UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Especialización en Gestión de la Calidad en Educación Mención en Asesoría Educativa Asesoramiento educativo para la aplicación del currículo intercultural bilingüe desde el MOSEIB en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid de la Parroquia Ingapirca del Cantón Cañar Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Especialista en Gestión de la calidad en Educación mención Asesoría Educativa Autor: Ing. Walter Edgar Ochoa Verdugo CI: 0301549655 Tutor: PhD. Wilman Roberto Auz Imbaquingo CI: 0400719662 Azogues - Ecuador 2021 Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 2 Universidad Nacional de Educación Resumen: La presenta investigación busca resaltar el rol y aporte del asesor educativo en una institución educativa bilingüe a través del análisis de la aplicación del currículo intercultural bilingüe, el mismo que ha analizado desde el enfoque del Modelo del Sistema de Educación Bilingüe (MOSEIB). La investigación es de tipo mixto, puesto que toma técnicas de los enfoques cualitativas y cuantitativas, entre ellas están la entrevista y la encuesta. El proceso de diagnóstico, análisis de datos obtenidos permitió establecer una propuesta de asesoramiento educativo a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid de la parroquia Ingapirca del cantón Cañar. La propuesta centra su aporte en el aspecto pedagógico, sin minimizar desde luego, los aspectos técnicos, teóricos y organizacionales propios de una asesoría educativa que responde a la gestión de la calidad en educación. Los resultados datos encontrados fueron: la pérdida de la lengua materna, la desfiguración de la identidad indígena, la migración escolar, la presencia de docentes que no hablan kichwa, la falta de asesoría educativa en las instituciones bilingües. Todo esto por una política educativa trincada que hace resaltar la necesidad e importancia de contar con un asesor educativo en estas unidades educativas bilingües para aportar en el cumplimiento de las propuestas desde el MOSEIB, a la educación en los territorios y población bilingüe de nuestro país. Palabras claves: Diagnostico, globalizante, aculturación, pueblos nativos, lengua materna, enseñanza – aprendizaje. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 3 Universidad Nacional de Educación Abstract The present research seeks to highlight the role and contribution of the educational advisor in a bilingual educational institution through the analysis of the application of the intercultural bilingual curriculum, the same one that has been analyzed from the approach of the Model of the Bilingual Education System (MOSEIB). The research is of a mixed type, since it takes techniques from the qualitative and quantitative approaches, including the interview and the survey. The process of diagnosis, analysis of data obtained will establish an educational proposal to the Sisid Intercultural Bilingual Community Educational Unit of the Ingapirca parish of the Cañar canton. The proposal focuses its contribution on the pedagogical aspect, without minimizing, of course, the technical, theoretical and organizational aspects of an educational consultancy that responds to quality management in education. The results found were: the loss of the mother tongue, the disfigurement of the indigenous identity, school migration, the presence of teachers who do not speak Kichwa, the lack of educational counseling in bilingual institutions. All this due to a stringent educational policy that highlights the need and importance of having an educational advisor in these bilingual educational units to contribute to the fulfillment of the proposals from the MOSEIB, to education in the territories and bilingual population of our country. Keywords: Diagnosis, globalizing, acculturation, native peoples, mother tongue, teaching - learning. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 4 Universidad Nacional de Educación Índice Del Trabajo Resumen: .......................................................................................................................................... 2 Abstract ............................................................................................................................................ 3 Índice Del Trabajo.............................................................................................................................. 4 Índice de figuras ................................................................................................................................ 6 Índice de Tablas ................................................................................................................................. 6 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8 1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 10 1.2. Contextualización de la situación o problema a investigar ................................................ 11 1.3. Justificación ..................................................................................................................... 13 1.4. Objetivos.......................................................................................................................... 14 1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 14 4.1.1. Objetivos específicos ................................................................................................ 15 2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 16 2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 16 2.2. Asesoría educativa ........................................................................................................... 17 5.2.1. El asesor educativo ................................................................................................... 18 5.2.2. El proceso de la asesoría educativa ........................................................................... 19 5.2.3. La calidad Educativa como parte de la asesoría educativa ......................................... 20 2.3. El Modelo Educativo Intercultural Bilingüe MOSEIB .......................................................... 21 5.3.1. Base legal del MOSEIB .............................................................................................. 26 2.4. Unidad Educativa Sisid y su contexto ................................................................................ 27 3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 29 3.1. Diseño de investigación .................................................................................................... 29 3.1.1. Población, muestra y participantes ........................................................................... 29 3.1.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 29 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 32 4.1. Edad de los docentes ....................................................................................................... 32 4.2. Años de servicio de los docentes de la UCEIB Sisid............................................................ 32 4.3. Los docentes hablan el idioma Kichwa .............................................................................. 33 4.4. Existe la necesidad de los docentes para hablar kichwa .................................................... 33 4.5. Porcentaje de estudiantes que hablan kichwa .................................................................. 34 4.6. Cantidad de docentes que conoce el modelo educativo MOSEIB ...................................... 34 Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 5 Universidad Nacional de Educación 4.7. Consulta a docentes con respecto a la cantidad de unidades de aprendizaje con las que cuenta el MOSEIB ........................................................................................................................ 35 4.8. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a las bases curriculares del MOSEIB ....................................................................................................................................... 35 4.9. Consulta a docentes y directivos de la UECIB Sisid, con respecto a los niveles y unidades de aprendizaje que Conforman el MOSEIB........................................................................................ 36 4.10. El Ministerio de Educación entrega material bibliográfico en base al MOSEIB a la Institución Educativa ................................................................................................................... 36 4.11. Consulta a docentes con respecto a si han recibido capacitación del MOSEIB ............... 37 4.12. Los textos escolares que entrega el MINEDUC a los estudiantes de la Institución, son bilingües o interculturales............................................................................................................ 37 4.13. Consulta a docentes y directivos, si en sus planificaciones y sílabos que elementos del MOSEIB son considerados ........................................................................................................... 37 4.14. Consulta a los docentes, con respecto si en sus clases son en kichwa ........................... 38 4.15. La UECIB Sisid cuenta con asesor educativo .................................................................. 38 4.16. Frecuencia de visita del asesor educativo a la Institución Educativa .............................. 39 4.17. El equipo técnico bilingüe de Distrito efectúa el seguimiento a docentes y directivos del Distrito. 39 4.18. Los docentes consideran oportuno recibir asesoría educativa ...................................... 40 4.19. Elementos culturales que aun prevalecen en la comunidad .......................................... 40 4.20. Elementos culturales que se han perdido en las comunidades ...................................... 41 4.21. Porque los padres de familia retiran a sus hijos de las UECIB para trasladarlos a otras instituciones educativas............................................................................................................... 41 4.22. Resultados ................................................................................................................... 42 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................... 45 5.1. Conclusiones .................................................................................................................... 45 5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 46 6. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE ASESORÍA EDUCATIVA A LA UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE SISID .............................................................................. 47 6.1. Datos informativos ........................................................................................................... 47 6.2. Presentación .................................................................................................................... 47 6.3. Base legal ......................................................................................................................... 49 6.4. Objetivos.......................................................................................................................... 49 6.5. Destinatarios .................................................................................................................... 49 6.6. Descripción de la Asesoría Educativa a implementar ........................................................ 50 6.7. Temario de capacitación .................................................................................................. 50 6.8. Cronograma de intervención ............................................................................................ 53 Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 6 Universidad Nacional de Educación 6.9. Mapeo de Actores, Funciones y Responsabilidades .......................................................... 