1 Esperanza Ivonne Pozo Vera UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA MAESTRIA EN EDUCACIÓN TÍTULO DEL TRABAJO Leer y escribir ensayos argumentativos en 1° año Bachillerato General Unificado Autora: Esperanza Ivonne Pozo Vera C.I. 1204069965 Tutor: Dr. Eduard Sanahuja Yll Universidad de Barcelona Título que otorga: Master en Educación, con mención en: Enseñanza de la Lengua y Literatura Fecha de sustentación 14 de octubre del 2018 Azogues - Ecuador 2 Esperanza Ivonne Pozo Vera Resumen La unidad didáctica aplicada, tiene como tema central la argumentación en los estudiantes de primero de bachillerato, teniendo en cuenta que deben desarrollar las destrezas de leer, comprender y escribir textos argumentativos; haciendo la exposición de sus principales ideas apoyadas con argumentos. Se puede evidenciar la eficacia que tienen los estudiantes en la expresión oral, manteniendo aún serias dificultades en la comprensión de textos en la lectura literal, inferencial y crítica, debido a esto también el proceso de escritura y exposición de argumentos propios se ve debilitada. Para realizar las actividades se utiliza la secuencia didáctica, que reúne un conjunto de estrategias metodológicas aprendidas durante el proceso de formación de la maestría, estas actividades planteadas de forma innovadora incluye el uso de las tics, contribuye a que los estudiantes sean partícipes activos de las experiencias de aprendizaje, haciendo que el maestro mantenga el rol de mediador del proceso de aprendizaje. Palabras claves Argumentación, Lectura, Escritura Abstract The applied didactic unit has as its central theme the argumentation in the students of the first year of high school, taking into account that they must develop the skills of reading, understanding and writing argumentative texts; making the exposition of their main ideas supported with arguments. It can be demonstrated the effectiveness that the students have in the oral expression, maintaining serious difficulties in the comprehension of texts in the literal, inferential and critical reading, due to this also the writing process and exposition of own arguments is weakened. To carry out the activities, the didactic sequence is used, which brings together a set of methodological strategies learned during the master's training process. These innovative activities include the use of tips, contributing to the students being active participants of the experiences of learning, making teachers maintain the mediating role of the learning process. Keywords: Argumentation, Reading, Writing. 3 Esperanza Ivonne Pozo Vera ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………... 5 1.1 Contextualización…………………………………………………………………… 6 1.2 Estructura…………………………………………………………………………..... 6 2. Secuencia didáctica…………………………………………………………………. 8 2.1 Presentación de los objetivos……………………………………………………….. 8 2.2 Presentación de contenidos………………………………………………………….. 9 2.3 Actividades………………………………………………………………………….. 11 2.4 Evaluación…………………………………………………………………………... 15 3. Implementación de la Unidad Didáctica……………………………………………… 16 3.1 Contenidos implementados y actividades realizadas………………………………... 16 3.2 Resultados de aprendizajes de los alumnos…………………………………………. 18 3.3 Descripción de interacción…………………………………………………………... 24 3.4 Dificultades observadas……………………………………………………………... 25 4. Rediseño de actividades………...…………………………………………………….. 27 4.1 Valoración de la unidad didáctica y propuesta de mejora…………………………... 27 5. Reflexiones finales.…………………………………………………………………… 29 5.1 En relación a las asignaturas troncales de la maestría……………………………… 29 5.2 En relación a las asignaturas de la especialidad…………………………………….. 31 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM………………………………………… 32 6. Bibliografía…………………………………………………………………………… 33 7. Autoevaluación………………………………………………………………………. 36 8. Anexos……………………………………………………………………………….. 