siempre en ausencia de integración de las áreas de aprendizaje contrariando de esta manera al MOSEIB que estimula el uso de escenarios comunitarios de aprendizaje culturalmente pertinentes y la integración de las asignaturas en círculos de conocimientos. Esta problemática nos estimuló para realizar un huerto escolar con la finalidad de crear espacios creativos donde pudieran, por la riqueza simbólica y la combinación transversal de conocimientos propios que se combinan en el huerto, integrar áreas de aprendizaje y generar desde ellas nuevos conocimientos. La investigación corresponde a una etnografía educativa, utilizando una metodología cualitativa (observación participante). Afirmamos, como se demostró, que el huerto dio resultados favorables como herramienta integradora de áreas y ayudó a desarrollar nuevas habilidad y destrezas en los estudiantes. Palabras clave: Huerto escolar, Herramienta Integradora, Áreas Curriculares, Enseñanza-aprendizaje Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. II ABSTRACT The title project "The school garden as an integrating tool of curricular areas in the fifth grade of Intercultural Bilingual Education in the Intercultural Bilingual Community Educational Unit ABC" aims to demonstrate that the school garden can be used as an integrating tool of areas in the school in Middle Basic Education in Ecuador. Thus, through our field observations, the repetitive use of the classroom as a scenario for the teaching- learning of subjects was evidenced, always in the absence of integration of learning areas, thus contradicting the MOSEIB, which encourages the use of culturally relevant community learning scenarios and the integration of subjects in knowledge circles. This problem stimulated us to create a school garden with the purpose of creating creative spaces where they could, by the symbolic richness and the transversal combination of their own knowledge that is combined in the garden, integrate learning areas and generate new knowledge from them. The research corresponds to an educational ethnography, using a qualitative methodology (participant observation). We affirm, as demonstrated, that the garden gave favorable results as a tool for integrating areas and helped to develop new skills and abilities in the students. Key words: School garden, integrating tool, curricular areas, teaching-learning. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. III Índice RESUMEN ....................................................................................................................................... I ABSTRACT ...................................................................................................................................... II Introducción .................................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 2 Definición del Problema ....................................................................................................... 2 Pregunta de investigación .................................................................................................... 4 Objetivos ..................................................................................................................................... 4 Objetivo General ...................................................................................................................... 4 Objetivos específicos .............................................................................................................. 4 Justificación .............................................................................................................................. 5 CAPITULO II .................................................................................................................................. 6 Reflexión Teórica ........................................................................................................................ 6 Antecedentes ............................................................................................................................. 6 El huerto como herramienta integradora de áreas................................................... 7 El huerto como ambiente de aprendizaje. .................................................................... 8 Ambiente de aprendizaje en la EIB. ................................................................................. 9 Trabajo y aprendizaje colaborativo ............................................................................... 10 Guía de Interaprendizaje ................................................................................................... 11 El método del sistema del conocimiento (MOSEIB) ............................................... 11 Currículo Kichwa. ................................................................................................................. 12 Currículo Integrado .............................................................................................................. 13 ¿Qué es la interdisciplinariedad? ................................................................................... 14 Evaluación Educativa ........................................................................................................... 15 CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 15 Marco metodológico. ............................................................................................................... 15 Sujetos de investigación ..................................................................................................... 15 Tipo de investigación ........................................................................................................... 15 Métodos y técnicas de investigación .............................................................................. 16 Técnicas ..................................................................................................................................... 18 Enfoque de la investigación .............................................................................................. 19 Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. IV Descripción del procedimiento. ...................................................................................... 19 CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 20 Propuesta ...................................................................................................................................... 20 Análisis. ..................................................................................................................................... 20 Desarrollo ................................................................................................................................. 21 Círculo 1 Muyukuna (Las semillas) ........................................................................... 21 Círculo 2 Tarpuy (La siembra) .................................................................................... 34 Círculo 3 Tarpunkapak mañaykuna (Ritos para la Siembra) ....................... 44 Círculo 4 Tarpuy kipa kamay (Cuidados después de la siembra) ................ 56 Evaluación. ............................................................................................................................... 71 Primera intervención. ..................................................................................................... 72 Segunda intervención ...................................................................................................... 73 Tercera intervención. ...................................................................................................... 74 Cuarta intervención .......................................................................................................... 76 Quinta intervención ......................................................................................................... 76 Segundo momento ................................................................................................................ 78 CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 80 Discusión de resultados ...................................................................................................... 80 Conclusiones ........................................................................................................................... 82 Recomendaciones ................................................................................................................. 83 Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 84 Anexos ............................................................................................................................................ 87 Anexo 1. Evidencia Fotográfica ........................................................................................ 87 Cesión de derechos ................................................................................................................... 90 Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. V Índice de tablas Tabla 1 Primer momento de evaluación ......................................................... 72 Tabla 2 Segundo momento de evaluación ...................................................... 73 Tabla 3 Tercer momento de evaluación ......................................................... 75 Tabla 4 Cuarto momento de evaluación ........................................................ 76 Tabla 5 Quinto momento de evaluación ......................................................... 76 Tabla 6 evaluación cuantitativa individual .................................................... 77 Tabla 7 evaluación cualitativa grupal............................................................. 78 Tabla 8 Evaluación Cualitativa grupal ........................................................... 