53 6.10. Condiciones de asesoría ............................................................................................... 55 6.11. Formatos a emplear ..................................................................................................... 55 7. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 56 8. ANEXOS ................................................................................................................................... 58 8.1. Anexo 1: Encuesta a directivos y docentes ....................................................................... 58 8.2. Anexo 2: Entrevista a padres de Familia ........................................................................... 64 8.3. Anexo 3: Entrevista al secretario ...................................................................................... 64 8.4. Anexo 4: Entrevista a los estudiantes. .............................................................................. 65 Índice de figuras Figura 1. Funciones de la Asesoría Educativa. Ministerio de Educación (2021). .................... 19 Figura 2. La Asesoría Educativa es un proceso. Ministerio de Educación (2021). ..................20 Figura 3. Bases curriculares del MOSEIB. Autoría propia ........................................................ 24 Figura 4. Proceso Educativo del MOSEIB. Ministerio de Educación (2019). .......................... 25 Figura 5. Unidades de aprendizaje del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB. Autoría propia ............................................................................................................................... 26 Figura 6. Unidades integradas de aprendizaje. Autoría propia ................................................. 27 Fotografía Nro. 1. Ubicación geográfica de la UCEIB Sisid, fuente Google Earth (2021). ...... 27 Índice de Tablas Tabla 1. Número de alumnos de la UCEIB Sisid ........................................................................ 28 Tabla 2. Edad de docentes y directivos de la UCEIB Sisid ........................................................ 32 Tabla 3. Años de servicio de los docentes de la UCEIB Sisid .................................................... 32 Tabla 4. Los docentes de la UCEIB Sisid hablan el idioma Kichwa .......................................... 33 Tabla 5. Necesidades de los docentes y directivos de la UCEIB Sisid para habar kichwa ....... 33 Tabla 6. Porcentaje de estudiantes que hablan kichwa en la UCEIB Sisid ............................... 34 Tabla 7. Cantidad de docentes y directivos de la UCEIB Sisid que conocen el modelo educativo MOSEIB ....................................................................................................................... 34 Tabla 8. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a la cantidad de unidades de aprendizaje con las que cuenta el MOSEIB ........................................................... 35 Tabla 9. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a las bases curriculares del MOSEIB ............................................................................................................. 35 Tabla 10. Consulta a docentes y directivos de la UECIB Sisid, con respecto a los niveles y unidades de aprendizaje que son del MOSEIB ........................................................................... 36 Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 7 Universidad Nacional de Educación Tabla 11. Consulta a docentes con respecto a: si el MINEDUC entrega material bibliográfico con base al MOSEIB en la UECIB Sisid ...................................................................................... 36 Tabla 12. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a si han recibido capacitación de MOSEIB por parte del Ministerio de Educación. ............................................ 37 Tabla 13. Los textos escolares que se entregan a los estudiantes son bilingües o interculturales ............................................................................................................................... 37 Tabla 14. los docentes y directivos de la UCEIB Sisid en sus planificaciones y sílabos utilizan los elementos del MOSEIB........................................................................................................... 37 Tabla 15. Los docentes y directivos de la UCEIB Sisid, dictan sus clases en kichwa ............... 38 Tabla 16. La UECIB Sisid cuenca con asesor educativo ............................................................. 38 Tabla 17. Frecuencia de visita del Asesor Educativo a la UECIB Sisid ..................................... 39 Tabla 18. Ell equipo técnico bilingüe del Distrito efectúa seguimiento a docentes y directivos de la UCEIB Sisid .......................................................................................................................... 39 Tabla 19. Los docentes y directivos de la UCEIB Sisid consideran oportuno recibir asesoría educativa .......................................................................................................................................40 Tabla 20. Que elementos consideran los docentes y directivos de la UCEIB Sisid que aun prevalecen en la comunidad. .......................................................................................................40 Tabla 21. elementos culturales que se han perdido en las comunidades .................................. 41 Tabla 22. Motivos por los que los padres de familia retiran a sus hijos de las UECIB ............ 41 Tabla 23. Actividades de Asesoría Educativa a implementar .................................................... 50 Tabla 24. Temario de talleres de capacitación a ejecutar .......................................................... 51 Tabla 25. Cronograma de ejecución de plan de asesoría educativa .......................................... 53 Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 8 Universidad Nacional de Educación 1. INTRODUCCIÓN La aplicación del currículo educativo ecuatoriano en la educación del país es uno de los requisitos que se deben cumplir con base en los lineamientos del Ministerio de Educación. En ocasiones algunas instituciones tienen complicaciones para cumplir a cabalidad lineamientos y los estándares establecidos, es por eso que, es necesario una asesoría educativa. En este sentido, existen varios inconvenientes en aplicar el currículo en las instituciones educación desde el Educación General Básica, no se diga, en la aplicación de las normas en instituciones acordes al currículo intercultural bilingüe, que, ha tenido pocos acercamientos investigativos en comparación a la educación hispana. El cumplimiento de los estándares de calidad currículo ecuatoriano es de vital importancia, puesto que, si no se los llevara a cabo la educación, esta estaría a libre albedrio y no tendría las directrices suficientes para su funcionamiento. Así, esta investigación tiene su asentamiento en asesoramiento para la aplicación del currículo intercultural bilingüe desde el MOSEIB en la Unidad Educativa Comunitaria Bilingüe Sisid, ubicada en el canto Cañar. El análisis y el reconocimiento del aporte del asesor educativo en una institución bilingüe, constituyó realmente un reto profesional para aportar al campo de la gestión de la calidad de educación, a través del diseño de una propuesta de asesoramiento educativo en la aplicación del currículo intercultural bilingüe desde el enfoque del MOSEIB en la unidad educativa comunitaria intercultural Sisid perteneciente al distrito 03D02 con código AMIE: 03B00054. La institución está ubicada en el sector rural comunidad Sisid - vía – Ingapirca, cuenta con 16 docentes y 256 estudiantes. La oferta educativa con la que cuenta va desde el nivel inicial, educación general básica, bachillerato en jornada matutina; diseñada como respuesta a la problemática educativa identificada en las aulas de esta institución en cuestión. En este proceso, se evidenció la pérdida de la lengua materna en escolares, la pérdida de identidad cultural, la migración escolar nativa a centros poblados hispanos, la presencia de docentes que no hablan el kichwa al enseñar a los niños y niñas nativos del lugar; consecuencias de una política educativa sesgada a lo globalizante, unitaria con un claro objetivo de aculturación de los pueblos nativos y que mejor si se lo hace desde la niñez. Inversa a esta lógica, está el concepto positivo de la asesoría educativa que consiste en orientar, guiar a la autoridad, al docente en el proceso de enseñanza e inclusive al estudiante en sus procesos de aprendizaje, con el objetivo final de crear seres humanos integrales, respetuosos y orgullosos de su identidad, de su lengua y cultura, pero sobre todo con el desarrollo pleno de habilidades, destrezas y conocimiento. Que de una u otra manera, serán reflejadas en sus conductas y actitudes como personas, profesionales y/o miembros de la Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 9 Universidad Nacional de Educación comunidad. En esta orientación, la palabra asesor, significa, sustentar, estar cerca para auxiliar, y permite que el estudiante vislumbre y descubra los caminos del saber, según sostiene Posada (2007), en su manual del Asesor Educativo, donde destaca, muy bien el papel del asesor como guía de las autoridades, del docente y de estudiantes; con la autoridad orienta y ayuda a desvelar los desaciertos o limitaciones en su proceso de planificación y orientación de la institución y el docente en su proceso de aplicación el currículo en un espacio bilingüe. También se destaca en esta investigación que el asesor educativo es un consejero con experiencia para la compresión de los contextos en los que se desenvuelven por las dificultades que se presentan en instituciones. Este profesional goza de preparación académica y cultural para ofrecer sus conocimientos de asesoría (Posada, 2007). Entre estos aspectos, está presente la asesoría educativa como un proceso formativo profesional que requiere puntos democráticos y participativos de los integrantes de la institución. Además, asesoramiento debe cumplir con características integrales como la sistematización, flexibilidad y constancia. Es decir, el proceso debe seguir una serie de pasas que se ajusten de forma flexible a la realidad escolar y que permita a la institución formar parte de su asesoramiento. Así, se menciona las funciones de la asesoría educativa: 1) apoyo en la planificación, implementación, desarrollo y puesta en práctica del currículo, 2) orientar actividades innovadoras para la transformación educativa, 3) Comunicación efectiva y coordinación pedagógica y 4) Guiar y acompañar la gestión y los procesos educativo- pedagógicos (Ministerio de Educación, 2016). Para adentrarse en este extraordinario que cumple un asesor educativo, es necesario tener en cuenta algunos aspectos relevantes y que servirán para el proyecto investigativo en futuras páginas. En primera instancia, en la parte introductora del trabajo, se encuentra el planteamiento con su contextualización, y la justificación. Luego, en el segundo apartado, están los aportes teóricos desde los antecedentes con investigaciones relacionadas al tema y los conceptos más relevantes como: asesoría educativa y el MOSEIB. En el apartado de metodología se muestra el diseño de la investigación con un enfoque mixto, el uso de las técnicas como la entrevista y la encuesta, la delimitación de las personas que contribuyen como sujetos investigativos. Siguiente a ellos se encuentras los resultados de la investigación de acuerdos a los instrumentos ocupados para luego convergen con las conclusiones y recomendaciones. Por motivo de orden de la investigación, se coloca a la propuesta luego del apartado de recomendaciones. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 10 Universidad Nacional de Educación 1.1. Planteamiento del problema El Ministerio de Educación en el Ecuador, como parte de su política pública ha desarrollado conjuntamente con la Subsecretaría de la Educación Bilingüe, el modelo pedagógico conocido como MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe). Este modelo no está siendo aplicado de manera oportuna en las instituciones bilingües, debido a que los docentes y directivos carecen de conocimiento de los componentes, estructura, lineamientos de planificación curricular, elaboración de sílabos. A esta problemática se suma el hecho de que muchos de los docentes que desarrollan las clases en este tipo de instituciones no dominan el idioma kichwa. También, la cantidad de docentes en las instituciones bilingües son reducidos, hecho que constituye en una barrera para el normal desempeño de la Institución Educativa y la formación académica de los educandos. Adicionalmente, el apoyo de los asesores educativos designados desde la Coordinación Zonal 6 de Educación, son escasos, muchos de ellos tienen asignados muchas instituciones educativas para asesoría, lo que ha dificultado notablemente en la aplicación de tan valioso modelo pedagógico vigente en el país. En el caso específico de la (UECIB) Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid de la Parroquia Ingapirca del Cantón Cañar, perteneciente al Distrito 03D02 Cañar – El Tambo – Suscal, no se aplica el MOSEIB de manera efectiva, lo que ha provocado que la institución incumpla con la normativa y el desarrollo de los currículos y demás documentación necesaria como el Plan Operativo Anual (POA), la planificación curricular institucional (PCI), planificación curricular anual (PCA), enmarcada en dicho modelo, sino, lo gestionan a partir del modelo intercultural que aplican las instituciones hispanas. Por lo que los objetivos del MOSEIB no se aplican y por tanto la educación bilingüe se cae en inoperancia. De esta manera, los estudiantes no aprenden en su lengua materna, se pierde la identidad cultural; ya no se rescata sus costumbres, tradiciones, vestimenta, etc. Esto ocasiona que los padres de familia prefieren trasladar a sus hijos a escuelas hispanas a pesar de la distancia o incluso del factor económico, pues ellos califican la calidad de la educación como deficiente. Todo esto arrincona a la Institución Educativa al riesgo de cierre por la pérdida de estudiantes y como efecto directo incluso la desvinculación de docentes al reducirse el número de educandos. Los asesores educativos tienen como función principal orientar la gestión institucional hacia el cumplimiento de los estándares de calidad educativa definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. En esta lógica, se asienta la Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 11 Universidad Nacional de Educación pertinencia y la necesidad de desarrollar este proyecto de investigación, que busca resaltar y valorar el papel del Asesor educativo en la dirección y contextualización de la aplicación de los currículos educativos en los territorios y pueblos indígenas de la provincia del Cañar. Luego de un diagnóstico objetivo realizado en la Unidad Educativa, se evidenció la necesidad de contar con el acompañamiento de asesoría educativa al sistema pedagógico desde el modelo de educación del sistema intercultural bilingüe; de ese modo, se aportaría al desarrollo social y educativo a la comunidad de Sisid, espacio geográfico donde se desarrolla la presente investigación. De la problemática mencionada se expresa la siguiente pregunta problémica: ¿Cómo optimizar la aplicación los lineamientos del currículo intercultural bilingüe desde el MOSEIB en la unidad educativa comunitaria intercultural Sisid? 1.2. Contextualización de la situación o problema a investigar La Educación Bilingüe en el Ecuador, tiene una amplia trayectoria, que nació con la lucha de los sectores indígenas, a favor de su población. Se tiene referencia de experiencias exitosas que fueron las precursoras de lo que hoy es el Sistema de Educación Bilingüe en el Ecuador y, que se manifiesta en la documentación generada por el Ministerio de Educación en el año 2013. Según el Ministerio de Educación, este esfuerzo del sector indígena “nace en la década de los cuarenta”, comenzando con escuelas comunitarias, cuyos maestros fueron los mismos miembros de las comunidades indígenas, usando su lengua materna, el Kichwa. Fortalecieron este sistema educativo a través del impulso de las radiofónicas populares, que se extendió desde en la Sierra y posteriormente a la Amazonía. Gran aporte se dio desde las organizaciones base, así como la CONAIE, que juega un rol fundamental en la historia de la Educación Bilingüe. Que hoy forma parte del Ministerio de Educación, teniendo como ente administrador y de apoyo pedagógico por parte de la Subsecretaría de Educación Bilingüe. (2013, p.16). Para que la argumentación es necesario nombrar las ideas tomadas de las entrevistas realizadas a personas relacionadas a la institución investigada. De esta manera, se pudo constatar que el contexto histórico y de realidad del Ecuador, aún existe una brecha educativa, latente y que pone en riesgo a la educación bilingüe. A pesar de que la educación intercultural nació como una necesidad desde las comunidades indígenas y desde sus inicios se desarrolló en su propio idioma, por maestros nativos con planificaciones encaminadas a fortalecer los conocimientos ancestrales, valorando la Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 12 Universidad Nacional de Educación cultura, tradición y su entorno, se ha perdido este contexto. Hecho que causa gran preocupación porque gran parte de los docentes en la actualidad desconocen el modelo de educación bilingüe vigente, además la asesoría educativa se ve limitada, por la poca disponibilidad de tiempo de los asesores educativos para las instituciones y mucho más en el contexto de la pandemia. El Distrito de Cañar – El Tambo – Suscal, cuenta con 52 Instituciones Bilingües, muchas de ellas unidocentes y pluridocentes, que se ubican en comunidades y sectores dispersos. La realidad es que, en los últimos años han ingresado al magisterio nacional, a través de las convocatorias abiertas a profesionales de diferentes ramas (ingenieros, arquitectos, abogados) y no docentes con formación pedagógica, lo que ha generado que se ubiquen a estos profesionales en calidad de maestros y se les asigna una plaza en el área bilingüe a docentes que no dominan temas como planificaciones curriculares, ley de educación, y peor aún el Modelo del Sistema de Educación Bilingüe (MOSEIB). En otras palabras, no se planifica en función del contexto o la realidad del entorno, que es lo que manda la educación bilingüe, por lo que los estudiantes de estas zonas, van perdiendo el idioma, las costumbres y tradiciones. Aprenden en español, sus docentes imparten clases ocupando textos del sector hispano. Se suma a esto la gran problemática que los docentes acuden a las instituciones educativas a cumplir labores una o dos veces por semana, en horarios de 09h00– 11h00, por lo que los niños y sus padres reclaman atención, a diferencia de docentes de hace 20 años, que se radicaban en las mismas comunidades, para cumplir con sus labores académicas toda la semana e impartiendo clases toda la jornada pedagógica. Todo esto es causa de una declinación y un perjuicio a la niñez y a la adolescencia de las escuelas rurales y sectores comunitarios, que se viven en la realidad y en esta época del año. Toda esta realidad, constituye una problemática educativa, que se centra en la aculturización, pérdida de valores y sentido de pertenencia de los miembros de las comunidades indígenas, el escaso personal docente que domina el idioma, el perfil profesional de los docentes, así como el compromiso del maestro en cumplir con sus labores. De entre la problemática educativa que se ha detectado en las Instituciones bilingües del Distrito 03D02 Cañar – El Tambo – Suscal; la investigación que se desarrolla se centra a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid. Lo que concierne desde el enfoque del asesor educativo, es la parte pedagógica, que de manera directa afecta la calidad del sistema educativo BILINGUE, poniendo en riesgo el desarrollo, permanencia y sostenimiento de un sistema, donde la prioridad es la Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 13 Universidad Nacional de Educación formación académica de los educandos, el fortalecimiento de la lengua materna, la cosmovisión indígena en las nuevas generaciones y el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y destrezas durante su formación y la aplicación de la espiral educativa, misma que se detalla en el MOSEIB: La Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), que orienta su atención desde la formación de la pareja hasta los 5 años de edad de la persona; Inserción al Proceso Semiótico (IPS), Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP), Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE), Proceso de Aprendizaje Investigativo (PAI), forman la Educación General Básica Intercultural Bilingüe –EGBIB. (2013, p.21). 1.3. Justificación La realización de la presente investigación se justifica con base en varios aspectos técnicos, uno de ellos el académico-investigativo, mismo que se centra en el análisis de tres momentos fundamentales, 1) la aplicación del currículo, 2) el desarrollo de contenidos descontextualizados a la realidad indígena, 3) la pérdida progresiva de la lengua materna que se pueden considerar base para la planificación pedagógica y la aplicación del MOSEIB. Desde el aspecto institucional, la investigación busca orientar la tarea de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid hacia el cumplimiento de los estándares de calidad educativa mediante la gestión y aplicación de una asesoría técnica, en el aspecto pedagógico, para mejorar las condiciones que al momento constituyen en un serio riesgo para la sostenibilidad de la educación bilingüe institucional. Todo esto debido a que no se están aplicando las orientaciones pedagógicas y planificaciones de currículo; por varias razones, una de ellas el desconocimiento del modelo de educación bilingüe por parte de directivos y docentes. Lo que ha generado en los padres de familia malestar y actitudes negativas para caer en el traslado de sus hijos e hijas a otros centros educativos hispanos, a pesar de estar distantes. Mediante el asesoramiento educativo en el aspecto pedagógico, se quiere aportar al fortalecimiento de la calidad en educación bilingüe, que responda al progreso cultural y lingüístico de la comunidad de Sisid. Así, con la idea del desarrollo de habilidades, destrezas y competencias cognitivas, psicomotrices, afectivas y comunicacionales de los estudiantes y de la comunidad en general, aplicando así las orientaciones pedagógicas en su propio idioma y costumbres para el complimiento de la Constitución del Ecuador. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 14 Universidad Nacional de Educación La Constitución del Ecuador en su Artículo 29 expresa que el estado debe garantizar la libertar de cátedra y el derecho a aprender en la lengua materna. En este sentido, los padres de familia tienen la libertad de elegir la institución adecuada para sus hijos dependiendo de los principios y valores que crean pertinentes. Asimismo, en el Artículo 45 expone que todos los niños, niñas y adolescentes deben gozar de sus derechos como ciudadanos dependiendo su edad. También, tiene derecha mantener su identidad, nombre y ciudadanía, gozar de salud, nutrición, educación, deporte y cultura. Por otro lado, la Ley Orgánica Intercultural de Educación, LOEI manifiesta en su Artículo 6 las obligaciones de estado del Estado con respecto a las garantías del ámbito educativo. De esta forma, asegurar la puesta en marcha del currículo en todas las instituciones del país desde el nivel inicial hasta el bachillerato en las modalidades pertinentes referentes a la presencialidad. Con respecto a la diversidad y la lengua, se debe respetar las distintas lenguas del país. Por ello, el currículo está pensado para respetar el orden plurinacional e intercultural. Con el fin de tener una idea de cuáles son los aspectos a realizar de un asesor educativo se menciona a Velasco-Tituvén y Prieto-López (2017), quienes expresar que, un asesor debe visitar constantemente la institución educativa de la que está encargado, elaborar un diagnóstico sobre el cumplimiento de los estándares de calidad desde el aprendizaje, gestión y desempeño profesional. Dependiendo del cumplimiento de los estándares, proponer estrategias y actividades para el cambio institucional. Impulsar el rol de administrativo es otro factor importante que debe ser abordado, luego el directivo debe organizar al cuerpo docente. Por último, los informes de gestión deben estar siempre a tiempo y acordes a las actividades realizadas. Desde el ámbito personal y profesional es necesario enfocar a la correcta aplicación del modelo del sistema de educación bilingüe, debiendo basar la asesoría y la planificación educativa, en los elementos culturales, la cosmovisión de los pueblos indígenas, respetando su identidad y el derecho a aprender en su propio idioma, en su medio y con los saberes y conocimientos ancestrales, que hoy por hoy se van perdiendo. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Diseñar una propuesta de asesoramiento educativo para la aplicación del currículo intercultural bilingüe desde el enfoque del MOSEIB en la unidad educativa comunitaria intercultural Sisid 2021-2022. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 15 Universidad Nacional de Educación 4.1.1. Objetivos específicos 1) Fundamentar los aspectos teóricos y organizacionales de un asesoramiento educativo en el aspecto pedagógico desde el MOSEIB. 2) Diagnosticar el nivel de aplicabilidad que ha tenido el MOSEIB desde los principales actores de la Institución Educativa, los directivos y docentes, en las aulas de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid. 3) Proponer un modelo pedagógico de asesoramiento educativo que permita fortalecer la educación bilingüe de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid de la parroquia Ingapirca del Cantón Cañar. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 16 Universidad Nacional de Educación 2. MARCO TEÓRICO En este apartado se puntualizan aspectos relevantes para los antecedentes del escrito investigativo desde una visión nacional e internacional. Posteriormente, se abordar aspectos teóricos sobre las categorías y variables más relevantes entre ellas están: la asesoría educativa, el rol del asesor, la educación intercultural bilingüe. 2.1. Antecedentes Desde el punto de vista internacional se presenta a Siabato (2013) quien, desde Colombia, aporta a la gestión de las instituciones educativas de Bogotá. El objetivo de la investigación consiste en realizar una contribución a la educación con una evaluación desde la gerencia del proceso y el aporte a las instituciones públicas del país. El tipo de investigación realizada por la autora es de nivel evaluativo con 94 instituciones educativas de Bogotá. Los instrumentos que utilizó fueron el cuestionario, la guía de entrevista y guía para el análisis documental. De la aplicación de los instrumentos se obtuvo extensos resultados que concluyen el un proyecto con el nivel de asesoría educativa tuvo éxitos después de tres años de arduo trabajo. Los aspectos que aborda Siabato es el direccionamiento del plan estratégicos, la gerencia o gestión de la planificación, plan de acción, seguimiento y evaluación del proceso educativo y el cambio cultural institucional. Si bien es cierto es este apartado se aborda los aspectos tratados por Siabato de manera general, el proyecto educativo realizado por la autora brinda pautas a seguir sobre los elementes de la asesoría. En la misma línea de la asesoría educativa, Ríos y Muñoz (2011) tratan de mejorar el rendimiento educativo de instituciones con vulnerabilidad y bajo rendimientos académico con la idea de obtener perspectivas de los beneficios de la asesoría realizada. Esta investigación se ubica en el contexto chileno. La investigación es realizada desde el método cualitativo con entrevistas semiestructuradas y aplicadas de forma individual, en las que participan 28 personas entre docentes, personal orientador y administradores. Las áreas en las que se aborda la entrevista están relaciona con la gestión directiva, la convivencia escolar y el aprendizaje en 4 instituciones educativas. Las categorías mencionadas son analizadas por separado para llegar la conclusión que se puede optimizar la acción directiva dentro de las aulas de clase, para el aporte a la labor del docente con el directivo como guía de estrategias de monitoreo y apoyo. El porte de Ríos y Muños brinda pautas para el uso de las técnicas investigativas que se evidenciarán en el marco metodológico. En Perú, la Defensoría del Pueblo presenta un informe relacionado con la asesoría educativa en instituciones de Educación Intercultural Bilingüe que entiende al proceso de asesorar como una actividad para apoyar a las personas o instituciones que lo requieran. De Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 17 Universidad Nacional de Educación esta manera, las asesorías realizadas a instituciones de la localidad están más puntualizadas en las de habla hispana más que las interculturales bilingües, pero no porque no lo necesiten, sino por la importancia y selección que le brindan los asesores. Es por eso, que la institución gubernamental expresa que es necesario más apoyo a la Educación Bilingüe. En este sentido, el documento de la defensoría aporta al concepto mimo de asesora. Luego de este abordaje internacional, se integra algunos trabajos realizados en Ecuador. Entre ellos está el proyecto de Pérez y Villa (2021). Esta investigación está desarrollada desde el contexto ecuatoriano, en el Cantón Sígsig, con la idea de conocer la incidencia de la asesoría educativa en la gestión directiva de una institución de la localidad. El tipo de investigación es cualitativo por la recolección de datos y documentos institucionales para ser comparado y analizados. Se utiliza la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Luego de estos procesos de recolección y análisis de datos los autores llegan a la conclusión de que el proceso de asesoramiento para la mejorar de la calidad educativa comienza desde el autoconomiento institucional (autoevaluación), para proceder a la evaluación de la autoridad nacional de auditoría. Además, menciona que la asesoría debe estar orientada a acompañamiento para potenciar las habilidades profesionales y afectivas del directivo. De esta forma, se posiciona también al directivo como un pilar fundamental para potenciar la calidad de la educación. De la misma manera, en Loja, Benítez y Franco (2020) acentúan a la asesoría educativa como un ente gestor de la calidad para el acompañamiento pedagógico. Para ello, utilizan un enfoque cualitativo con la observación participante, encuesta y análisis documental. De su trabajo surge una propuesta para evaluar el acompañamiento pedagógico para mejorar la calidad educativa. Estos autores están centrados en el aspecto profesional que realiza el directivo y docentes al acampamiento dentro de la institución. Una vez mencionado algunos trabajos que van acorde al proyecto de investigación se procede a argumentar de forma teórica los aspectos más relevantes desde la temática abordada. 2.2. Asesoría educativa La asesoría educativa es un término controversial, pues puede ser tomada de diferente forma, en otros países para referirse a este proceso se utiliza la “supervisión”. Así, la supervisión educativa es un proceso que tiene como objetivo principal poner en marcha una serie de normas y procedimientos con el fin de apoyar, controlar, evaluar y garantizar la gestión educativa. Adicionalmente, brinda sugerencias a los administrativos para Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 18 Universidad Nacional de Educación contrarrestar las debilidades institucionales y, de esa manera mejorar la calidad educativa (González, 2007). En Ecuador, con referencia al Ministerio de Educación, la asesoría educativa es entendida como un proceso para la gestión de calidad académica que promueve se promueve en las instituciones. En este proceso técnico es necesario la participación de docentes y directivos. Por tanto, al ser un proceso técnico de amplia colaboración, demanda de la aplicación correcta de la normativa legal vigente. En todas estas actividades el asesor es un ente clave para el éxito de las instituciones educativas, pues es el quien orienta el cumplimiento de los estándares de calidad (MINEDUC, 2016). De la misma manera, MINEDUC presenta una serie de características que reúne la asesoría educativa con el abordaje de los partícipes del proceso: Es necesario que la asesoría sea sistemática, flexible y rigurosa y, que permita a todos los integrantes colaborar en el proceso. También, promueva la comunicación y la comunidad educativa entre los docentes directivos, en sí, dinamizar las relaciones internas y con la comunidad. Por último, es la responsable de los procesos metacognitivos de reflexión profesional a fin de dejar capacidad instalada y de institucionalizar parte de las condiciones del cambio para asegurar así su la continuidad institucional. 5.2.1. El asesor educativo No cabe duda que de todo este importante proceso existe un responsable, encargado de guiar las actividades, el asesor. Según Pérez y Villa (2020), el asesor educativo es el encargado de impulsar que la institución labore de forma grupal y se cumplan los estándares de calidad. Cuando el asesor educativo labora bien, el directivo de la institución adquiere los conocimientos necesarios para un liderazgo efectivo. Pero, no solo se centra en el apoyo del directivo, sino también diagnostica las deficiencias institucionales y propone soluciones. Es indispensable que el asesor tenga accesos a las planificaciones estratégicas y curriculares para que se asemeje una idea de las actividades de la institución. La Fundación Universitaria María Cano FUMC, (2007) afirma que el asesor educativo, como cualquier persona, es un ser humano, capaz de comprender y asilar las diferentes realidades por las que transitan las instituciones desde la laborar personal y social. Además, es cociente que debe estar en continuo aprendizaje y es uno de los primeros en conocer los lineamientos ministeriales. Este sujeto tiene la vocación de ayudar a sus semejantes, pues, sabe que él también necesita de otros. Como ya se lo mencionó, el asesor educativo tiene sus funciones. Según el ministerio de educación quien plantea en un gráfico de forma clara y concisa, en el cual se muestra las Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 19 Universidad Nacional de Educación cuatro funciones que debe cumplir el asesor educativo dentro de la Institución que se encuentra interviniendo. Es necesario mencionar este apartado, pues la institución educativa que aborda esta investigación no ha tenido un proceso de asesoría eficiente. Figura 2. Funciones de la Asesoría Educativa. Ministerio de Educación (2021). De acuerdo con lo mencionado, el rol de asesor es guiar, corregir las acciones de los directivos y docentes y, apoyar en pro de las actividades. Otra de las habilidades que debe poseer es la empatía y comunicación efectiva, capacidad de comprender las situaciones que se pueden presentarse en las instituciones. La capacidad del asesor debe ser muy completa, desde el conocimiento de la planificación para un aula de clases, e institucional, conocimiento de los lineamientos ministeriales y dominio de las labores del directivo de las instituciones. 