40 4 Esperanza Ivonne Pozo Vera Javier Loyola, 1 de diciembre de 2018 Yo, Esperanza Ivonne Pozo Vera, autor/a del Trabajo Final de Maestría, titulado: Leer y escribir ensayos argumentativos en primer año de bachillerato general unificado, estudiante de la Maestría en Educación, mención Lengua y Literatura con número de identificación 1204069965, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Nombre: Ivonne Pozo Vera Firma: 5 Esperanza Ivonne Pozo Vera Introducción La unidad didáctica que se describe en este documento se refiere al ensayo argumentativo, su estructura y los tipos de argumentación más utilizados. Se trata de un tema importante ya que en la etapa secundaria los estudiantes, de acuerdo al currículo vigente, deben ser capaces de emitir opiniones, comentarios debidamente argumentadas y sustentados de manera oral o escrita. Los textos argumentativos, son tipos de textos, que ocupan buena parte de los contenidos del bachillerato general unificado, En ellos que se requiere un mayor aprendizaje cognoscitivo por parte del estudiante -comprensión, reflexión, y análisis- para determinar una postura o tesis frente a un tema analizándolo, hilvanando los argumentos y apoyándose en una bibliografía especializada. Todo esto requiere unas horas de dedicación al estudiante para que sea consciente y capaz de emitir y defender sus opiniones sobre un determinado tema, teniendo en cuenta que dar argumentos significa “ofrecer una serie de razones o de pruebas para apoyar una conclusión” (Weston, 2011) El currículo ecuatoriano (Educación, 2016) entre sus objetivos integradores del área establece que los estudiantes deben “Elaborar argumentos, demostraciones y producciones multidisciplinarias, con el apoyo de recursos audiovisuales y tecnológicos, para expresar ideas y emociones sobre problemáticas diversas, identificando y valorando su impacto. Con una serie de ejercicios y actividades pensadas para que los estudiantes los desarrollen significativamente, podrán adquirir los conocimientos necesarios y/o reforzar el aprendizaje de este tipo de textos, ya que “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", 6 Esperanza Ivonne Pozo Vera al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (Ausubel, 1983). 1. Intereses y contextualización de la propuesta La unidad didáctica, será implementada en el 1° de Bachillerato General Unificado con adolescentes de entre 13 y 15 años de edad, de la Unidad Educativa Babahoyo. Desde este nivel, hasta tercero de bachillerato, es habitual la escritura de ensayos y textos argumentativos. Sin embargo no siempre se cuenta con las estrategias adecuadas para desarrollar este proceso de escritura y composición de textos. Una problemática habitual es que los estudiantes no tienen la suficiente información y confianza para emitir criterios propios sobre temas generales, en los que ellos puedan argumentar y defender su posición. Obviamente esto tiene que ver con los diferentes ritmos de aprendizaje, el contexto sociocultural, y el conjunto de saberes que posee cada estudiante. Los docentes debemos aplicar estrategias novedosas e interesantes para lograr nuestros objetivos que se encaminan a que el estudiante pueda desarrollar las destrezas de escritura de ensayos argumentativos. 1.2. Estructura del trabajo El trabajo expuesto a continuación surge ante la necesidad de promover la escritura argumentativa en los estudiantes de primero de bachillerato general unificado. Teniendo en 7 Esperanza Ivonne Pozo Vera cuenta que escribir supone mucho más que reunir un conjunto de palabras, el ejercicio de escritura requiere de la habilidad de pensamiento y de saber expresar con coherencia las ideas (Cassany, 1995) Los objetivos expuestos en este trabajo están enfocados en mejorar la comprensión lectora, la escritura y la expresión oral, teniendo en cuenta el uso eficaz de los elementos lingüísticos. Estos temas son relevantes en este nivel de bachillerato, en el que los estudiantes deben desarrollar las destrezas básicas de la lengua que les permita interrelacionarse con sus iguales y en la vida cotidiana. En el apartado de contenidos (2.2) se proponen actividades de lectura comprensiva literal, inferencial y crítica. En escritura técnicas relacionadas con el proceso de escritura planificar, redactar, revisar y publicar. En la expresión oral, técnicas relacionadas con el tono de voz, vocabulario y formas de dirigirse al público oyente. Las actividades propuestas (2.3) están orientadas a que el estudiante reflexione y relacione los conocimientos que ya posee con los nuevos. En cada uno de los ejes, se promueve la reflexión, el análisis y la valoración que cada estudiante pueda