79 Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 1 Introducción La educación cada día va cambiando, y los docentes buscan nuevas estrategias, metodologías entre otras herramientas pedagógicas para brindar una educación de calidad, pero muchas de las veces no toman en cuenta la importancia del ambiente y el impacto que tiene en el aprendizaje de los estudiantes. Dadas las dificultades que tienen los docentes para movilizar a los estudiantes fuera del entorno escolar se hace necesario generar ambientes de aprendizaje cercanos a la escuela. Además, al pensar que estos ambientes han de ser innovadores, el huerto se nos presenta como una buena opción para potenciar el aprendizaje y las habilidades de los aprendices, proporcionando al alumno aportaciones pedagógicas tanto a nivel de conceptos como de procedimiento o actitudes (Romón, 1997). Ante lo expuesto, es necesario mencionar que aprender al aire libre permite a los estudiantes moverse con libertad, explorar sus sentidos y además sus emociones. Esta investigación propone demostrar la potencia del huerto escolar como una herramienta integradora de áreas de conocimientos, trabajada y evaluada por los investigadores. Como tal, esta propuesta se inspira en el atributo “aprender haciendo” propio del modelo pedagógico de la UNAE, así como también en el constructivismo como paradigma pedagógico, situando el educando un eje principal en el desarrollo de su aprendizaje, tal como es planteado por el Ministerio de Educación, Currículo 2016. La propuesta de demostrar con herramientas adecuadas la posibilidad de integrar las áreas curriculares surge por la necesidad de fortalecer otros espacios dentro de la institución, con el fin de incrementar gradualmente los ambientes de aprendizaje y procedimientos propicios para la integración de conocimientos y capacidades. Por ellos, surge el interés de utilizar espacios libres y subutilizados, como el huerto escolar, para trabajar, enseñar y sembrar plantas de la localidad. Aplicamos esta propuesta en la UECIB “ABC” ubicada en la comunidad de San Pablo de Tenta, Saraguro, ya que, está institución contaba con varios espacios utilizados como huerto escolar pero debido a la pandemia fueron abandonados. Ello permitió remodelar unos de los huertos y potenciarlo como espacio de enseñanza-aprendizaje. También al estar Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 2 en una institución Intercultural Bilingüe, pudimos explorar la relación de la comunidad con la Pachamama y la cosmovisión andina con respecto al huerto o chakra. El texto de los resultados de esta investigación está presentada en cinco capítulos: el primero contiene la problemática y los objetivos de la investigación, y su objetivo general: Promover el uso del huerto escolar como herramienta integradora de áreas para estudiantes de Básica Media (Unidad 35 y sus círculos de conocimientos) de la UECIB “ABC”, el mismo que evoca 5 objetivos específicos centrados en los pasos que seguimos al realizar el trabajo de campo y la ejecución de la propuesta para crear las condiciones de logro del objetivo general. El capítulo II hace un énfasis en la realización de la reflexión teórica, la misma que cuenta con postulados y aportaciones de distintos autores que guardan una estrecha relación con el huerto escolar y la integración de áreas correspondiente a un Currículo Kichwa. En lo que respecta a la metodología empleada para esta investigación se encuentra detallada en el capítulo III, con un diseño que corresponde a la etnografía educativa y también con el estudio, la población, técnicas y el procedimiento dentro del campo. En el capítulo IV se presenta la implementación de la propuesta, la cual detalla los pasos que se ejecutaron dentro del huerto con los estudiantes. Finalmente, en el capítulo V se especifica la evaluación de la propuesta, conclusiones y recomendaciones. CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Definición del Problema La educación del país ha sufrido un cambio radical en los últimos meses debido a la pandemia. Uno de los mayores retos ha sido la implementación de un modelo pedagógico sostenido en la educación virtual, misma que requiere de una mayor flexibilidad y formas novedosas para el control de procesos de autoaprendizaje. Aun cuando la mayoría de los docentes están poco familiarizados con estos procesos, ellos tratan de sobrellevar la situación y guiar a los estudiantes para lograr, con los medios y habilidades a su disposición, la mejor calidad posible. La Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe (UECIB) “ABC” como muchas instituciones, ha cambiado de la modalidad presencial a una semi-presencial y Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 3 virtual, la misma que también llevó a cambiar modelo pedagógico y con ello, el modelo y la gestión curricular, y las didácticas los cuales implicaron nuevos formatos de planificación, estrategias, metodologías, etc. Es interesante resaltar que, a pesar de los cambios, los docentes siguen utilizando las Guías de Interaprendizaje, las mismas que cuentan con actividades de las distintas áreas adaptadas a las fases del proceso de aprendizaje y que, por su diseño, permite que el estudiante las realice en el hogar. Teniendo en cuenta esto, cabe recalcar que nuestra propuesta (El huerto escolar) sigue encaminada a un espacio físico en la institución. La escuela cuenta con entornos que pueden ser utilizados para la enseñanza- aprendizaje, pero en base a nuestra experiencia se puede decir que en la UECIB “ABC” no se aprovechan estos ambientes variados del entorno para transformarlos en ambientes de aprendizaje, sino que se utiliza intensivamente el aula de clase, y en reiteradas ocasiones el huerto escolar. Además, las estrategias que utilizaba la docente del aula que nos acompañó en el proceso de redactar este trabajo de integración curricular, eran repetitivas y se enfocaban casi siempre en las materias de Matemática y de Lengua y Literatura, dejando de lado las demás asignaturas. El uso habitual del aula se combinaba con otros instrumentos y procesos repetitivos como la lectura del texto oficial del grado de educación básica del Ministerio de Educación (MinEduc de ahora en adelante), en trabajos individuales o en grupo, en la participación en la clase, y en juegos, cuentos y canciones. A la dificultad demostrada para desarrollar ambientes de aprendizaje alternativos, incluso fuera del aula, se agrega que no se da la integración de áreas en el proceso de enseñanza–aprendizaje que es parte del modelo pedagógico desarrollado y promovido por el MOSEIB, Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y su Modelo (MinEduc 2019) y que está plasmado como una directriz en el currículo de la Nacionalidad Kichwa (MinEduc, 2016) así como en el texto “Orientaciones Pedagógicas para fortalecer la implementación del MOSEIB” (MinEduc 2019). Se debe agregar que, área es la que orienta el trabajo del aula a partir de asignaturas que recogen las intenciones educativas del docente, y la integración se logra a partir del momento en el que el docente presenta las asignaturas de manera no aislada y no relacionada. A pesar del esfuerzo que articula el MinEduc para promover un nuevo tipo de prácticas pedagógicas, gestión curricular y herramientas didácticas en la EIB, fundadas en Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 4 la integración curricular con una mirada holística de los saberes, esta integración entre las diferentes áreas no existe, lo que implica que las asignaturas se desarrollan aisladas y no relacionadas. Pregunta de investigación ¿Cómo el huerto escolar puede servir como una herramienta pedagógica que integre las distintas áreas curriculares del quinto año de la UECIB “ABC”? Objetivos Objetivo General Promover el uso del huerto escolar como herramienta integradora de áreas para estudiantes de Básica Media (Unidad 35 y sus círculos de conocimientos) de la UECIB “ABC” Objetivos específicos 1. Hacer un inventario de los conocimientos y dominios de las asignaturas del currículo presentes en la unidad curricular 35 de 5to Grado que estuvieran asociados a la huerta de los Kichwa Saraguros y que, al mismo tiempo, tuvieran valor cultural propio. 2. Diagnosticar el potencial pedagógico del uso integrado de los conocimientos y dominios presentes en el Currículo de la Nacionalidad Kichwa, Unidades seleccionada de Educación Intercultural Bilingüe, en la UECIB “ABC”, a partir de actividades didácticas posibles en el huerto escolar. 3. Elaborar, como ejemplo, una guía de interaprendizaje que, desarrollando actividades en el huerto escolar, integre los saberes y dominios señalados de la Unidad 35 “Época de la siembra” del Currículo Kichwa. 4. Aplicar las actividades integradoras establecidas en la guía de interaprendizaje para las diferentes fases del aprendizaje de los conocimientos y dominios presentes en los cuatro círculos de saber que son parte de la Unidad 5. Evaluar el impacto que tienen los atributos del huerto escolar integrador de áreas sobre la consolidación de saberes y el desarrollo de sus dominios en los diferentes círculos de saber y unidades en Básica Media del currículo Kichwa. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 5 Justificación El MOSEIB (2014) menciona en el apartado de metodología, que la creación de huertos escolares y artísticos ayuda a integrar la teoría y la práctica, así también da lugar a una metodología activa que está centrada en la persona y la naturaleza. Específica, también, que es un espacio en donde se puede utilizar la integración de las distintas ciencias de manera didáctica, creativa y utilizando saberes propios de los estudiantes y la comunidad. CEIDA (1998) expone que los huertos cuentan con un carácter transversal, el mismo que sirve como recurso para desarrollar distintas áreas dentro de este, al facilitar un diálogo de las distintas asignaturas. De esta manera, se proporciona un mejor desenvolvimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues enriquece distintas capacidades como: el trabajo en equipo, fomenta una cultura emprendedora y facilita el autoaprendizaje. Hablar de integración curricular de saberes, es hablar de interdisciplinariedad. En otras palabras, la interdisciplinariedad es un medio en donde el autor se puede apoderar de métodos y saberes de otras disciplinas, con la intención de crear proyectos para que dos o más disciplinas interactúen entre sí. También, considerando que el currículo de Educación Intercultural Bilingüe (2017) es adaptable y flexible, se fomenta la integración de las áreas y la contextualización, lo cual nos manifiesta de la siguiente manera, “El enfoque teórico de la construcción curricular del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en la integralidad de las ciencias”. (p.10) Por otro lado, tomando en cuenta la pandemia, el Covid es una enfermedad que se contagia por aire y sobre todo en espacios cerrados, una situación peligrosa en las instituciones para aulas establecidas es espacios cerrados y sin ventilación (Almodóvar, 2000). Es por eso que el huerto escolar es un espacio idóneo ya que se encuentra en torno a la escuela, al aire libre y podemos utilizarlo como un espacio de enseñanza-aprendizaje sin preocuparnos por el virus y siempre que se tomen en cuenta medidas elementales de bioseguridad. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 6 CAPITULO II Reflexión Teórica Antecedentes Los huertos escolares son herramientas de aprendizaje, cada vez más utilizados para promover una enseñanza-aprendizaje activa. Es por eso que Quinotoa (2017) en su proyecto titulado “Huerto escolar en el desarrollo del Aprendizaje Activo en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Nueva Aurora”, D.M periodo 2016” realizado en la Universidad Central del Ecuador, expone que la investigación está guiada a generar un ambiente armónico y una alternativa positiva para que los estudiantes sean los creadores de sus propios conocimientos, crear descubrir, experimentar. Estos aportes tienen una estrecha relación con este proyecto, dado que concuerda con que el huerto escolar puede ser una alternativa o herramienta innovadora, la cual puede ayudar a promover un autoaprendizaje y utilizar de mejor manera estos espacios para crear una conexión con la naturaleza. El objetivo general de la investigación fue determinar cómo favorece el huerto escolar al desarrollo del aprendizaje activo en niños/as de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa Nueva Aurora, del Distrito Metropolitano de Quito, periodo escolar 2016. A nivel metodológico, la investigación tuvo un abordaje cuali-cuantitativo, con una modalidad socio-educativa, porque el objeto de estudio fue un grupo de personas que forman parte de la sociedad educativa. Para la recolección y análisis de la información los autores optaron por una investigación de campo en la misma institución. Los resultados de la investigación determinaron que el huerto escolar si contribuye en el aprendizaje activo de los alumnos, cuando se propone una metodología que permite interacción, diálogo, participación y adquiere conocimientos significativos. El proyecto también toma en cuenta a Bonilla (2018) de la Universidad Pedagógica Nacional, con su tesis sobre “La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de ciencias naturales”, en donde expone que el trabajo en el huerto escolar es importante porque a través de actividades desarrolladas ahí, los alumnos aprenden conceptos a través de la práctica, y esto favorece a la participación y argumentación. La contribución de esta tesis posee Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 7 fundamentos claros y explícitos para trabajar con los estudiantes en los huertos promoviendo el trabajo colaborativo y la utilización del contexto, rescatando estrategias de enseñanza contextualizadas a la vida real y cotidiana de los alumnos. El objetivo general de la tesis fue analizar investigaciones realizadas sobre el huerto escolar desarrolladas en trabajos de grado, desde el conocimiento del profesor. A nivel metodológico, tiene un enfoque cualitativo en donde se utiliza la metodología de la teoría fundamentada en los datos. Los resultados de la investigación nos dicen que la huerta escolar es una herramienta que favorece el desarrollo y fortalecimiento de la enseñanza- aprendizaje y un cambio en las prácticas pedagógicas tradicionales. Torres y Quintero (2014), aportan a esta investigación con su proyecto “La huerta como medio de integración curricular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas”. El objetivo general fue establecer el proyecto de la huerta escolar como eje de integración curricular de las estrategias pedagógicas y didácticas de las áreas fundamentales en los grados 3º y 4º de básica primaria y su establecimiento como insumo de orientación de la práctica pedagógica de los estudiantes de formación complementaria de la escuela normal superior de Piedecuesta. Esta investigación aporta de forma directa a nuestro proyecto debido a que proponen la integración de áreas en un huerto escolar, las mismas que van a aportar grandes conocimientos, el desarrollo de destrezas y habilidades que les servirán en la vida diaria. Estos aportes son importantes ya que le dan realce a nuestra propuesta de utilizar el huerto como un ambiente de enseñanza transversal para crear conocimientos significativos que transciendan a algo más que el uso dentro de un aula de clase. El huerto como herramienta integradora de áreas. El Currículo de la Nacionalidad Kichwa (2017) dictamina que los conocimientos que se encuentran en él deben ser enseñados de manera integral sin diferenciar ni dividir sus conocimientos por áreas o asignaturas. Para ello es necesario implementar o potenciar herramientas que se encuentren a nuestro alcance que faciliten la integración de las distintas áreas. Al estar inmersos en un ambiente intercultural bilingüe, el cual carece de herramientas tecnológicas, es necesario acudir a las herramientas que se encuentran a Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 8 nuestro alcance y posibilidades, como es el huerto escolar, el cual nos permite trabajar con las distintas asignaturas de manera integral. El huerto hace referencia a un espacio en donde se cultivan plantas utilitarias, pero dentro del ámbito educativo nos ofrece un sin número de posibilidades para mejorar la educación. Una de las principales ventajas que nos brinda el huerto es la manera distinta de mediar la adquisición y potenciación de los conocimientos curriculares y los saberes ancestrales que posee el estudiante. Otro enfoque positivo del huerto es que funciona como una herramienta integradora de áreas, eje transversal e integrador de contenidos curriculares y llevado a la práctica, puede ser útil en la vida cotidiana. (Rodríguez & Tello, 2013) En contraste con lo mencionado anteriormente por los autores, el huerto escolar, si bien es un espacio de aprendizaje transversal, el simple hecho de pasar las clases del aula al huerto no lo convertirá en una herramienta integradora. El huerto puede ayudar a que los estudiantes presten más atención, se desarrollen de mejor manera entre otras cosas, pero la clave para desarrollar todo su potencial pedagógico consiste en repensar la metodología, las planificaciones o guías de aprendizaje y las estrategias utilizadas, para así hacer funcionar a esta herramienta (huerto) como un integrador de áreas. El huerto como ambiente de aprendizaje. Los escenarios de aprendizaje se desarrollan en todas las fases de la vida y, en especial, en el ámbito educativo. El cambio o creación de nuevos escenarios, ayuda en la planificación para abordar de mejor manera los contenidos curriculares, que ayudarían en la construcción de nuevos ambientes de aprendizajes. Según el Ministerio de Educación de El Salvador (2009), el huerto escolar es un espacio dentro de la institución, en el cual se cultivan distintos tipos de plantas, tales como plantas medicinales, ornamentales, comestibles. Además, es un recurso y un medio para que los docentes orienten de mejor manera la enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Así también, el huerto escolar presenta oportunidades para desarrollar el trabajo colaborativo, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias como la cooperación, el pensamiento crítico y la responsabilidad. De igual manera, el huerto constituye una fuente de motivación y autoaprendizaje donde se permite y debe promoverse la integración de los Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 9 miembros de la comunidad educativa como detentadores de saberes dignos de ser puestos en escena, por parte de representantes, docentes, directivos y autoridades locales. También la huerta escolar es un proyecto que permite que el aula y los ambientes naturales que se encuentran en la institución se conviertan en ambientes idóneos de aprendizaje. Como corolario, la huerta ayuda a que los niños desarrollen sus competencias para convivir con la madre naturaleza y aprendan de sus padres sobre las manifestaciones de la misma. Los niños adquieren ese aprendizaje en un ambiente real y de forma vivencial (Castrillón y Sánchez, 2018) Ambiente de aprendizaje en la EIB. El ambiente de aprendizaje es concebido como todos aquellos elementos sensoriales donde se encuentran los estudiantes, tales, como, por ejemplo, la combinación de la luz, el color, el sonido y el espacio; pero también un entorno donde se producen conocimientos, acciones, motivación, alegrías, sensaciones por sentirse bien y con la predisposición de aprender algo nuevo. Castro y Morales (2015) En el espacio del huerto escolar se pueden provocar todos estos sucesos siempre y cuando el docente ponga la iniciativa por cambiar su forma de enseñar. Al respecto, Duarte (2003), define el ambiente de aprendizaje como un espacio-tiempo en movimiento donde los participantes desarrollan habilidades, destrezas, valores, competencias. Cabe recalcar que este no solo se limita a un espacio físico, sino que es, además, un componente de dinámicas que constituyen el proceso educativo, como experiencias, acciones y vivencias. Consideramos que el ambiente de la huerta transmite o facilita un espacio donde se puede compartir y aprender desde las experiencias y, más aún, desde la oralidad que, para los pueblos indígenas es una forma de mantener sus costumbres y tradiciones, permitiendo que se produzca un aprendizaje significativo. En la EIB, es muy importante propiciar para los educandos un ambiente dinámico donde se sienta a gusto por aprender e investigar nuevas cosas, como un espacio escolar, entendido como ambiente de aprendizaje que ayude a desarrollar competencias y habilidades que ellos poseen. Para ello se debe tomar en cuenta el modelo educativo de la EIB y sus lineamientos que buscan la adecuación de nuevos ambientes de aprendizajes donde se perciban de manera integral los elementos de la naturaleza. Según Salinas, (2005, p.242, citando a Rhodes, 1994), “Un escenario viene a ser la descripción, en detalle, de lo que estamos concibiendo o imaginando y de lo que significaba, Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 10 llevado a la realidad, para un grupo o situación particular” p. 242. El cambio o creación de nuevos escenarios, ayuda en la planificación para abordar de mejor manera los contenidos curriculares, que ayudarían en la construcción de nuevos ambientes de aprendizajes. Estos pueden ser: real, áulico o virtual. Trabajo y aprendizaje colaborativo La participación activa es muy importante ya que ayudará