5.2.2. El proceso de la asesoría educativa Al existir un nivel de confianza y credibilidad en el asesor educativo, el proceso de asesoría es mucho más efectivo y eficiente, y esto permite que todos los involucrados participen de una manera democrática, voluntaria, sin temor a equivocarse, por lo que se vuelve dinámico y muy colaborativo; por lo que al momento de detectar dificultades, problemáticas y nudos críticos existirá la confianza necesaria para que el asesor realice un buen diagnóstico y planifique una adecuada intervención y asesoría orientada a una gestión de calidad. Y precisamente, es lo que plantea el Ministerio de Educación en el siguiente gráfico: Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 20 Universidad Nacional de Educación Figura 1. La Asesoría Educativa es un proceso. Ministerio de Educación (2021). Es decir, la Asesoría Educativa es respetuosa del saber docente, se centra en la Institución Educativa, es democrática y participativa, es horizontal y colaborativa y, finalmente, es formativa – profesional. 5.2.3. La calidad Educativa como parte de la asesoría educativa La asesoría educativa, está muy ligada a la calidad educativa, entendiéndose a esta última como una visión a futuro de la Institución Educativa que se está interviniendo. El Ministerio de Educación en su portal web se refiere a la calidad educativa de la siguiente manera: La Constitución política de Ecuador dicta en su artículo 26 a la educación como un derecho para todos y en su artículo 27 que debe ser de calidad. Así que, para obtener una educación de calidad es necesario tener un sistema educativo bien asentado con equidad, igualdad y accesibilidad para todos (MINEDUC, 2021). Por tanto, el asesor educativo debe complementar su asesoría y apoyo a la institución aplicando estándares de calidad. No es una tarea fácil, sencilla y mucho menos de poco tiempo, la intervención será integral y demanda de mucho compromiso de todos los actores. Siendo fundamental que el asesor realice las siguientes acciones: Orientar, apoyar y Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 21 Universidad Nacional de Educación monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia la mejora continua de este. Ofrecer insumos para la toma de decisiones de políticas públicas con el fin de alcanzar la calidad del sistema educativo En el Ecuador existen varios estándares de calidad educativa, mismos que han sido desarrollados por el ente rector del Sistema Educativo, por ello se mencionan los siguientes estándares: - Aprendizaje - Gestión Escolar - Desempeño Profesional Directivo - Desempeño Profesional Docente - Infraestructura Escolar La relación existente entre los estándares de calidad y la asesoría educativa es innegable, pues, los asesores verificar el cumplimiento de estas normas. Las instituciones educativas ya deben tener planes de acción que por lo general se suelen plasmar en los PCI, PEI, PCA, etc. Es decir, todos los documentos de planificación de la institución. Ahora, es relevante mencionar que en la educación de habla hispana existe un currículo y, de la misma manera se trabaja en la educación bilingüe, pero son su propio modelo de enseñanza. Es por eso que, este proyecto aborda la Modelo del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe (MOSEIB). 2.3. El Modelo Educativo Intercultural Bilingüe MOSEIB Según Conejo (2008), en el ecuador existen una serie multilingüe y pluri-cultural, conformado por pueblos indígenas, población negra y población mestiza. A pesar de que es un país de grandes riquezas, la educación que existe en los pueblos indígenas ha estado basada en la discriminación, lo cual ha limitado al desarrollo socio cultural y económico, el material didáctico empleado a todas las instituciones hispanas y bilingües el currículo en el que se ha basado el sistema presenta limitaciones en la población indígena y dificultades. Los maestros asignados a las instituciones indígenas no saben la lengua materna, siendo esto una causa del malestar y negativa y así fomenta la depreciación del estudiante. El sistema de evaluación que se realiza en la cuidad se implementa en el campo sin saber las dificultades dado a que exista abandono escolar. Frente a esta situación se ha iniciado una serie de parámetros para mejorar la calidad de educación a la población indígena, teniendo en cuenta sus características y capacitando a los docentes con la lengua materna para de este Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 22 Universidad Nacional de Educación modo impartir clases a sus educandos sin recurrir al castellano. En consecuencia, menciona que el gobierno ha establecido interés prioritario en la educación bilingüe, para así tratar de rescatar las características sociales, culturales y lingüísticas para el desarrollo del país. El modelo del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe MOSEIB, fue diseñado y creado por el Ministerio de Educación, es un instrumento pedagógico valioso, que garantiza el ejercicio pleno de los derechos constitucionales a la Educación bilingüe de sus comunidades, pueblos y nacionalidades. Este modelo es el resultado de grandes esfuerzos de sus propios miembros, es decir, se trabajó desde el territorio, con las comunidades, organizaciones base, actores educativos, que buscaron que la educación esté basada en la justicia, la interculturalidad de sus “14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas del Ecuador” (MOSEIB, 2013, p. 2). El MOSEIB al ser una herramienta técnica – pedagógica, y al estar encaminada a Instituciones Educativas bilingües, centra la formación académica de sus estudiantes en el desarrollo integral del ser humano y no piensa únicamente en el avance de competencias, destrezas relacionadas a los campos matemáticos, socio culturales, psicológicos, sino pone mucho énfasis en el entorno natural de su comunidad, su familia, en sus formas de vida, tradición, cultura, lenguaje, con la participación de las familias y sus lideres comunitarios. Por tanto, el Ministerio de Educación menciona: “es conveniente diseñar nuevas formas que dinamicen la administración del proceso educativo, buscando evitar rigidez de la norma” (MOSEIB, 2013, p. 28). Por años la educación bilingüe ha sido impuesta y ha exigido que se cumplan con criterios que han atentado durante años a la formación de educandos bilingües, como la aplicación de métodos memorísticos, repetitivos, mecánicos, mismos que no permiten que el estudiante desarrolle sus capacidades de razonamiento, de expresarse libremente, y que incluso en otro idioma que no es propio de su entorno. Por tanto, el MINEDUC, manifiesta “es necesario implementar un modelo educativo que respete los ritmos de aprendizaje, la promoción flexible, la adecuación de horarios y calendarios, y la aplicación de una evaluación que tome en cuenta las diferencias individuales; así como un sistema de matrículas abiertas según las necesidades de la comunidad” (MOSEIB, 2013, p. 26). Es así que el ente rector de la política educativa en el Ecuador, el MINEDUC y la Subsecretaría de Educación Bilingüe, se responsabiliza de la implementación de este modelo pedagógico para las Instituciones Bilingües con garantías: Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 23 Universidad Nacional de Educación • El funcionamiento de las instituciones intercultural bilingües para la formación de profesiones de distinta cultura. • Garantiza el uso de la educación intercultural bilingüe con su lengua materna con la participación en administración de sus pueblos y nacionalidades. • Implemente de calidad en materia de talento humano infraestructura, recursos, herramienta físicas y tecnológicas. • Asignación de fondos para la implementación de la calidad educativa bilingüe. • Y cumplir con los lineamientos establecido. Por la problemática de esta investigación se evidencia que el ministerio de educación no está cumpliendo a cabalidad. Asimismo, existe algunos principios que deben ser cumplidos y que manifiesta el MOSEIB ecuatoriano, entre ellos están: • El respeto a la madre naturaleza. • El contexto y las personas que rodean y la cultura son participes de la educación. • La lengua materna debe ser respeta sobre el castellano. • Los docentes de la educación bilingüe deben manejar las diferencias culturales y la pluralidad cultural. • El currículo nacional debe respetar los ideales de aprendizajes ancestrales desde los psicológicos, culturales, académicos y sociales en función de las necesidades de los estudiantes. De este último ítem surgen las bases curriculares del MOSEIB que, para su mejor comprensión se ha desarrollado el siguiente organizador gráfico, con la finalidad de ilustrar de mejor manera sus componentes y las acciones específicas que se tienen que ejecutar en el momento de planificar pedagógicamente los aprendizajes de los estudiantes, en donde la persona y su entorno son los ejes principales: Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 24 Universidad Nacional de Educación Figura 3. Bases curriculares del MOSEIB. Autoría propia De las fases curriculares del MOSEIB yace el proceso educativo, que, a pesar de ser extenso, en esta ocasión se presenta un cuadro que trata de integrarlo con la descripción del desarrollo de la labor pedagógica de los docentes en las instituciones bilingües: ACTORES SOCIALES •la persona •la familia •la comunidad •los administradores educativos •los medios de comunicación •planificadores y gestores del Estado FUNDAMENTOS GENERALES •valores personales y sociales •conocimientos •el cosmos •filosófficos •antropológicos •sociológicos •linguisticos •psicologicos •pedagógicos •sociopolíticos y cultural METODOLOGÍA •Dominio del conocimiento •aplicación del conocimiento •creacion del conocimiento •socialización del conocimiento ELEMENTOS ESTRUCTURAL ES •Recursos pedagógicos •calendario y horarios •niveles educativos •modalidades Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 25 Universidad Nacional de Educación Figura 5. Proceso Educativo del MOSEIB. Ministerio de Educación (2019). En lo referente a las unidades de aprendizaje para Educación General Básica Intercultural Bilingüe, como se manifestó anteriormente está conformada de 75 unidades, mismas que se describe en el siguiente gráfico para una mejor comprensión en lo que se refiere a la equivalencia con el sistema Nacional de Educación, iniciando con la “Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC; Inserción a los Procesos Semióticos – IPS; Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz – FCAP; Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio – DDTE; Procesos de Aprendizaje Investigativo – PAI; Bachillerato Intercultural Bilingüe 1er, 2do, 3er año”. SESEIB, (2019, P.21). Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 26 Universidad Nacional de Educación Figura 6. Unidades de aprendizaje del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB. Autoría propia Como se muestra en la imagen es un proceso largo que va desde el Educación Básica hasta la Educación Superior. Este proceso posee contrastes de alfabetización, post- alfabetización, básica superior y bachillerato. Pero, para que existan todos estos grados educativos, es necesario una base legar educativa. 5.3.1. Base legal del MOSEIB El Ministerio de Educación a más de diseñar las bases curriculares, también ha generado la normativa legal necesaria a fin de que la implementación del MOSEIB se plasme a nivel de todas las Instituciones Educativas en el Ecuador. Es por ello que se cita al Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017- 00017-de A de 23 de febrero de 2017: Puso a disposición del sistema educativo, los Currículos nacionales Interculturales Bilingües, elaborados en lenguas de las nacionalidades, que corresponden a herramientas curriculares que fomenten el desarrollo de la interculturalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los currículos nacionales interculturales bilingües se enmarcan en los parámetros técnicos, pedagógicos, científicos del Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 27 Universidad Nacional de Educación Currículo Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME- 2016-00020-A de 17 de febrero de 2016, y responden a la pertinencia cultural y lingüística de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, además de lo estipulado en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), emitido mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0440-13 de 5 de diciembre de 2013. Los currículos nacionales interculturales bilingües se emplearán de manera obligatoria en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB). MINEDUC. (2021). Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020. Dentro de la normativa legal, se ha establecido que el currículo intercultural bilingüe, organiza unidades integradas de aprendizaje que se desarrollan de la siguiente manera, y que para mejor comprensión se detalla a través del siguiente gráfico: Figura 4. Unidades integradas de aprendizaje. Autoría propia 2.4. Unidad Educativa Sisid y su contexto La Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid, está ubicada en la comunidad del mismo nombre, pertenece a la Parroquia Ingapirca, del Cantón y Provincia del Cañar. A continuación, se muestra su ubicación UTM: 734584 - 9719320. Dista de la ciudad de Cañar a 7 km; tiene una extensión de 7.469 hectáreas. Figura 5 Nro. 1. Ubicación geográfica de la UCEIB Sisid, fuente Google Earth (2021). EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA (EIFC) DESARROLLO DE DESTREZAS Y TECNICAS DE ESTUDIO (DDTE) PROCESO DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO (PAI) Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 28 Universidad Nacional de Educación La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Sisid, de sostenimiento fiscal, pertenece al Distrito 03D02 Cañar – El Tambo – Suscal. Con código AMIE: 03B00054. La modalidad es Presencial de jornada Matutina y nivel educativo de Inicial; Educación Básica y Bachillerato Técnico. La institución educativa cuenta con 185 estudiantes y 16 docentes, 8 de ellos son hombres y 8 mujeres, distribuidos de la siguiente manera: Tabla 1. Número de alumnos de la UCEIB Sisid Niveles Número de alumnos Inicial 1 3 Inicial 2 4 Primero 8 Segundo 10 Tercero 10 Cuarto 13 Quito 15 Sexto 15 Séptimo 14 Octavo 14 Noveno 25 Decimo 8 1ero Bachillerato agropecuario 16 2do Bachillerato agropecuario 17 3ro Bachillerato agropecuario 13 Total 185 La tabla 1. muestra la distribución del número de alumnos por niveles. Autoría propia. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 29 Universidad Nacional de Educación 3. METODOLOGÍA 3.1. Diseño de investigación Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque mixto desde un paradigma sociocrítico. Las técnicas utilizadas son la encuesta con el cuestionario como su instrumento de recolección de datos y, la entrevista con una guía de preguntas estructurada y una historia de vida. Para Hernández, et al. (2014), el enfoque mixto permite tomar las bondades del cualitativo y el cuantitativo. Es decir, las técnicas que admiten describir y explicar fenómenos numéricos de manera descriptiva e interpretar datos sociales. El objetivo es garantizar la fiabilidad social y numérica de las situaciones abordadas con las categorías o variables correspondientes. En esta misma línea, los autores expresan que es necesario comprender la realidad para describirla. Los autores Hernández, et al. (2014). Expresa que los modelos de investigación descriptiva “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 80). Por su lado, Arnal (1992) indica que este paradigma no es puramente empírica ni interpretativo. Se origina con la investigación participante para las comunidades con la utilización de la autor reflexión y el conocimiento interno para los procesos de análisis. 3.1.1. Población, muestra y participantes La población de la investigación está centrada a 2 directivos y 14 docentes. En el caso de la encuesta, por la poca cantidad de personas se toma en cuenta a todos los participantes como muestra. La idea de no ampliar la investigación es porque está centrada en el contexto de la institución que se desarrolla. Las 16 personas responden la encuesta por medio de un formulario de Google forms. Con respecto a la entrevista, se tomó una muestra intencionada de tres personas, pues fueron las que accedieron a aportar en la investigación. 3.1.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la obtención de información, se realizó la recolección de datos de fuentes primarias; por lo que se emplearon formularios digitales dirigidos a docentes y directivos de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Sisid, en un total de 16 encuestas. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 30 Universidad Nacional de Educación Encuesta: Sobre la técnica de investigación, la encuesta, se expresa que esta se presta para la recogida de la información en investigación. Esta técnica es universal y se sobre se entiende por sí misma por sus múltiples usos. Su objetivo es obtener información de forma escrita. De cierta manera, la encuesta permite explorar la subjetividad desde lo cuantitativo. Para utilizar una encuesta como técnica de investigación es necesario seguir una serie de pasos, los más importantes son: selección del tema y objetivo, delimitar la muestra, redacción del cuestionario (instrumento), aplicación, análisis y procesamiento de datos (Grasso, 2006). Asimismo, se expresa al cuestionario como instrumento de recolección de datos que, según el autor, es un conglomerado de preguntas utilizadas para obtener información y posteriormente realizar un análisis estadístico. Instrumentos de encuesta: Partiendo desde la realidad de la Institución Educativa; para ello se han aplicado instrumentos de recolección primaria basado en encuestas estructuradas a directivos y docentes, con la finalidad de determinar la aplicación del MOSEIB en la elaboración de sílabos y el empleo de las unidades de aprendizaje del modelo, determinar las principales limitantes que tienen los docentes, así como averiguar si la asesoría educativa ha sido efectiva. La información primaria que se logró recabar es muy valiosa y constituye la clave para plantear una propuesta pedagógica de asesoramiento educativo, misma que permita aplicar el MOSEIB de manera efectiva y oportuna, pero sobre todo que las 75 unidades de aprendizaje sean aplicadas de manera pertinente en cada uno de los niveles de formación académica. El cuestionario de esta investigación consta de 22 preguntas. Las cuales están direccionadas a la obtención de información de la aplicación de modelo intercultural bilingüe MOSEIB dentro de la UCEIB de Sisid. Es necesario mencionar que las preguntas van desde algunos datos personales, el manejo de la lengua kichwa, uso de MOSEIB y el contexto escolar. Las encuestas, se realizó a 2 directivos y 14 docentes, a través de un formulario de Google forms, ya que por temas de pandemia se dificulta encontrar a todos los docentes de manera presencial en la Institución Educativa. Entrevista: En esta investigación se toma la entrevista como técnica. Denzin y Lincoln (2005) expresan que la entrevista es un arte que por medio de un dialogo se pregunta y obtiene las respuestas necesarias para los fines investigativos. En este sentido, las preguntas fueron planteadas de manera estructurada. Para Vargas (2012), este tipo de técnica recolecta información de forma armónica y con una conversación fluida entre el entrevistador y entrevistado. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 31 Universidad Nacional de Educación Instrumentos de entrevista: Por un lado, está la guía de preguntas. Díaz-Bravo et al. (2013) menciona que la entrevista necesita una guía de preguntas que pueden estar semiestructuradas, sobre todo por la idea de no llevar un dialogó muy tajante (pregunta- respuesta) y, poder tener una conversación más amena. De esta manera, la entrevista fue aplicada a la directora distrital de la localidad, a un docente y un estudiante. De igual menara que en las encuestas, las preguntas estuvieron direccionadas a la educación intercultural bilingüe. Por otro lado, se encuentra la historia de vida. En esta investigación se toma a la historia de vida como instrumento de recolección de datos, a pesar que suele ser tomado como un método por su amplio abordaje. Pues, la forma de aplicación lo amerita con una guía de preguntas direccionadas. Según Barreto y Puyala (1994), esta es una forma de recolectar información a través de una narración o relato de la persona a la que está dirigida. En esta investigación no se brinda el nombre de la persona porque ha pedido confidencialidad. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 32 Universidad Nacional de Educación 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este apartado se muestran el análisis de la encuesta. Los análisis de las entrevistas e historia de vida se colocan directamente en los resultados debido a que desde la transcripción de los audios se hizo proceso de discriminación de los datos más importantes. Entonces, una vez que se tuvieron los resultados de la encuesta, fruto de la aplicación de 16 encuestas digitales efectuadas a través de formularios de Google forms, tanto a docentes, como a los directivos de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Sisid, se obtuvieron los siguientes resultados: 4.1. Edad de los docentes Tabla 2. Edad de docentes y directivos de la UCEIB Sisid Edad Frecuencia Porcentaje 25 - 35 años 1 6,25 36 - 46 años 10 62,5 47 -57 años 3 18,75 más de 57 años 2 12,5 TOTAL 16 100 La tabla 2. muestra cuatro categorías relacionadas a la edad de los docentes. Autoría propia. El 62% de los docentes se encuentran en un rango de edad que oscila entre 36-46 años; el 19% son docentes que tienen edades comprendidas entre los 47 – 57 a; el 13% tiene edades superiores a los 57 años. El 6% de los docentes está entre los 25 – 35 años de edad. Por tanto 15 de los 16 docentes, son personas que tienen edades comprendidas entre los 36 – a más de 57 años, lo que deja suponer que ya son profesionales con experiencia en la docencia. Apenas 1 docentes tienen edad inferior a 36 años de edad. 4.2. Años de servicio de los docentes de la UCEIB Sisid Tabla 3. Años de servicio de los docentes de la UCEIB Sisid Años es docente en la UCEIB SISID Frecuencia Porcentaje 1 - 3 años 2 12,5 4 - 6 años 2 12,5 7 - 10 años 2 12,5 11 - 15 años 7 43,75 más de 15 años 3 18,75 TOTAL 16 100 La tabla 3. Muestra cinco categorías relacionadas al tiempo de servicio de los docentes. Autoría propia. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 33 Universidad Nacional de Educación El 44% de los docentes tienen un tiempo de servicio de 11 a 15 años; el 19% superan los 15 años de servicio al magisterio; el 24% de docentes tienen un tiempo de servicio de entre 1 a 6 años; el 13% alcanzan hasta los 10 años de servicio. Por tanto, el 76% de los maestros y directivos tienen una experiencia mínima de 10 años; es decir tienen una importante trayectoria al servicio de la educación y por tanto conocen la normativa y la realidad de la Institución Educativa objeto de investigación, pues son fuente valiosa de consulta. 4.3. Los docentes hablan el idioma Kichwa Tabla 4. Los docentes de la UCEIB Sisid hablan el idioma Kichwa Habla el Idioma Kichwa Frecuencia Porcentaje Sí 12 75 No 4 25 Total 16 100 La tabla 4 muestra dos categorías, relacionadas a si los docentes hablan el idioma Kichwa. Autoría propia. Con base en las respuestas de los docentes encuestados se determina, que el 75% hablan el idioma kichwa y el 25% no: por tanto, se puede indicar que, al tratarse de una Unidad Educativa Bilingüe, la cantidad de docentes que dominan el idioma es considerable; por lo que la implementación del MOSEIB debería ser efectiva. Además, es una fortaleza, por lo que el modelo pedagógico puede ser exitoso, siendo necesario que el 25% restante se capacite en el idioma. Y de este modo esta institución puede continuar pregonando como un referente al ser reconocida como guardiana de la lengua. 