hacer en torno a la lectura planteada, sobre sus opiniones y argumentaciones, con el fin de expresarlas libremente en un texto aplicando las destrezas adquiridas en la composición de textos escritos. Se promueve la investigación y la autonomía del estudiante, poniendo a su alcance recursos informáticos (blog, visionado de videos, búsquedas en internet, etc.) El proceso de evaluación se realiza de manera formativa que (Ribas, 2011) define como “una evaluación continuada que se inserta en las dinámicas de secuencias de enseñanza y que 8 Esperanza Ivonne Pozo Vera proporciona retroalimentación a los diferentes participantes”. De este modo la evaluación se realiza paso a paso, para permitir la adquisición de las destrezas requeridas. En el apartado 3 se explican los contenidos y las actividades impartidas a los alumnos, de la misma manera los resultados, la motivación e intervención de los estudiantes en las actividades propuestas, sin dejar de lado las dificultades encontradas en la aplicación de la secuencia. El rediseño de actividades y propuesta de mejora se encontrarán en el apartado (4), así como una valoración de los componentes de la unidad didáctica. Finalmente se realizan las conclusiones, referentes a la unidad didáctica y todo lo aprendido en el proceso de aprendizaje del máster. 2.- Secuencia didáctica implementada 2.1 Presentación de los objetivos Los objetivos planteados en la unidad didáctica comprenden los bloques de lectura, escritura, y expresión oral, los objetivos del currículo (Educación, 2016) se definen de la siguiente manera: Lectura OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. Escritura OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 9 Esperanza Ivonne Pozo Vera OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente Expresión oral OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral, y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. Partiendo desde los objetivos generales del currículo el objetivo de la unidad didáctica se concreta en:  Leer, comprender y escribir textos argumentativos teniendo en cuenta el punto de vista del autor, los diferentes tipos de argumentos y contraargumentos, para realizar una apreciación crítica del tema expuesto, aplicando eficazmente los recursos de la lengua. Con esto se prevé que los estudiantes adquieran destrezas claves de lectura, comprensión y la habilidad de escritura de ensayos argumentativos, que le permitirán contribuir con uno de los perfiles de salida previsto en el currículo nacional vigente “I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida”. 2.2 . Presentación de contenidos Se presentan los contenidos relacionados con objetivos, destrezas y criterios de evaluación establecidos en el currículo nacional vigente para el área de Lengua y Literatura. 10 Esperanza Ivonne Pozo Vera En el bloque de lectura se presentan los contenidos de lectura literal, inferencial y crítica, utilizando estrategias cognitivas, comprensivas, parafraseos, y la relación de los contenidos previos con los nuevos conocimientos, así como la posibilidad de indagar y consultar las fuentes de internet confiables que sean necesarias para obtener mayor información sobre la temática relacionada con el texto discursivo. Para la expresión oral los contenidos a trabajar se relacionan con la capacidad que el estudiante debe tener para mantener una buena comunicación con los demás, desde los elementos paralingüísticos y los no verbales así tenemos el tono, gestos, expresiones, movimientos, elocuencia, haciendo énfasis en sus puntos de vista, intencionalidad y capacidad argumentativa. El proceso de escritura requiere de un mayor tiempo y estrategias que son imprescindibles al momento de iniciar la escritura de algún tipo de textos. Es necesario que los estudiantes dominen la temática sobre la que escribirán, se mantiene la investigación, y la clasificación de la información en organizadores gráficos. Los estudiantes tendrán conocimientos de la estructura del texto argumentativo, tesis, argumentos, contraargumentos, los tipos de argumentación existentes, los recursos estilísticos y semánticos de la lengua para persuadir, conectores lógicos, reglas de puntuación, reglas ortográficas que permitirán al estudiante contar con un bagaje de recursos que les permita escribir un texto con coherencia y cohesión. 