a los estudiantes a convivir y colaborar en la elaboración de una tarea con el fin de lograr una meta que sus miembros están buscando, entrelazando cada uno de sus conocimientos acerca del tema. Salinas (2000) afirma que “El aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo” (p. 200). El aprendizaje colaborativo genera conocimientos significativos, ya que, se toma en consideración saberes que traen los estudiantes desde sus experiencias de aprendizaje anteriores. El trabajo colaborativo implica compartir experiencias y conocimientos, así también el aprendizaje es alcanzado en mayor profundidad ya que el estudiante tiene que compartir con otros, tiene que explicitar, tiene que discutir si no está de acuerdo, etc., es ahí en donde se genera el análisis de la información con diferentes métodos y herramientas que facilitan el desarrollo de la actividad grupal como: decidir cómo realizar la tarea, los procedimientos a emplear, la distribución del trabajo, las responsabilidades, la información según su perspectiva de diferentes conceptos. Centrarse en el aprendizaje colaborativo de los alumnos, implica entender que el trabajo del maestro conlleva responsabilidad y creatividad y no es únicamente dar clases utilizando un texto, sino, es crear las condiciones para que el alumno aprenda activamente junto con sus compañeros y se interese en aprender, mediante diferentes estrategias y herramientas que tienen a la mano. Bruffee (como se citó en Matajira, 2005) manifiesta que el fundamento del aprendizaje colaborativo está compuesto por los siguientes elementos:  Consenso a través de la colaboración en el aprendizaje.  Participación voluntaria en el proceso.  Cambio en la relación profesor-estudiante: la autoridad pasa del profesor a grupos de pares y luego a comunidades de conocimiento especializado.  Se discuten la autoridad del profesor y la validez de los contenidos, gracias al método.  Importancia del trabajo y diálogo entre pares. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 11 La ventaja que existe al aplicar esta didáctica activa, es que hay estudiantes con mayores competencias que otros y son más responsables a la hora de guiar a un grupo, ayudando a que el trabajo se realice con más eficacia y eficiencia Guía de Interaprendizaje Las guías didácticas surgieron fundamentalmente para dar cobertura a una educación a distancia. García y Mercedes (2014) definen las guías como un recurso a través de la cual se concreta una comunicación e información entre docentes y alumnos. Generalmente, la guía está organizada para brindar conceptos y actividades con el fin de reforzar el aprendizaje. También guía y orienta el estudio. Dependiendo del contexto de la institución y el uso que se le esté dando, el documento examina el estudio, acercando a los procesos cognitivos al estudiante. Las guías de interaprendizaje se hicieron parte de la nueva escuela, debido a su utilidad en la educación por la pandemia. Estas guías son diseñadas por el docente a cargo de la asignatura o grado. El estudiante al contar con una guía es capaz de organizar y planificar su propio aprendizaje en su hogar de manera autónoma, pero hay que destacar que está guía respeta la autonomía institucional, diseño e implementación de un currículo. Con respecto a lo anterior, y, teniendo en cuenta que se desarrolló en un espacio intercultural, las guías se basan en el Currículo Kichwa que demanda la integración de las áreas, y la creación de actividades combinadas que cubran las distintas asignaturas. El método del sistema del conocimiento (MOSEIB) El acceso al conocimiento es el resultado del funcionamiento de un sistema de gestión de saberes que integra aspectos como la reflexión, la investigación, la aplicación, la invención y la socialización por aquellos que en él participan. Por lo cual se basan en algunos procesos intelectuales como:  acceso al conocimiento y la integración de la investigación como uno de los recursos para su dominio  producción y reproducción del conocimiento para efectos de su aplicación;  creación y recreación del conocimiento dirigido al desarrollo de la capacidad de invención Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 12  validación y valoración de la invención como socialización del conocimiento  interpretación y planificación como procesos del conocimiento y manejo de la historia. (MOSEIB, 2014) Vivimos en una sociedad de la innovación para la que es necesario formar ciudadanos en capacidad de crear e innovar a partir del conjunto de instrumentos que nos ofrece la sociedad contemporánea. A esta sociedad la caracteriza la UNESCO (2005) como la sociedad del conocimiento. El desarrollo de competencias para la producción y la creación trae como resultados el desarrollo de las fronteras de los conocimientos tanto en su dimensión teórica como en la práctica, la misma que va a ser útil tanto en lo académico, como en la vida diaria; así también la interpretación sirve como un medio para entender el cosmos y la vida humana, y la planificación como un recurso para la ubicación y definición del futuro. En línea con lo anterior, también es importante nombrar a la investigación como un pilar fundamental del conocimiento, ya que, siendo parte de la naturaleza humana, hoy es el motor fundamental para la construcción de conocimiento y el estímulo de la creatividad. Currículo Kichwa. El Ministerio de Educación (MINEDUC), a través de la subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, pone a disposición de los actores del sistema educativo los currículos bilingües. Se trata de un material esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de cada cultura en el que se combina el currículo intercultural, conocido popularmente como el currículo hispano, con elementos fundamentales de la cultura de la nacionalidad a la que va dirigido. Estos currículos están divididos en 14, cada uno con la lengua de la nacionalidad y distintas modificaciones según la cultura y cosmovisión. Esta investigación se enfoca en el Currículo de la Nacionalidad Kichwa, que impulsa la flexibilidad y contextualización acordes a las necesidades de los estudiantes y el nivel y complejidad del conocimiento que se desea facilitar, con el fin de formar estudiantes para cumplir con todo lo que enmarca el perfil de salida del estudiante Intercultural Bilingüe: ● Ser bilingüe e intercultural ● Comprometido con los procesos organizativos de sus pueblos y/o nacionalidad ● Maneje con criterio los conocimientos, sabidurías, costumbre y tradiciones propias de su cultura y la de otras culturas (MINEDUC, 2016: 8) Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 13 Siguiendo el formato de los currículos del Sistema de la EIB, la construcción del Currículo de la Nacionalidad Kichwa para la Educación Básica, se basa en una organización articulada por 4 fases de desarrollo. Ellas son; Educación Infantil Familiar y Comunitaria (EIFC) hasta el Proceso de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudios (DDTE), y unidades de aprendizaje por asignaturas en el Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI); corresponden 75 unidades de aprendizaje. Esta elaboración se ha realizado tomando en cuenta las áreas de conocimiento del currículo nacional, los objetivos, las destrezas con criterio de desempeño, los criterios de evaluación y los estándares educativos, según la base legal vigente. (p.4) Este currículo está fundamentado en la integralidad de las ciencias, el proceso de desarrollo cognitivo por edades, teorías de aprendizaje, el aprendizaje por dominios y una interculturalidad científica, en donde se toman en cuenta los saberes ancestrales, la recuperación de la lengua y el apoyo de la comunidad para recuperar y enseñar la cosmovisión de cada pueblo y nacionalidad. Currículo Integrado Es esencial también para esta investigación la definición de currículo integrado. Actualmente, la integración de disciplinas está tomando relevancia en el campo de la pedagogía. Así lo afirma Roegiers (2010): “Se puede calificar de currículo integrador al guiado por la preocupación de integración en los aprendizajes: darles sentido, especialmente precisar los tipos de situación en las que el aprendiz deberá movilizar sus conocimientos” (p. 141). Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 14 Un currículo integrado va más allá de un diálogo de disciplinas. Él apunta directamente a fortalecer los conocimientos del alumno o a crear innovadoras metodologías de organización curricular y, por ende, de aprendizaje, que buscan emular maneras indígenas de desarrollar su reflexión sobre la realidad sin que ello implique fragmentarla disciplinariamente. Con la elaboración de un currículo integrado en los niveles MACRO, MESO y MICRO, la prioridad debe estar enfocada en el alumno. Roegiers (2010) lo nombra de la siguiente manera “el aprendiz puede entretejer diversidad de nexos con sus conocimientos, con vistas a permitir una movilización efectiva de éstos: integración situacional, integración teoría-práctica, integración didáctica, interdisciplinariedad”. (p. 142) En contraste con lo anterior, el autor explica que una integración situacional e integración teoría-práctica, se refiera a la movilización o utilización de estos diferentes conocimientos escolares en una situación significativa de su vida diaria, en cambio la integración didáctica lo explica como el conocimiento que se da a través de proyectos que sean de su interés. ¿Qué es la interdisciplinariedad? La interdisciplinariedad dentro del ámbito educativo es un tema nuevo, ya que en los últimos años recién se tomó en cuenta este concepto dentro de la educación, así como el valor que tiene dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. En palabras sencillas, la interdisciplinariedad es la interacción entre dos o más disciplinas. Es por eso que Carvajal (2010) dice “La interdisciplinariedad puede verse como una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento” (p.4) Esta interacción trae beneficios tanto a los docentes como a los alumnos, pues los profesores son capaces de conversar entre sí de las diferentes disciplinas y compartir metodologías y estrategias para dar una buena clase; ello además de tener la oportunidad de contrastar su opinión con opiniones diferentes para validar si está enseñando correctamente o le falta algo y así renovarse, tras el intercambio de ideas y enriquecimiento mutuo. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 15 En el caso de los estudiantes la visión compleja que da la interdisciplinariedad le sirve para desarrollar nuevas destrezas que tal vez no sabían que tenían y también aprender mejor los contenidos de manera integrada al vincularse lo uno con lo otro. Evaluación Educativa La evaluación educativa es una herramienta que permite determinar las competencias, logros, capacidades y conocimientos en los alumnos la cual permitirá observar la calidad del sistema educativo. López (2013) sostiene que la evaluación educativa: “Es un proceso metodológico y sistemático que determina el grado y las formas en que los medios y los procedimientos han permitido el alcance de los objetivos de una institución educativa” (p.22). Asimismo, el docente debe prever estrategias de evaluación adecuadas para conocer el nivel de desarrollo o logro de los aprendizajes La evaluación educativa debe ser aplicada con el instrumento más adecuado, en el tiempo correcto y tomando en cuenta su contexto escolar de aprendizaje, ya que, de otra forma, el maestro puede distorsionar los resultados de la evaluación y calificar de forma inapropiada e injusta el nivel de aprendizaje alcanzado por cada estudiante. CAPÍTULO III Marco metodológico. Sujetos de investigación Este proyecto se desarrolló en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC” de la comunidad de Membrillo, en el quinto nivel de educación general básica de esta institución, el cual está conformado por 12 estudiantes 6 niños y 6 niñas, de los cuales 5 niñas y 5 niños pertenecen a la cultura kichwa Saraguro y un niño y una niña pertenecen a la cultura mestiza. Estos niños comprenden edades de entre 8, 9 y 10 años. La docente a cargo de este nivel es una docente kichwa hablante y al igual que la mayoría de los estudiantes se identifica como indígena. Tipo de investigación El diseño de esta investigación corresponde a la etnografía educativa, ya que en este proyecto se realizaron actividades tales como: negociación y acceso al campo de estudio, descripción, análisis e interpretación de los datos, y elaboración de un informe. La Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 16 primera actividad fue “negociación” la cual fue desarrollada con los directivos de la UECIB “ABC” con un equipo UNAE conformado por el director de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE, la docente a cargo de la asignatura de “Cátedra Integradora: Evaluación y Sistematización de la Práctica Educativa” en EIB del noveno ciclo de la carrera de EIB de la UNAE, y los autores del proyecto de investigación. La segunda actividad “acceso al campo de estudio” fue desarrollada por los autores del proyecto de investigación; esta actividad se desarrolló durante las siguientes fechas: 10, 17, 24 de noviembre 1, 8 ,15 de diciembre del 2020. Las dos últimas actividades “análisis de datos, y elaboración de un informe” de igual manera fueron desarrolladas por los autores después de haber concluido con la aplicación de la propuesta en el quinto nivel de educación básica de la institución educativa. Según Álvarez, (2008 p.1 citando a Torres 1988) “las etnografías no deben quedarse exclusivamente en su dimensión descriptiva, sino que, como modalidad de investigación educativa que son, deben coadyuvar también a sugerir alternativas, teóricas y prácticas, que conlleven una intervención pedagógica mejor". La etnografía educativa es muy importante para el desarrollo y el progreso de la educación debido a que buscan ayudar a mejorar las prácticas pedagógicas. Además de esta, así como nos menciona Álvarez este proyecto no estaba encaminado a simplemente describir el proceso, sino que más bien el proyecto buscaba una mejor práctica pedagógica con la implementación y aplicación de la misma. Métodos y técnicas de investigación Primero es importante aclarar que es un método y una técnica dentro de la investigación, en palabras de Pulido (2015 como se citó en Ander-Egg 1995) método es el “camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que pueda ser material o conceptual” p. 6. Mientras que las técnicas “hacen referencia a los procedimientos y medios que hacen operativos los métodos” p. 8, en palabras del mismo autor. En esta investigación que se desarrolla dentro del campo social, se utilizó dos métodos, el primero Documental que refiere al ámbito teórico y el segundo De campo, refiriendo a la práctica, cabe mencionar que dentro de la carrera esto es una referencia a las inmersiones. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 17 Documental y teórico: La investigación documental sirve para recopilar los datos de nuestra investigación, el primer paso de un investigador debe ser la recopilación de noticias, libros, revistas, trabajos de campo, proyecto, etc publicados en relación con el tema que vamos a estudiar. Baena 2017. Para esta investigación se utilizó información documental tanto física como electrónica, para compilar información sobre temas de interés como: el huerto escolar, la integración de áreas, los ambientes de aprendizaje, también para saber cómo han sido aplicadas dentro de otras instituciones tanto nacionales como internacionales. De campo: Baena (2017), explica que la investigación de campo tiene como finalidad recoger y registrar de forma ordenada, datos concernientes al tema de estudio. La observación y la interrogación son las principales técnicas que se utilizó en esta investigación. El trabajo documental y de campo que se realizó en este proyecto sigue un orden específico definido por algunas acciones que iban a ser el eje central para el desarrollo de la investigación, explicados a continuación: Como segundo paso, se realizó un diagnóstico sobre el potencial pedagógico 1de la integración de áreas, a través de investigación documental en el currículo Kichwa y otros proyectos acordes al tema, y al observar que esta integración de contenidos no ocurría de forma fluida dentro del aula de clase, se propuso llevar esta integración de áreas a partir de actividades didácticas en el huerto escolar. A continuación, se realizaron las cuatro guías de interaprendizaje propias de las unidades de Básica Media con sus respectivos saberes y dominios de la Unidad 35 “Época de la siembra” del Currículo Kichwa. En estas guías se 1 El potencial pedagógico del huerto escolar para generar un currículo integrado, es la capacidad que tiene para incorporar en unas pocas actividades saberes y dominios articulados entre sí por la naturaleza misma del trabajo agrícola en las sociedades indígenas donde se dan formas de cooperación social, cálculo matemático, formas literarias, conocimientos sobre la naturaleza, formas estéticas y trabajo físico. De esta manera se centra en las necesidades de los estudiantes y el docente, al tiempo que nos ofrece apertura, flexibilidad, trabajo cooperativo, investigación y búsqueda. El currículo integrado inspirado en el huerto, al ser flexible, permite formular con precisión cuáles serán las metas educativas, diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, seleccionar con libertad los contenidos que se desea trabajar y promover, como en las prácticas cotidianas, el trabajo colaborativo. El potencial pedagógico del currículo integrado en el huerto se manifiesta en los indicadores siguientes, propuestos en las guías de interaprendizaje: la articulación temática entre dos o más asignaturas, el trabajo colaborativo entre estudiante-estudiante y estudiante-docente a partir de las experiencias compartidas en las faenas agrícolas, la investigación autónoma y la búsqueda de información. En este caso cabe resaltar que los niños al no poseer herramientas tecnológicas (internet) sus fuentes de información fueron sus padres, abuelos, vecinos, comunidad. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 18 desarrollaron actividades que integraban saberes y adquisición de dominios para trabajar en el huerto escolar. Una vez presentadas estas guías, se empezó a remodelar el huerto escolar, junto con los estudiantes con el fin de crear las condiciones necesarias para que sea un ambiente idóneo de trabajo e hiciera más fácil la integración de saberes. Luego se aplicaron las actividades integradoras y finalmente, se evaluó el impacto que tienen el huerto escolar como herramienta integradora de áreas, sobre la consolidación de saberes y el desarrollo de sus dominios en los diferentes círculos de saber y unidades en Básica Media Intercultural Bilingüe. Técnicas La técnica utilizada para abordar este proyecto fue la observación participante, debido a que como practicantes “investigadores” observamos de manera directa a los participantes del estudio, es decir nunca nos encubrimos y participamos directamente en las clases, durante nuestra observación. Se trataba de una observación intencionada, marcada por la recolección de datos que responden a los indicadores exigidos para lograr los objetivos propuestos. De esta manera se observó una serie de dificultades en el proceso de aprendizaje de las distintas asignaturas, más aún en el momento de integrar las distintas áreas del currículo. De igual manera se utilizó la entrevista no estructurada, para tener un acercamiento que permitiera la construcción de confianza con la docente. Por ello se pudo obtener información que ayudó a identificar las fortalezas y debilidades con las que se actuaban la docente y los educandos al momento de desarrollar las clases, y más aún en al momento de integrar a las asignaturas. Finalmente, para desarrollar este proyecto se utilizaron técnicas grupales, es decir que se acudió a un grupo de discusión, el cual estaba conformado por los 12 estudiantes practicantes de noveno ciclo de la carrera de EIB de la UNAE, la docente de Cátedra Integradora y el tutor del trabajo de investigación. Para la recolección de información se recurrió a una serie de instrumentos que fueron de suma importancia, entre los instrumentos utilizados tenemos diarios de campo, fichas de observación, cámara, etc. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 19 Enfoque de la investigación Este proyecto se basó en un enfoque que asume los principios generales de la investigación acción participativa (IAP). Como nos menciona Orlando Fals Borda, sobre la ciencia, el conocimiento y la razón, en este apartado nos dice que toda investigación debe ser orientada a la obtención de conocimientos útiles para adelantar las causas justas. Además de esto también nos menciona que los conocimientos populares deben ser tomados en consideración, ya que al tomar en cuenta estos conocimientos se podrá llegar a generar conocimientos más complejos y aplicables a la realidad de cada sociedad, así también se menciona que los conocimientos populares siempre han sido la fuente del conocimiento formal. Sobre la teoría y la práctica, nos explica que es necesario la implementación de proyectos que estén encaminados a la igualdad social, y en los cuales los investigadores deben estar inmersos siendo parte de la comunidad estudiada, para así tratar de entrelazar la teoría y la práctica. Sobre el sujeto y el objeto, en este apartado nos indica sobre el respeto y aprecio mutuo entre los participantes y entre los humanos y la naturaleza, con el fin de fortalecer la relación horizontal entre los sujetos de estudio. También nos menciona que es necesario que los investigadores devuelvan los resultados de la investigación a la comunidad investigada, pero tomando en cuenta el nivel que posee dicha comunidad para así poder poner los resultados términos entendibles para sus habitantes. (Borda, 1999) Así también como la define Colmenares (2012), esta es una metodología “que por una parte permite la expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores” p.103. La investigación se realizó en un grupo pequeño (12 estudiantes, la docente y 2 practicantes) con la participación de todos los actores. Asimismo, esta investigación inició con un diagnóstico del problema el cual fue detectado durante el transcurso de las prácticas que se desarrollaron en los ciclos anteriores, para luego buscar las causas del problema detectado y proponer una posible solución. Descripción del procedimiento. Para desarrollar e implementar la propuesta partimos por analizar documentos relacionados con la huerta escolar, la integración de áreas, los ambientes, los contextos y Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 20 escenarios donde se produce un aprendizaje de forma cooperativa, además, de los documentos del Ministerio de Educación del Ecuador. Esto nos dio las pautas para plantearnos el espacio del huerto como herramienta integradora de áreas, ya que tuvimos la oportunidad de observar cómo se puede dinamizar el ambiente del huerto en el aprendizaje. Además, el MOSEIB, plantea que se debe dar uso de los espacios como la chacra, la comunidad, los ríos, porque los educandos desde su contacto directo con la Pachamama, pueden adquirir y transmitir conocimientos tradicionales y curriculares de una manera vivencial. CAPÍTULO IV Propuesta La siguiente propuesta está dirigida para los estudiantes de quinto año que van a trabajar en la Unidad 35 “Época de la siembra”. Para abordar esta unidad, se decidió trabajar los temas de cada área, en 4 diferentes círculos, los mismos que constan de diferentes actividades que ayudarán a desarrollar las destrezas y conocimientos que conlleva la unidad y el proyecto. Además, se realizó una evaluación por medio de la calificación de una guía de refuerzo, y finalmente se realizó una clase de refuerzo. El propósito de realizar una “Chakra” tiene la finalidad de integrar las distintas áreas además de conseguir un nuevo ambiente de aprendizaje, fomentar la interacción y observación directa, a través del uso de semillas, las cuales permitirán a los alumnos un aprendizaje significativo. El objetivo de esta propuesta es desarrollar saberes y conocimientos, de manera que el estudiante sea capaz de adquirir nuevos dominios y habilidades a través de la exploración, la curiosidad y el contacto con la naturaleza. A continuación, se describen partes esenciales dentro de cada círculo. Análisis. Luego de haber analizado documentación relevante y de habernos planteado preguntas de investigación llegamos a establecer acuerdos para trabajar en el proyecto pedagógico de implementar el huerto como una herramienta integradora de áreas de conocimientos, para la que proponemos diseñar planificaciones micro curriculares que integren todas las asignaturas tomando al huerto como herramienta de integración. Así también, tratando de cambiar la manera tradicional de impartir clases. Por esta razón, proponemos adecuar un Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 21 espacio detrás del quinto grado designado por los directivos de la UECIB “ABC”, para rediseñar y adecuar el huerto escolar, ya que el docente informó que ese espacio fue asignado para ese fin. El espacio donde se remodeló la chakra se utilizó con fines educativos para impartir clases, y para integrar las asignaturas, dinamizar el ambiente de aprendizaje a partir de un escenario divertido y de contacto directo con la naturaleza, logrando así cambiar la forma de adquirir conocimientos. Para ello se ha analizado la planificación curricular del MOSEIB, la cual nos explica que las asignaturas deben ser impartidas de manera integral, sin separar los conocimientos por asignaturas. Desarrollo Círculo 1 Muyukuna (Las semillas) Objetivo: Indagar la parte teórica de cada disciplina referente a cada tema, dentro de la unidad 35 Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha “Época de la siembra”. Dentro de este círculo, las áreas de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, darán a conocer la parte teórica, indagación y conocimientos previos. Esta intervención se la desarrolló el 10 de noviembre del 2020. Durante su realización se procedió hablar y a llegar a un acuerdo con los padres de familia y la docente a cargo de este nivel. En este acuerdo se decidió que los padres de familia están dispuestos a que sus hijos se queden una hora más de las clases a ayudar en el huerto, además de esto se procedió a retirar las guías de la unidad 34 del currículo y a la evaluación de los padres a sus hijos. Después, se procedió a tomar contacto directo con los estudiantes y la presentación de las actividades que se proponen en la guía. Esta dirección de las actividades se desarrolló dentro del salón, en donde se presentaron detalladamente todas las actividades que tenían que desarrollar durante esa semana. Luego de la presentación de las actividades de la guía, se procedió a salir del salón de clases para la adecuación y rediseño del huerto escolar, debido a que por la pandemia la escuela estaba abandonada. El espacio designado para el huerto del quinto año estaba en Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 22 desuso y en proceso de destrucción. Se procedió junto con los estudiantes a su adecuación. Durante este espacio de tiempo se pudo observar que los estudiantes poseen muchos conocimientos referentes a la agricultura, al manejo de la tierra y de las semillas. Además de esto también se pudo identificar que los estudiantes están más atentos y participativos al encontrarse en el huerto, tomando como punto de referencia el momento en el que se les indicó la guía de actividades dentro del salón. SESEIB SECRTARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE YACHAYÑAN KAMU2 GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE DOSIFICADO COVID – 19 NOMBRE DE LA RECTORA: Lic. Ana Lucía Japón Guamán NOMBRE DE LA DOCENTE: Elvia Carmela Japón Japón PROCESO: Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE). UNIDAD: 35 “Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha” Época de la siembra” CÍRCULO DEL CONOCIMIENTO: N° 1 MUYUKUNA (Las semillas) NIVEL: QUINTO AÑO DE EIB. TIEMPO ESTIMADO DE DESARROLLO: Del 02 al 06 de noviembre. 2 Los conceptos que se encuentran dentro de las Guías de Interaprendizaje fueron obtenidos de los libros del Ministerio de Educación, pertenecientes al quinto año de EGBIB. ABC ISHKAY SHIMIPI AYLLUKUNAPAK YACHAY WASI UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “ ABC ” Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 23 ANTES DE NADA, RECUERDA LO SIGUIENTE: TÍTULO DE LA GUIA: “Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha” “Época de la siembra” PARA EMPEZAR, RECUERDE LO SIGUIENTE: Estimada familia y estudiantes, con el fin de enfrentar de mejor manera la emergencia sanitaria que vivimos a nivel nacional, es de gran importancia que trabajemos colectivamente para prevalecer la integridad física, psicológica y emocional de cada persona dentro de cada hogar  Leer, jugar, reír, estar felices, ayuda a tener buen ánimo y actitud positiva para realizar las actividades Quédate en casa, por tu salud, la vida de tu familia, la de tu comunidad y de todos. Pedir apoyo de sus padres o de una persona adulta para la realización de estas actividades. Mientras estás en casa, en el campo o donde estés: observa, escucha, pregunta, conversa, responde y opina. No solamente hagas lo que te mande, sino ofrece tu ayuda a tu familia. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 24  Las medidas de bioseguridad son importantes para combatir el virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos. Nutrirse con alimentos sanos y realizar actividad física ayuda a tener el cuerpo y la mente sanos.  SABERES Y CONOCIMIENTOS DEL CÍRCULO (Saberes dosificados)  Rurashka pankakuna. Shutikuna, hapinalla, mana hapinalla. Carteles. Sustantivos concretos y abstractos. LL.3.3.6.  Pishka tupuyashka yupaykama. Números naturales hasta cinco cifras. M.3.1.5  Sañuk awakmama kawsay. Culturas alfareras. CS.3.1.2.,.3.1.6  Tarpuy pachakunapi, wiwakunata, challwakunata ima shina mikuy, upyaytapash harkariy. Alimentación, bebida y abstinencia en épocas de la siembra, caza y pesca. CN.3.2.7, CN.3.2.8  Ayllullakta raymikunapi imalla ashankakuna churarinakunamanta. Canastas típicos y vestimenta relacionados a la época con las celebraciones de la comunidad. ECA.3.1.12, ECA.3.1.14. PAKTAY: Tarpuy pachawan purashpa chikan chikay yachuywan Arinishka, rikuchiy, Killkawa, Yachayñanwanpash, Kamukuna wiñayta Allichina. OBJETIVO: Autorregular la producción de textos, mediante el uso de la planificación, redacción, revisión y publicación; utilizando diferentes estrategias y técnicas acordes a la realidad, relacionando a la época de la siembra. DESARROLLO DE LA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE DOSIFICADA. 1. AWAKI PUNCHAMAN RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA LUNES A. YACHAYTA TARIPAY (Dominio de conocimientos).  Yariyay (Sensopercepción – Despertar el interés) Shuyukuna rikushunchik (Observemos los gráficos) 1. ¿Qué observan en los gráficos? 2. ¿Quiénes participan en la siembra? 3. ¿Qué productos están sembrando? Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 25 4. ¿Cuántas clases de semillas observa? 5. ¿De qué colores son las semillas? 6. ¿Qué herramientas utilizan para sembrar el maíz?  