4.4.Existe la necesidad de los docentes para hablar kichwa Tabla 5. Necesidades de los docentes y directivos de la UCEIB Sisid para habar kichwa Necesidad de hablar el idioma kichwa frecuencia porcentaje Sí 10 62,5 No 6 37,5 Total 16 100 La tabla 5. muestra la necesidad de los docentes para hablar el idioma kichwa. Autoría propia. El 62% de los docentes (10), indican que es necesario hablar kichwa, mientras que el 38% (6), indican que no; y esto es comprensible, ya que se determinó anteriormente que el Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 34 Universidad Nacional de Educación 75% de los docentes si dominan el idioma. Por tanto, es necesario formar a docentes que no saben el idioma y afianzar al grupo que requiera capacitación. 4.5. Porcentaje de estudiantes que hablan kichwa Tabla 6. Porcentaje de estudiantes que hablan kichwa en la UCEIB Sisid Porcentaje de estudiantes que hablan kichwa Frecuencia Porcentaje 5% 8 50 10% 1 6,25 20% 1 6,25 50% 1 6,25 más del 50% 5 31,25 TOTAL 16 100 La tabla 6. Se muestra cuatro categorías relacionadas al porcentaje de alumnos que hablan kichwa. Autoría propia. Los docentes manifiestan que el 50% delos alumnos hablan el idioma Kichwa en un 5%; es decir al menos 92 alumnos tienen conocimiento básico del idioma, ya que más hablan castellano, lo que deja ver que en realidad no se está aplicando el MOSEIB ni sus unidades de aprendizaje, que están encaminadas al rescate del idioma. Por otro lado 5 docentes que opinan que los alumnos hablan el idioma en al menos un 31%. Este es un indicador de alerta; pues se debe determinar porque el alumnado no domina el idioma. 4.6.Cantidad de docentes que conoce el modelo educativo MOSEIB Tabla 7. Cantidad de docentes y directivos de la UCEIB Sisid que conocen el modelo educativo MOSEIB Conoce el MOSEIB Frecuencia Porcentaje Sí 8 50 No 8 50 Total 16 100 La tabla 7 muestra la cantidad de docentes que conocen el modelo educativo MOSEIB. Autoría propia. A través de las encuestas, se determina que los docentes en un 50% manifiestan conocer el modelo de educación bilingüe MOSEIB, y la otra mitad manifiesta no conocerlo. Situación que también es un indicador de alerta, ya que unos están preparados para su aplicación y otros lo desconocen. Determinando que se requiere capacitación, formación y por su puesto asesoría educativa inmediata dentro de la Institución Educativa. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 35 Universidad Nacional de Educación 4.7. Consulta a docentes con respecto a la cantidad de unidades de aprendizaje con las que cuenta el MOSEIB Tabla 8. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a la cantidad de unidades de aprendizaje con las que cuenta el MOSEIB Unidades de aprendizaje aplica el MOSEIB Frecuencia Porcentaje 10 7 43,75 50 2 12,5 75 3 18,75 100 4 25 TOTAL 16 100 La tabla 8. muestra cuatro categorías relacionadas a la cantidad de unidades de aprendizaje con las que cuenta el MOSEIB. Autoría propia. Se puede establecer claramente, que únicamente el 19% de los docentes (3), indican de manera correcta la cantidad de unidades de aprendizaje, con las que cuenta el MOSEIB, que son 75. Por tanto, el indicador claro se encuentra en este apartado. El 81% de los docentes de la UCEIB Sisid no conoce el modelo de educación bilingüe y por ende no es aplicado en la Institución. 4.8. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a las bases curriculares del MOSEIB Tabla 9. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a las bases curriculares del MOSEIB Bases curriculares del MOSEIB Frecuencia Porcentaje actores sociales 6 19,35 fundamentos generales 4 12,90 metodología 5 16,12 elementos estructurales 3 9,67 elementos pedagógicos 6 19,35 elementos curriculares 4 12,90 todos los anteriores 3 9,67 TOTAL 31 100 La tabla 9. muestra los elementos que conforman las bases curriculares del MOSEIB. Autoría propia. Sabemos que las bases curriculares del MOSEIB son cuatro (actores sociales, fundamentos generales, metodología, elementos estructurales), en los resultados de la encuesta aplicada a los docentes, se puede ver que no tienen un nivel de conocimiento suficiente con respecto al modelo educativo, pues han marcado como bases curriculares a elementos que son distractores en la pregunta. Por tanto, existe un escaso conocimiento del Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 36 Universidad Nacional de Educación MOSEIB, siendo necesario intervenir la Institución educativa a través de asesoramiento pedagógico, que oriente la aplicación del modelo. 4.9.Consulta a docentes y directivos de la UECIB Sisid, con respecto a los niveles y unidades de aprendizaje que Conforman el MOSEIB Tabla 10. Consulta a docentes y directivos de la UECIB Sisid, con respecto a los niveles y unidades de aprendizaje que son del MOSEIB Unidades de aprendizaje corresponden al modelo de educación intercultural bilingüe Frecuencia Porcentaje MINEDUC 4 25 D03D02 1 6,25 IPS 1 6,25 EIFC 5 31,25 BACHILLERATO 5 31,25 TOTAL 16 100 La tabla 10. Muestra las respuestas dadas por los docentes de la UECIB Sisid, con respecto a los niveles y unidades de aprendizaje del MOSEIB. Autoría propia. 11 docentes encuestados identifican apenas 3 niveles de la educación bilingüe; 5 docentes contestan de manera errónea señalando distractores; se comprueba una vez más que los docentes no conocen el MOSEIB, mucho menos lo están aplicando. 4.10. El Ministerio de Educación entrega material bibliográfico en base al MOSEIB a la Institución Educativa Tabla 11. Consulta a docentes con respecto a: si el MINEDUC entrega material bibliográfico con base al MOSEIB en la UECIB Sisid El ministerio de educación entrega material bibliográfico en base al MOSEIB a la institución educativa Frecuencia Porcentaje Sí 0 0 No 16 100 Total 16 100 La tabla 11. muestra las respuestas de los docentes, con respecto a sí el MINEDUC entrega material bibliográfico en base al MOSEIB a la UECIB Sisid. Autoría propia. La totalidad de los docentes encuestados manifiestan, que el Ministerio de Educación, no entrega material bibliográfico en base al MOSEIB; hecho que causa preocupación, ya que no se puede hablar de una correcta aplicación del modelo, sin contar con los materiales necesarios, tanto para el conocimiento del modelo, mucho peor se puede pretender su aplicación sin contar con los insumos, materiales, bibliografía y capacitación. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 37 Universidad Nacional de Educación 4.11. Consulta a docentes con respecto a si han recibido capacitación del MOSEIB Tabla 12. Consulta a docentes y directivos de la UCEIB Sisid, con respecto a si han recibido capacitación de MOSEIB por parte del Ministerio de Educación. Capacitación sobre el modelo educativo MOSEIB Frecuencia Porcentaje Sí 5 31,25 No 11 68,75 Total 16 100 La tabla 12. muestra la consulta efectuada a los docentes de la UECIB Sisid, con respecto a si han recibido capacitación del MOSEIB por parte del Ministerio de Educación. Autoría propia. El 69% de los docentes (11), manifiestan que no han recibido capacitación del modelo de educación bilingüe MOSEIB, mientras que 5 docentes expresan haber recibido capacitación por parte del Ministerio de Educación. Por tanto, es necesario que se realicen procesos de capacitación a los docentes de la UECIB Sisid, se ve viable la gestión de contar con un plan de asesoría educativa. 4.12. Los textos escolares que entrega el MINEDUC a los estudiantes de la Institución, son bilingües o interculturales. Tabla 13. Los textos escolares que se entregan a los estudiantes son bilingües o interculturales Los textos escolares que se entregan a los alumnos son: Frecuencia Porcentaje Interculturales 16 100 bilingües 0 0 Total 16 100 La tabla 13. Muestra el tipo de textos escolares que se entregan a los estudiantes de la UECIB SIisd. Autoría propia. Según lo expresado por la totalidad de docentes y directivos, los textos escolares que se entregan a los estudiantes son interculturales, por tanto, sus planificaciones se basan en estos contenidos y no los del MOSEIB. 4.13. Consulta a docentes y directivos, si en sus planificaciones y sílabos que elementos del MOSEIB son considerados Tabla 14. los docentes y directivos de la UCEIB Sisid en sus planificaciones y sílabos utilizan los elementos del MOSEIB Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 38 Universidad Nacional de Educación Elementes de planificaciones y elaboración de sílabos Frecuencia Porcentaje Valores personales 9 17,31 Cosmos 7 13,46 Antropológicos 6 11,54 Lingüísticos 5 9,62 Dominio de Conocimiento 5 9,62 Creación de Conocimiento 3 5,77 Calendario y Horarios 4 7,69 Recursos Pedagógicos 5 9,62 Razonamiento Matemático 3 5,77 Inteligencia Musical 2 3,85 Destrezas de los Alumnos 3 5,77 TOTAL 52 100 La tabla 14. Los docentes y directivos de la UECIB Sisid, que elementos del MOSEIB utilizan en sus planificaciones y sílabos. Autoría propia. Según lo demuestra los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes, se ocupan ciertos elementos del MOSEIB en sus planificaciones curriculares; es decir no están siendo empleados como debería; deja claramente ver que incluso los docentes contestan a los distractores empleados en la pregunta. Por lo que, se puede concluir manifestando que no se tiene un conocimiento adecuado del modelo de educación bilingüe en la Institución educativa. 4.14. Consulta a los docentes, con respecto si en sus clases son en kichwa Tabla 15. Los docentes y directivos de la UCEIB Sisid, dictan sus clases en kichwa Clases en kichwa Frecuencia Porcentaje Sí 2 12,5 no 14 87,5 total 16 100 La tabla 15. Docentes dictan clases en kichwa. Autoría propia. A decir de los docentes encuestado, el 88% (14), no dictan clases en kichwa, únicamente 2 docentes. Por tanto, una vez más se demuestra que no se está aplicando el modelo de educación bilingüe en esta institución, por lo que es necesario intervenir a través de asesoría educativa. 4.15. La UECIB Sisid cuenta con asesor educativo Tabla 16. La UECIB Sisid cuenca con asesor educativo Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 39 Universidad Nacional de Educación La institución cuenta con asesor educativo Frecuencia Porcentaje No 3 18,75 Sí 13 81,25 Total 16 100 La tabla 16. muestra las respuestas de los docentes, con respecto a tener asesor educativo. Autoría propia. 13 docentes indican que, si cuentan con asesor educativo, mientras que 3 indican que no. Siendo necesario determinar porque no todos los docentes no han trabajado con el asesor educativo. 4.16. Frecuencia de visita del asesor educativo a la Institución Educativa Tabla 17. Frecuencia de visita del Asesor Educativo a la UECIB Sisid Frecuencia El Asesor Visita Su Institución Frecuencia Porcentaje Una Vez Al Año Lectivo 7 43,75 1 vez Al Quimestre 13 81,25 Total 16 100 La tabla 17. muestra la frecuencia de visita del asesor educativo a la UECB Sisid. Autoría propia. Se determina en este apartado que, el 65% de los docentes indican que el asesor educativo visita la institución 1 vez al quimestre y el 35% indica que una vez al año. Por tanto, se observa que se no existe un seguimiento acorde a la Institución, esto se manifiesta con base en la frecuencia de visita que es de 1 vez al quimestre, por lo que se necesita de manera urgente un proceso de asesoría educativa. 4.17. El equipo técnico bilingüe de Distrito efectúa el seguimiento a docentes y directivos del Distrito. Tabla 18. El equipo técnico bilingüe del Distrito efectúa seguimiento a docentes y directivos de la UCEIB Sisid El equipo técnico bilingüe ofrece capacitación, aplicación y seguimiento a los docentes para la aplicación del MOSEIB Frecuencia Porcentaje Si 8 50 No 8 50 Total 16 100 Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 40 Universidad Nacional de Educación La tabla 18. muestra si el equipo técnico bilingüe efectúa el seguimiento a docentes directivos de la UECB Sisid. Autoría propia. Al decir de los docentes, el 50% manifiesta haber recibido el apoyo del equipo técnico del Distrito 03D02; mientras que la mitad restante manifiesta haber recibido el apoyo y capacitación. Siendo necesario efectuar una intervención articulada con el equipo en territorio conjuntamente con el asesor educativo. 