11 Esperanza Ivonne Pozo Vera 2.3 Presentación de las actividades Para esta secuencia didáctica, como eje articulador se ha utilizado un ensayo argumentativo del escritor cubano José Martí, Ochoa (2012) define que ensayo argumentativo “es defender una tesis con argumentos apoyados en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, fundamentos epistemológicos, filosóficos o de otra índole, para lograr que el lector se adhiera a ella”. El texto elegido, contiene una reflexión sobre la importancia que tienen todos los seres humanos, como raza única a pesar de ser diferentes en costumbres, etnias, o nacionalidades. Ecuador es un estado plurinacional y multicultural, en el que existe diversidad de etnias, los prejuicios y estereotipos que existen entre cada una ellas, son un tema que requiere un análisis y una sensibilización, para llegar a consensos que permitan a los estudiantes convivir en una cultura de paz, respeto y tolerancia. Fase de Inicio (Contextualización) Como parte del proceso de prelectura, se realiza la visualización de varias imágenes de personas de diferentes lugares del Ecuador (indígenas, negros, montuvios, mestizos) para captar la atención y el interés de los estudiantes del tema del texto a leer. Luego de la presentación, los estudiantes podrán comentar sobre las imágenes, a quienes representan, qué representan y cuál será la relación de estas imágenes con el texto. Fase Descontextualización 12 Esperanza Ivonne Pozo Vera Se realiza la lectura del ensayo, Mi raza, la maestra inicia la lectura, solicitando el apoyo de algunos estudiantes en el transcurso, los estudiantes la seguirán de manera silenciosa, para ir comprendiendo el texto, e irán subrayando palabras desconocidas, además resaltando las ideas o frases que se destacan. Después de la lectura completa, se comentan las primeras impresiones acerca del contenido, destacando las ideas más relevantes encontradas en el ensayo. Los estudiantes comentan y comparan si han coincidido en alguna de ellas Durante esta sesión se realiza un ejercicio de comprensión lectora literal, inferencial y crítica. En esta actividad los estudiantes podrán analizar profundamente el texto y hacer una reflexión de la temática central del texto elegido. Se pedirá leer algunas de las respuestas, buscando ideas o contraposiciones de los temas del texto, haciendo que ellos puedan expresarse con respeto si no concordaran con al algunas de las ideas expuestas. Se busca hacer una relación entre lo que el estudiante conoce y los nuevos conocimientos que integra, dado que no se puede entender el texto “como una realidad acabada con un sentido completo sino como una entidad repleta de vacíos de información que el lector deberá conectar con sus conocimientos y experiencias previas” (Ramos Sabaté, 2015) Como una actividad adicional, se incluye ejercicios de uso de la coma, y sus principales reglas de aplicación. Para trabajar los contenidos de textos argumentativos, se trabajará con la metodología de aula invertida. Según (Waltraud, 2014): Como su nombre lo indica, pretende invertir los momentos y roles de la enseñanza tradicional, donde la cátedra, habitualmente impartida por el profesor, pueda ser 13 Esperanza Ivonne Pozo Vera atendida en horas extra-clase por el estudiante mediante herramientas multimedia; de manera que las actividades de práctica, usualmente asignadas para el hogar, puedan ser ejecutadas en el aula a través de métodos interactivos de trabajo colaborativo. En el blog de la maestra estará colgada una información que los estudiantes revisarán previamente a la clase. En el blog encontrarán tres vídeos dos de youtube, y uno subido en el blog. El video de learning city es https://www.youtube.com/watch?v=DDnmTF0DDYg, en el que se explica detalladamente el texto argumentativo, estructura, y forma de composición. Otro video es https://www.youtube.com/watch?v=RDNkm02AZIg, en este se presentan los tipos de argumentos que puede tener un texto argumentativo. Finalmente, hay otro video grabado por la profesora en donde se explica el tema del ensayo. En el mismo blog, encontrarán información del texto argumentativo en diapositivas. Los estudiantes deberán revisar esta información y tener sus apuntes para la clase. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes se involucren, indaguen y obtengan información del tema estudiado y la compartan y discutan en la clase, junto a sus compañeros. Estando en la clase la maestra formará grupos de 4 estudiantes y ellos en un organizador gráfico (mapa conceptual, cuadro sinóptico, El peine, rueda de atributos) plasmarán las principales ideas extraídas del texto argumentativo. Lo expondrán frente a los compañeros, la maestra orientará y retroalimentara la exposición de los grupos. Después de finalizada esta etapa, los estudiantes completarán una ficha, elaborada por la maestra, realizarán un desglose del ensayo. En otra ficha elaborada, realizarán un reconocimiento de argumentos y los tipos. (Véase en anexos). 14 Esperanza Ivonne Pozo Vera Fase de Síntesis Los estudiantes escribirán un ensayo argumentativo sobre la diversidad cultural y étnica del Ecuador. Para el proceso de escritura los estudiantes deben tener conocimientos del tema o recordarlos. La maestra les sugiere buscar información en páginas webs, y textos de estudios sociales, que contienen información útil y necesaria para que amplíen el estudio del tema. También incluye la observación de un video del programa educativo del Ministerio de Educación “Educa”. Los temas propuestos están publicados en las siguientes direcciones: https: ecuadorplurinacionalute.wordpress.com, https://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte1.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenas_en_Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=tPdez_cK7ek Texto de Estudios sociales de noveno año, Unidad 8 “Derechos y deberes” Además los estudiantes contarán con un glosario de términos relacionados con el tema: “pluricultural, etnia, raza, diversidad, montuvio, indígena, derechos, deberes, costa, sierra, oriente, amazonía, afroecuatoriano, hombre, mujer, raza, cultura, creencia, megadiverso, cosmovisión, garantizar, estereotipo, prejuicios, acoso, negro, blanco, mestizo, cholo” Para esta actividad se realizará una retroalimentación del tema, y los pasos de la escritura como son la planificación, redacción, revisión y publicación. Se ha preparado una ficha donde se explica detalladamente cómo deberá estar estructurado el ensayo. 15 Esperanza Ivonne Pozo Vera Los estudiantes plantearan su opinión o tesis frente al tema propuesto, escribir razones (argumentos) para defender la tesis. Se utiliza una rúbrica que cada estudiante tendrá para realizar su autoevaluación. 2.4 Evaluación La evaluación es el medio en el cual podemos medir, comprobar y contrastar la adquisición de algunas competencias en los estudiantes, dentro de la unidad didáctica planteada, se plantea la evaluación formativa, “Se trata de una evaluación continuada que se inserta en las dinámicas de secuencias de enseñanza y que proporciona retroalimentación a los diferentes participantes” (Ribas, 2011) El bloque de lectura a través de la lectura comprensiva y sus niveles literal inferencial y crítico, se realiza una evaluación y coevaluación para verificar los conocimientos y alcances del contenido del texto. Para evaluar los conocimientos de los contenidos a través de la expresión oral, el proceso de escritura con sus fases de planificación, redacción, revisión y presentación final, se plantea el uso de rúbricas, para comprobar el cumplimiento de algunas destrezas, la rúbrica es “una definición selectiva de descriptores claves referidos a una actuación concreta del alumnado donde se fijan niveles de realización o de excelencia” (Ramos, 2010) 16 Esperanza Ivonne Pozo Vera 3. Implementación de la Unidad Didáctica 3.1 Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. La unidad didáctica fue aplicada a los estudiantes del primero bachillerato paralelos A y B ciencias, una población total de 81 estudiantes, 59 mujeres y 22 hombres, adolescentes entre 13 y 15 años de edad. Los contenidos trabajados en la unidad didáctica propuesta contribuyen a afianzar los conocimientos que los estudiantes han adquirido en la etapa de educación básica superior, considerando que la enseñanza de la argumentación constituye uno de los ejes fundamentales en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes de bachillerato general unificado. Para la implementación