Yachayman yaykuy (Problematización) En base a lo observado, responder de forma oral las siguientes preguntas. a. ¿Se integra y conoce las tecnologías ancestrales para la siembra? b. ¿Identifica los sustantivos concretos y abstractos? c. ¿Reconoce los números naturales? d. ¿Qué alimentos y bebidas consumen en la minga para la siembra? e. ¿Qué vestimenta utilizan nuestros ancestros? 2. WANRA PUNCHA RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA MARTES  Amawta yachay (Contenido científico con mediación)  Ñukanchikpa churanakuna riksishunchik. (conozcamos nuestra vestimenta) Warmi churanakuna. muchiku sombrero wallka collar blusa tallpa unku camisa zarcillo rinriwarkuna lliklla bayeta tupu topo chumpi faja anaku anaco saya pollera ushuta zapato Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 26 chuchullina sostén sikillina interior Kari churanakuna punchu poncho wara pantalón chumpi cinturón chakillina medias chuta zamarro pinta pañuelo  Sustantivos concretos y abstractos. Sustantivos concretos. - Son los que percibimos mediante nuestros sentidos, es decir, que los podemos ver, tocar, oler, escuchar, saborear. Ejemplos: casa, flor, mesa, perro, libro, árbol, moto, maíz, oca, poroto, haba, etc.  Sustantivos abstractos. - Son aquellos que hacen referencia principalmente a sentimientos o a alguno de los cinco sentidos del ser humano. Describen algo que no se puede percibir, ni tocar, ni ver y que solo está en la imaginación de cada persona. Ejemplo de sustantivos abstractos: Deseo, amor, bondad, envidia, pasión, alegría, terror, vergüenza, felicidad, verdad, suerte, cariño, justicia, belleza, imaginación, etc. Ejemplo de frases con sustantivos abstractos: - En ese momento, el deseo de marcharme con él era más fuerte que el de quedarme con mi familia. - Mi vecino Juan, es un padre humilde, ha luchado siempre por sus hijos a pesar de la situación que tiene. - El amor que una madre siente por sus hijos no se puede comparar con nada. - Solo nos queda creer en la bondad del ser humano para confiar en que todo se solucione. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 27 - Sentí mucha vergüenza cuándo la profesora me preguntó la lección y no supe la respuesta.  Números naturales hasta 5 cifras. Observe la tabla posicional con los respectivos valores e interiorice la forma de leer un número de cinco cifras Millares Unidades Dm Um C D U Se escribe Se lee 6 3 8 4 6 63 846 Sesenta y tres mil ochocientos cuarenta y seis. 4 2 5 7 9 42 579 Cuarenta y dos mil quinientos setenta y nueve. 2 7 4 8 5 27485 Veintisiete mil cuatrocientos ochenta y cinco. Para los números de cinco cifras, la tabla posicional es: Dm Um C D U 3 4 6 2 5 Se lee. Treinta y cuatro mil seiscientos veinticinco. U representa a la unidad D representa a la decena C representa a la centena Um representa a la unidad de mil Dm representa a la decena de mil  Culturas alfareras. Según lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentario y con ello incorporó a su continuidad ciertas actividades que hacían que su existencia sea más compleja. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 28 Se convirtieron en culturas agro alfareras. A este período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que hace referencia al hecho de que eran pueblos y culturas en formación. El período Formativo se estima cronológicamente entre los años 4.000 y 500 A.C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos culturales formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo, cerámica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos - A lo largo de varios siglos en la costa se desarrollaron la cultura Valdivia. la cultura Machalilla y Chorrera. En la costa externa. En las cuencas de los ríos Guayas y Esmeraldas, y en los valles de Manabí. - En la Sierra se desarrollaron Cerro Narrío en el actual Cañar, Alausí al sur de Chimborazo, y Cotocollao, en Pichincha, en el norte del país. En la sierra: Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 29  Alimentación y bebidas en épocas de la siembra  Los alimentos que más se consumen en estas épocas toman como punto central los alimentos básicos de la comunidad o de la familia; tales como, el mote pelado, la sopa de haba o frijol con guineo verde, el trigo con queso, cuy con papas, caldo de res, caldo y estofado de gallina criolla, tamales, humitas, colada de zambo, queso y quesillo, todos estos exquisitos platos forman parte de la gastronomía. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 30 Se aconseja utilizar diariamente alimentos diferentes como leguminosos y/o carnes, vegetales y/o frutas y otros alimentos que dan energía. De esta manera se está garantizando una alimentación variada y completa. Así mismo la chicha es una bebida tradicional de los pueblos Saraguro, se consume en las mingas, fiestas y otros eventos. 3. CHILLAY PUNCHA RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA MIÉRCOLES. B) YACHAYWAN RURAY (Aplicación del conocimiento)  En la siguiente sopa de letras, encontrar seis palabras en kichwa de nuestra vestimenta. X z c ch u m p i x v U t f s x z g k q w Sh d u w a ll k a q a U x h p b h j x k r T a c v u h k x l a A v m u ch i k u n x  Complete el siguiente cuadro: SUSTANTIVOS CONCRETOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS …………………......... ……………………….. ……………………….. ……………………….. ……………………….. Ejemplos: ………………………. ………………………. ………………………. ……………………… ………………………. ………………………. ………………………. ………………………. Ejemplos …………………………. ………………………….. …………………………. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 31 ………………………. ………………………….  Observar el valor posicional de los siguientes números y luego escribir en letras la cantidad que corresponde. VALOR POSICIONAL Millares Unidades DM UM C D U Se lee Se escribe 7 3 4 2 1 73.421 9 8 9 9 0 98. 990 8 3 1 5 2 83. 152 1 2 8 9 9 12. 899 4 8 2 4 3 48.243  Una con líneas, según corresponda. Cultura Valdivia, cultura maclalilla, Cultura Chorrera, Cerro Narrío, Cotocollao. Cultura Valdivia Cultura Cotocollao Cultura Chorrera Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 32 Cultura Narrío Cultura Machalilla 4, KULLKA PUNCHA RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA JUEVES C. YACHAYWAN WIÑACHIY (CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO).  Dibujar y pintar la vestimenta del hombre y de la mujer y poner los nombres en kichwa.  Escriba 2 oraciones con sustantivos concretos y 2 oraciones con sustantivos abstractos. 1. ……………………………………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………………………………… 3. ……………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………………  Colocar los números 41 562 en la tabla posicional y escribir como se lee. DM Um C D U Se lee Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 33 7 5 8 9 1 DM Um C D U Se lee  Preguntar a sus padres o abuelos. ¿Cuál es la bebida que preparan para la época de la siembra, mingas y fiestas y qué alimentos se consume en estos tiempos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 5. CHASKA PUNCHAMAN RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA VIERNES D. YACHAYTA WILLAY (Socialización del conocimiento).  Socializo para mi familia las actividades realizadas en esta guía y luego guardo en mi portafolio para presentar a mi docente. ES IMPORTANTE CONOCER ALGO MÁS: ¿Logró entender? ¿Cómo está la guía: ¿clara, más o menos o confusa? HATUN UKLLAYWAN CUADRO DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES NOMINA Nro. ACTIVIDADES FECHA APROBACI´ ÓN Dominio Aplicación Creación Socialización Inicial Final 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 34 01 02 03 04 Elaborado por: Elvia Japón DOCENTE Revisado por: Prof. Manuel de Jesús Contento COORDINADORA Aprobado por: Lic. Ana Lucia Japón RECTORA Círculo 2 Tarpuy (La siembra) Objetivo: Aplicar los conocimientos referentes a la Unidad 35 Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha “Época de la siembra”, para la realización de la chakra. Esta intervención se realizó el 17 de noviembre del 2020. En este círculo los alumnos conocieron el contexto y como los antepasados realizaban sus siembras. A partir de la experiencia, se generaron discusiones, dudas e inquietudes, sobre las diferentes formas y los conocimientos previos que se tienen sobre cómo se prepara la chakra. La clase se inició con la revisión de las actividades de la guía del Círculo 1. Esta iniciativa se procedió a realizar junto con los estudiantes, desarrollando todas las actividades propuestas en la guía en el pizarrón. Cabe mencionar que la docente a cargo de este nivel junto con los practicantes revisamos las guías de autoaprendizaje de los estudiantes y se marcaron las actividades que no se realizaron. Luego se realizó la entrega de las guías del Círculo 2. Inmediatamente después se procedió a dar indicaciones breves sobre las actividades de la guía entregada, para luego proceder a salir al huerto. En este momento los estudiantes y los practicantes procedimos a la preparación de la tierra del huerto, con distintas herramientas y técnicas que los estudiantes conocían y poseían. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 35 Dentro del huerto realizamos ejercicios de comparación entre el número de hojas que poseían algunas de las plantas que se encontraban ahí, aprovechamos este espacio y sus elementos para indicar los signos de mayor que (<), menor que (>) e igual (=). SESEIB SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE YACHAYÑAN KAMU GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE DOSIFICADO COVID – 19 NOMBRE DE LA RECTORA: Lic. Ana Lucía Japón Guamán NOMBRE DE LA DOCENTE: Elvia Carmela Japón Japón PROCESO: Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE). UNIDAD: 35 “Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha” Época de la siembra” CIRCULO DEL CONOCIMIENTO: N° 2 TARPUY (La siembra) NIVEL: QUINTO AÑO DE EIB. TIEMPO ESTIMADO DE DESARROLLO: Del 16 al 20 de noviembre. ANTES DE NADA, RECUERDA LO SIGUIENTE: ABC ISHKAY SHIMIPI AYLLUKUNAPAK YACHAY WASI UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “ ABC ” Quédate en casa, por tu salud, la vida de tu familia, la de tu comunidad y de todos. Pedir apoyo de sus padres o de una persona adulta para la realización de estas actividades. Mientras estás en casa, en el campo o donde estés: observa, escucha, pregunta, conversa, responde y opina. No solamente hagas lo que te mande, sino ofrece tu ayuda a tu familia. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 36 TÍTULO DE LA GUIA: “Hayakman rikchak muyukunata tarpuy pacha” “Época de la siembra” PARA EMPEZAR, RECUERDE LO SIGUIENTE: Estimada familia y estudiantes, con el fin de enfrentar de mejor manera la emergencia sanitaria que vivimos a nivel nacional, es de gran importancia que trabajemos colectivamente para prevalecer la integridad física, psicológica y emocional de cada persona dentro de cada hogar  Leer, jugar, reír, estar felices, ayuda a tener buen ánimo y actitud positiva para realizar las actividades  La medida de bioseguridad es importante para combatir el virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos. Nutrirse con alimentos sanos y realizar actividad física ayuda a tener el cuerpo y la mente sanos.  SABERES Y CONOCIMIENTOS DEL CÍRCULO (Saberes dosificados)  Rurashka pankakuna. Shutikuna, hapinalla, mana hapinalla. Carteles. Sustantivos concretos y abstractos. LL.3.3.6.  Wachunti pichka tupuyashka kati kati (=, <, >) ruray yupaykama. Relaciones de secuencia, orden (=, <, >) y recta numérica en los números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.6  Ayllullaktakunapi ima killa allpamamapi tarpuykunamanta amawta yachay. Conocimiento (sabiduría) acerca de la influencia de los ciclos de la luna en las actividades agrícolas de la siembra de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.3.1., CS.3.2.22., CS.3.3.5.  Tarpuypak hillaykunamanta. Herramientas de labranza para la siembra. CN.3.3.5, CN.3.3.6. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 37  Ñawpa pacha pukllay chinkarishkakunamanta, kunan pachapi pukllaykunamanta. Juegos y hábitos de costumbre que hayan desaparecido y que se practiquen en la actualidad. ECA.3.1.1., ECA.3.1.15.  Pachamama chawpipi pukllaykuna. Juegos en el medio natural. EF.3.1.1. PAKTAY: Tarpuy pachawan purashpa chikan chikay yachuywan Arinishka, rikuchiy, Killkawa, Yachayñanwanpash, Kamukuna wiñayta Allichina. OBJETIVO: Autorregular la producción de textos, mediante el uso de la planificación, redacción, revisión y publicación; utilizando diferentes estrategias y técnicas acordes a la realidad, relacionando a la época de la siembra. DESARROLLO DE LA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE DOSIFICADA. 1. AWAKI PUNCHAMAN RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA LUNES B. YACHAYTA TARIPAY (Dominio de conocimientos).  Yariyay (Sensopercepción – Despertar el interés) Shuyukuna rikushunchik (Observemos los gráficos)  Yachayman yaykuy (Problematización) En base a lo observado, responder de forma oral las siguientes preguntas. Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 38 ¿Qué herramientas utilizan para sembrar en su comunidad? ¿Qué plantas siembran en su comunidad? ¿Cuál es la época en la que se realiza la siembra en su comunidad? ¿Qué personas participan en la siembra? 2. WANRA PUNCHA RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA MARTES  Amawta yachay (Contenido científico con mediación)  IMACHIKUNA, VERBOS Pukllana = jugar purina= caminar Killkana= escribir Yuyana= Pensar Napana= saludar Tullpuna= pintar Tiana= sentar Rimana= hablar Pichana= barrer Samana= descansar kallpana= correr Kaparina= gritar  Carteles Los carteles son imágenes pensadas y diseñadas para hacer público un mensaje, para enunciar algo y difundirlo. Se pretende que el mensaje que Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 39 tenga el cartel llegue al receptor, por lo cual tiene que tener un mensaje claro y conciso. Las ideas más importantes para realizar un cartel son:  Mayor que, menor que e igual con números de cinco cifras El signo > (mayor). - Este símbolo expresa que el número que está delante del mismo es mayor que el que está detrás de este. Por ejemplo: 3 > 2. Esto se lee de la siguiente manera: tres es mayor que dos. El signo < (menor). - Este símbolo indica lo contrario al símbolo anterior; que el elemento que está delante de él es menor que aquel que se encuentra detrás del mismo. Por ejemplo: 2 < 6 y se lee de la siguiente manera: dos es menor que seis. El signo igual =. – Esté símbolo indica que los dos números son iguales. Por ejemplo: 10 = 10 y se lee de la siguiente manera: diez es igual a 10 Ejemplos con números de 5 cifras ¿Que voy a escirbir? textos breves sobre cualquier tema ¿Para qué? Para generar conciencia acercade un problema ¿Para quién? para la escuela, padres de familia o comunidad ¿En qué tipo de texto? un cartel Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 40 1. 13840 > 10100 Trece mil ochocientos cuarenta es mayor que diez mil cien 2. 20350 < 60780 Veinte mil trescientos cincuenta es menor que sesenta mil setecientos ochenta 3. 50250 = 50250 Cincuenta mil doscientos cincuenta es igual a cincuenta mil doscientos cincuenta  La influencia de los ciclos de la luna en las actividades agrícolas de la siembra a) En el flujo de la savia Luminosidad lunar y su relación con las lluvias, insectos, pesca, lombrices, purga.? La luminosidad lunar puede ser favorable o desfavorable en muchas delas etapas de desarrollo por las que atraviesan los insectos, pues existen los que se desarrollan totalmente en la oscuridad y otros en la claridad. La luminosidad lunar también repercute directamente en la actividad pesquera, la cual se vuelve más difícil durante la fase de la luna llena, pues a los peces les es más atractivo aprovechar al máximo la abundancia de alimento que sus propias aguas les ofrecen a la vista. Por otro lado, la luminosidad lunar también ejerce una gran influencia en la cría y reproducción de las lombrices, siendo la menguante y la luna nueva las mejores fases para el engorde y el crecimiento de ellas. Finalmente, la luminosidad lunar también está directamente relacionada con la eficacia que pueden tener los tratamientos con purgantes para combatir los parásitos, tanto en animales como en humanos. 4. CHILLAY PUNCHA RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA MIÉRCOLES. B) YACHAYWAN RURAY (Aplicación del conocimiento) Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 41  Realizar un cartel en A4 sobre las medidas de bioseguridad que se debe tener ante el Covid 19  Coloque el signo <, >. = según corresponda Número Signo Numeró 23789 47946 67402 61999 56701 56701 11345 10405  Encierre en un círculo qué herramientas se utilizan dentro de la actividad agrícola en su comunidad y escriba para que las utilizan. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 42 ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………  Unir con líneas los dibujos con la actividad correspondiente Killkana Rimana Purina Tullpuna 4, KULLKA PUNCHA RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA JUEVES C. YACHAYWAN WIÑACHIY (CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO). Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 43  Dibujar una fase de la luna y su influencia en la siembra  Preguntar a sus abuelos, padres de familia, etc. La influencia de la luna en la siembra ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………  Realizar cinco comparaciones de <, >, = con números de 5 cifras. 5. CHASKA PUNCHAMAN RURAYKUNA: ACTIVIDADES PARA EL DÍA VIERNES D. YACHAYTA WILLAY (Socialización del conocimiento). Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 44  Socializo para mi familia las actividades realizadas en esta guía y luego guardo en mi portafolio para presentar a mi docente. ES IMPORTANTE CONOCER ALGO MÁS: ¿Logró entender? ¿Cómo está la guía?: ¿clara, más o menos o confusa? HATUN UKLLAYWAN CUADRO DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES NOMINA Nro. ACTIVIDADES FECHA APROBACI ÓN Dominio Aplicación Creación Socialización Inicial Final 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 01 02 03 04 Elaborado por: Elvia Japón DOCENTE Revisado por: Prof. Manuel de Jesús Contento COORDINADORA Aprobado por: Lic. Ana Lucia Japón RECTORA Círculo 3 Tarpunkapak mañaykuna (Ritos para la Siembra) Objetivo: Realizar rituales en la chakra, con la finalidad de agradecer a la Pachamama, por todas las bondades recibidas Trabajo de Integración Curricular Omar Vinicio González Cárdenas Johanna Elizabeth Saca Pesantez Pág. 45 Para esta intervención usaremos rituales basados en la cosmovisión andina ya que es importante dentro de este proyecto. Ellos son utilizados, para propiciar una buena cosecha, evitar plagas, enfermedades, épocas de sol y lluvia o agradecimiento a la Pachamama. En esta chakra, se realizará un ritual para prevenir plagas, enfermedades y agradecimiento. La clase se desarrolló el 24 de noviembre del 2020, la cual inició con la revisión de las actividades de la guía que se mandó la semana anterior. Igual que en la clase anterior, se desarrollaron las actividades con la participación de los estudiantes; así también se procedió a revisar y a marcar las actividades que no fueron realizadas. De aquí surgió un punto que vale la pena resaltar: una actividad no había sido desarrollada por la gran mayoría de los estudiantes, esta actividad consistía en la elaboración de un cartel para el que el tema fue de libre elección. Al observar que la gran mayoría de los estudiantes no realizó el cartel, se procedió a realizar junto a ellos carteles acerca de las medidas de protección para evitar el contagio del COVID 19. Luego de revisar y realizar la actividad se entregaron las guías con las actividades que tenían que realizar durante esa semana. Así también después de entregarles las guías se orientó cómo realizar cada una de las actividades a desarrollar para luego salir al huerto y proseguir con las siguientes actividades. Se realizó una pequeña explicación acerca de las palabras homófonas, y se tomó un ejemplo claro el cual fue la identificar la palabra “hierba” (planta) y la hierva (verbo hervir), con lo cual los estudiantes lograron comprender de mejor manera el contenido curricular. La siguiente actividad fue desarrollar una pequeña conversación, en la cual los estudiantes nos indicaban cuales son y de qué trataban los rituales que conocían o en los que participaban por la época de la siembra. Entre los cuales, el que más resaltaron fue la comida y bebida típica que realizan luego de la siembra, la cual consistía en la chicha y el cuy con mote, y eventualmente borrego. Para finalizar la clase se realizó una actividad la cual consistía en identificar las características de un suelo fértil y lo que se debe hacer para mantener la salud del suelo. Además de esto se les pidió a los estudiantes que identificaran dentro del huerto cuál sería el mejor lugar para sembrar, los estudiantes identificaron un