4.18. Los docentes consideran oportuno recibir asesoría educativa Tabla 19. Los docentes y directivos de la UCEIB Sisid consideran oportuno recibir asesoría educativa La institución requiere de asesoría educativa Frecuencia Porcentaje Si 12 75 No 4 25 Total 16 100 La tabla 19 muestra el interés de los docentes en recibir asesoría educativa en la UECIB. Autoría propia. El 75% de los docentes (12) manifiestan que es necesario contar con asesoría educativa para la implementación del modelo de educación bilingüe MOSEIB, en la Institución Educativa; siendo necesario determinar porque no existe el interés de 4 docentes. 4.19. Elementos culturales que aun prevalecen en la comunidad Tabla 20. Que elementos consideran los docentes y directivos de la UCEIB Sisid que aun prevalecen en la comunidad. Elementos culturales que prevalecen en la comunidad educativa y sus miembros Frecuencia Porcentaje Vestimenta 6 37,5 Idioma 1 6,25 Tradiciones 2 12,5 Festividades Ancestrales 6 37,5 Cosmovisión 1 6,25 TOTAL 16 100 La tabla 20. muestra los elementos que a criterio de los docentes aún se mantienen en la comunidad. Autoría propia. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 41 Universidad Nacional de Educación A criterio de los señores docentes y directivos, la comunidad mantiene la vestimenta, las festividades ancestrales y las tradiciones. Se aprecia que se ha perdido aspectos importantes como el idioma, la cosmovisión propia del pueblo cañari. Siendo necesario retomar todos estos valores a través de la aplicación del MOSEIB a través de la asesoría educativa. Mucho más cuando la lengua está en peligro de desaparecer. 4.20. Elementos culturales que se han perdido en las comunidades Tabla 21. elementos culturales que se han perdido en las comunidades Elementos que se mencionan a continuación se han perdido en las comunidades Frecuencia Porcentaje Lengua 15 93,75 Tradiciones 1 6,25 Total 16 100 La tabla 21. muestra los elementos culturales que se han perdido en las comunidades. Autoría propia. A decir de los docentes, se ha perdido la lengua ancestral en las comunidades, mientras que el 6% considera que son las tradiciones. Sin embargo, es un aspecto preocupante, ya que uno de los objetivos del MOSEIB, es que los estudiantes aprendan en su propio idioma. 4.21. Porque los padres de familia retiran a sus hijos de las UECIB para trasladarlos a otras instituciones educativas Tabla 22. Motivos por los que los padres de familia retiran a sus hijos de las UECIB Consideración: los padres de familia retiran a sus hijos de las UCEIB para trasladarlos a instituciones educativas hispanas Frecuencia Porcentaje Porque en las instituciones educativas bilingües están pocos profesores 2 12,5 Porque no se aplica el verdadero modelo de educación bilingüe 6 37,5 Por falta de equipamiento en la institución 1 6,25 Porque no se cuenta con todos los elementos de estudio 5 31,25 Por rivalidad con docentes 2 12,5 Total 16 100 La tabla 22. muestra los motivos por los que los padres de familia, retiran a sus hijos de las UECIB para llevarlos a otras instituciones educativas. Autoría propia. Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 42 Universidad Nacional de Educación 11 docentes manifiestan que los padres retiran a sus hijos de la Institución educativa, debido a que no aplica el verdadero modelo de educación bilingüe y también porque en la mismas no se tiene los materiales y elementos de estudio necesarios. Mientras que 5 docentes expresan que se debe a la rivalidad que se genera con los docentes, también porque existen pocos docentes y finalmente debido a que hace falta el equipamiento en la institución. 4.22. Resultados Encuesta: Una vez que se ha tabulado la información primaria obtenida a través de encuestas en línea a 14 docentes y 2 directivos de la UECIB Sisid, se puede manifestar lo siguiente: Los docentes que laboran en la Institución Educativa, tienen una edad de entre 37 – 57 años de edad; es decir son profesionales con una importante experiencia como maestros. El 76% de ellos tienen como mínimo 10 años de experiencia en el magisterio; de ellos únicamente el 62% hablan kichwa, siendo esta última un indicador que va a ser el nexo directo para la implementación del MOSEIB. Sin embargo, al momento de abordar temas específicos del modelo de educación bilingüe MOSEIB se tienen hallazgos preocupantes, el 50% de los maestros no conocen el MOSEB, a pesar de dominar el idioma kichwa; pues se nota su escaso conocimiento a la hora de responder preguntas relacionadas a las bases curriculares, solo 3 docentes han respondido correctamente los niveles de educación bilingüe, 11 docentes no han recibido capacitación con respecto al modelo pedagógico; los docentes manifiestan ocupar solo pocos elementos en las planificaciones curriculares, entre ellos destacan los valores personales, el cosmos, antropológicos, lingüísticos, dominios de conocimiento, creación de conocimiento, calendarios y horarios y recursos pedagógicos. Es decir, en la actualidad, la Institución Educativa no está aplicando el modelo pedagógico MOSEIB como se debería. A pesar de tener una gran fortaleza como es el conocimiento y dominio del idioma. En lo referente al alumnado, los docentes han manifestado que el 50% de sus alumnos tiene conocimiento del idioma kichwa, mismo que es calificado como un 5% de conocimiento; indicador de alarma seria dentro de una Institución Educativa Bilingüe que es guardiana de la lengua kichwa; hecho que se corrobora por lo manifestado por los docentes con respecto a que 14 maestros no dictan clase en kichwa a pesar de tener manejo de la lengua. Además, lo que se está rescatando en la actualidad a nivel de las comunidades son las fiestas ancestrales, por lo que el idioma es un elemento cultural identitario que lo están perdiendo desde los hogares no solo en la Institución. Finalmente se indica en este tema, que Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 43 Universidad Nacional de Educación los textos entregados por el MINEDUC son hispanos, es decir no se entregan los suficientes recursos educativos para aplicar el MOSEIB. Los docentes han manifestado con respecto a la asesoría educativa que, cuentan con asesores educativos asignados desde la Coordinación Zonal, sin embargo, sus visitas y seguimientos son escasas, ya que a decir de los maestros llegan a apoyar 1 vez al quimestre e incluso 1 vez al año lectivo; hecho que se corrobora también con el equipo bilingüe del Distrito 03D02 ya que la mitad de docentes manifiestan no recibir apoyo, capacitación ni seguimiento. Pues bien, lo han manifestado al indicar que no han recibido capacitación sobre el modelo de educación bilingüe MOSEIB. Finalmente, los maestros han dado a conocer que los padres de familia que han retirado a sus hijos de la Institución Educativa, se deben a que precisamente al no aplicar de manera eficiente el modelo educativo MOSEIB, los trasladan a otras instituciones educativas; se suma a esto el hecho de que en la Institución no se entregan recursos educativos acordes a su formación, también indican que la cantidad de docentes es reducida en las UECIB, no existe el equipamiento suficiente y también indican que existe rivalidad entre padres de familia con los mismos docentes. Con todos los insumos recogidos en esta investigación, se determina que es imperativo el desarrollo de una Asesoría Educativa en la Institución. Entrevista e historia de vida: de realizar la entrevista semiestructurada en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid de la Parroquia Ingapirca del cantón Cañar, se comprobó que la institución no cumplía las normativas del MOSEIB, complicando con la falta de docentes de carrera, el abandono de los jóvenes a otras instituciones, la perdida de la lengua materna, y de estos resultados nació la propuesta y el planteamiento que se incorpore un asesor educativo, ya que la institución no cuenta con un asesor y no se está cumpliendo los estándares de calidad que los indígenas por años han luchado por sus derechos a la educación y solo se ha quedado en papel. Se debe implementar una socialización a la comunidad educativa sobre qué se puede hacer por la educación bilingüe en la zona y así lograr una educación de calidad recuperar las costumbres, vestimenta y lo más importante la lengua materna. Por otro lado, se diseñó una entrevista semiestructurada, dirigida al secretario, a un docente y un padre de familia de la institución en cuestión. También, con el fin de identificar las apreciaciones, sentimientos y opiniones sobre éste tema, se aplicó una historia de vida (HV), a un miembro de la comunidad (que por pedido personal de él mismo solicitó, que no se mencione su nombre, y lo hacía en forma anónima); de ésta HV se deduce, que “la Walter Edgar Ochoa Verdugo Página 44 Universidad Nacional de Educación educación bilingüe está, en su peor momento”, esto da lugar a que un miembro de la comunidad manifiesta que en Cañar y a nivel nacional existían las direcciones bilingües organizada por gente indígena los cuales se encargaban de contratar maestros bilingües de carrera que para un concurso tenían que ser indígenas hablar correctamente el idioma ya que los estudiantes necesitaban hablar la lengua materna. También, menciona que ellos tenían un tipo de asesores o supervisores que les visitaban periódicamente para constatar las normas de educación bilingüe manifestada en el MOSEIB. Expresa muy apenado que, en el cambio de gobierno del del 2006, se eliminaron las direcciones bilingües y formaron los famosos distritos de educación hispana los cuales impusieron sus normas a toda la educación del país, menciona que desde ese momento a la comunidad educativa llegaban docentes con títulos de abogados, doctores, ingenieros , etc. los cuales no eran docentes de carrera peor bilingües, muchos de ellos llegaban solo horas a impartir sus clases, también los contratos se les cambiaban a cada momento donde se dificulta la enseñanza. Desde ese entonces, la educación en la común a ido deteriórense y se ha perdido la identidad de los estudiantes llegando al abandono escolar, la perdida de la lengua materna en abandono de la escuela y la migración a la cuidad a seguir en instituciones hispanas ya que la educación en la cuidad es de mejor calidad en el sentido que se podía acceder a la educación superior. Alude que se debe fomentar la educación bilingüe ya que esta se consiguió a raíz de la lucha permanente de los pueblos indígenas, y de mejor manera si se implementara un asesor educativo en las instituciones bilingües para fortalecer la educación y así recuperar los años perdidos con la política de gobierno mencionado realizar charlas, proyectos, asesoramientos que den cumplimiento a la ley de educación bilingüe. Es por eso que, mediante una asesoría se debe dar hincapié a las normas de contratos a maestros de carrera y bilingües preparar a los docentes con fortalecimiento del idioma materno de la comunidad. En la entrevista realizada al secretario de la institución, el 27 de agosto del 2021 menciona que el rector es el Tecnólogo Manuel Duchi Zaruma, el señor rector es indígena, el número de docentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Sisid de la parroquia Ingapirca del cantón Cañar, son 16 de los cuales 5 docentes son hispanos y el resto son indígenas. Indica que en el currículo se les da la materia de kichwa pero solo como una materia de refuerzo igual que las materias complementarias de inglés, ninguno de los docentes imparten clases en el idioma kichwa debido a que no existen libros del ministerio que sean traducidos al kichwa como sostiene el MOSEIB, y la ley de educación intercultural, lo cual dificulta que en la institución educativa de cumplan los estándares de calidad educativa bilingüe, sabiendo que la mayoría de estudiantes son indígenas y se necesita Walter Edgar