se consideran los bloques de Lectura, Expresión Oral y Escritura, ejes que tienen una importancia destacada en el uso efectivo de la lengua. Durante la implementación de la unidad didáctica, se anticipa a los estudiantes la importancia de argumentar y escribir para que ellos puedan lograr esta competencia de modo que les permita generar debates, ideas, opiniones y la necesidad de poder expresarlas. Las actividades de la unidad didáctica se presentan teniendo en cuenta las planificadas para el efecto, con sus etapas como son: inicio, desarrollo y síntesis. Durante la etapa del Inicio, se realiza la presentación de las diapositivas de imágenes de personajes emblemáticos del Ecuador, grupos de niñas negras, personas indígenas, personas campesinas trabajando sus tierras, grupo de personas vistiendo la camiseta de la selección 17 Esperanza Ivonne Pozo Vera tricolor, el mapa físico y la palabra Ecuador, con el fondo musical de un tema muy significativo para los ecuatorianos “A mi lindo Ecuador”. La presentación genera el interés de los estudiantes quienes observan minuciosamente cada una de las imágenes que se van presentando, y repiten el coro de la canción de fondo. Fue necesario aclarar una parte de la historia y parte de la cultura del Ecuador, puesto que muchos estudiantes no concientizan qué significa, ser un estado plurinacional y multicultural. En la fase de lectura del ensayo Mi Raza, es necesario, que la maestra realice un conversatorio para indagar sin conocen el autor del ensayo, el contexto y la época. Esta actividad fue muy importante realizarla ya que los estudiantes se enfrentaban a un texto desconocido, en que se puede notar las reflexiones de un personaje con un tema de vital importancia que es conocido por todos. Al consultar al grupo y ver que desconocen el contexto de la época y la vida del autor, la maestra debe dar a conocer la información para que los estudiantes puedan tener una mejor comprensión del texto. El vocabulario utilizado en el texto discursivo, eje central de la unidad, es sencillo, sin embargo es necesario reconocer el significado de muchas palabras que los estudiantes no manejan, esto indica que hay un vocabulario limitado aún para la comprensión lectora. Para trabajar el tema argumentativo, actividad que fue planteada por grupos y que consistía en formar los grupos de trabajo por afinidad, necesitó de aclaración y dudas de parte de los estudiantes, el trabajo consistía en una clase de aula invertida, ellos debían obtener información y presentarla en grupos a los compañeros del aula. Para que los grupos afiancen su confianza en lo indagado y visto en los videos propuestos, la maestra tuvo que 18 Esperanza Ivonne Pozo Vera realizar una exposición sobre los tipos de textos que existen además del argumentativo, los expositivos, narrativos, informativos, persuasivos. Para el iniciar el proceso de escritura, los estudiantes deben conocer sobre la diversidad cultural del Ecuador, se les propuso buscar información y leer, fue necesario discutirla y conversarla en la clase para aclarar las dudas e interrogantes, además juntos en el aula de clases visualizamos el video de Educa, en el que los estudiantes pudieron obtener mucha información sobre las diferentes culturas y crear conciencia de que somos un solo país, con diferentes culturas. Finalmente el trabajo de escritura, requirió un poco más del tiempo estipulado, debido a que el tema así lo requería. Fue una experiencia, descrita por los estudiantes como positiva y que les permite desarrollar su proceso mental de escritura, pensamiento y reflexión, 3.2 Resultados de aprendizaje de los alumnos El presente trabajo ha tenido como principal objetivo que los estudiantes, lean, comprenden y escriben textos argumentativos, teniendo en cuenta que la argumentación es la defensa de una idea a través del razonamiento lógico. Para los estudiantes la actividad de lectura, se convierte en ocasiones en una actividad rutinaria que la realizan siempre y en casi todas las materias de estudio, sin embargo la forma cómo se plantea el género discursivo en la unidad, genera entusiasmo, atención e interés por 19 Esperanza Ivonne Pozo Vera conocer de qué se habla. Al plantear el tema del ensayo y el texto en sí, despertó en los estudiantes el deseo de conocer porqué el autor lo pensó de esa manera y cómo ese tema tiene trascendencia en nuestros días. Los estudiantes, a pesar de la limitación de comprensión, demostraron interés en participar de las actividades de lectura comprensiva, literal, inferencial, crítica, haciendo una profunda reflexión, análisis y diálogo de lo expuesto, la estrategia de buscar un texto que habla de un tema latinoamericano, que conecta con la realidad que vivimos en nuestro medio, fue acertado y ampliamente discutido, debatido por los diferentes grupos de estudiantes. Se creó una conciencia social de la supremacía del ser humano, ante cualquier raza, religión, etnia que los divida. La búsqueda de información y el uso de la Tecnología de información y comunicación provocan que muchos estudiantes se conviertan en indagadores investigadores y autodidactas, El tema de la argumentación, involucra pensamiento y conocimiento de un tema. Fue notorio ver como los estudiantes se esmeraron por expresar sus opiniones orales y escritas de forma muy responsable y argumentada, pensando qué podían responder, basándose en algún texto que evidencie lo que expresaban, quedó plasmada en sus carpetas de aprendizaje, las exposiciones grupales, la participación en la clase, las diferentes preguntas que los grupos expositores realizaban a sus compañeros. De la misma manera se puede evidenciar que los ritmos de aprendizaje son variados entre los estudiantes, ya que algunos no lograron desarrollar completamente la destreza de la 20 Esperanza Ivonne Pozo Vera argumentación, esto obviamente está relacionado con el contexto que cada estudiante tiene y la conexión entre los saberes previos y los adquiridos. Conocer y reconocer la cultura del Ecuador, algunos términos como “multiculturalidad”, “plurinacionalidad”, “etnia” y los eventos o fiestas culturales, fueron los temas que generaron mayor interés en los estudiantes, quienes en su afán por escribir de alguno de esos temas se esmeraron en conocer y buscar información relacionada. El tema central del ensayo es el racismo, este tema generó mucha reflexión, en los estudiantes, entre un de las actividades planteadas para ellos era identificarse con uno de los grupos étnicos del Ecuador. Durante el proceso de lectura comprensiva, los estudiantes demostraron cierto nivel de dificultad para comprender y contextualizar lo leído, sin embargo como se puede visualizar en el cuadro adjunto los niveles de comprensión de lectura se pueden contrastar de la siguiente manera Lectura comprensiva Lectura comprensiva Número de estudiantes Nivel básico de lectura (comprensión de nivel literal, poco profundidad en el nivel inferencial, poco conocimiento de vocabulario) 57 Nivel intermedio Buen nivel de comprensión literal y vocabulario, profundidad comprensión inferencial y crítica.) 24 21 Esperanza Ivonne Pozo Vera Estos datos se pudieron comprobar a través de la realización de las actividades de nivel literal, inferencial y crítico expuestas en la unidad didáctica, así mismo en las diferentes intervenciones y actuaciones durante las sesiones de clases. En la exposición oral y comprensión de contenidos sobre la argumentación, los estudiantes pueden expresarse oralmente en niveles muy aceptados puesto que es la actividad o destreza mayormente desarrollada por ellos, en las intervenciones orales los dieciséis grupos obtienen los siguientes niveles en su participación, de acuerdo a la rúbrica estipulada para la evaluación. Participación grupal Niveles Grupos Excelente 4 Muy bueno 10 Bueno 2 Los diferentes grupos demostraron haber investigado la información y organizarla de la mejor manera, para plasmarla en un organizador gráfico y transmitirla de manera efectiva a los compañeros, esto indica la comprensión y conocimiento que obtuvieron del tema de la argumentación. De esta manera en las diferentes intervenciones, pudieron proyectar en forma organizada y en los tiempos establecidos los contenidos, captando el interés de los compañeros, quienes al finalizar cada intervención planeaban alguna pregunta, o caso contrario el grupo que 22 Esperanza Ivonne Pozo Vera terminaba su intervención, las realizaba para comprobar el nivel de atención y comprensión por parte de la audiencia. Los tonos de voz, el vocabulario utilizado, la gestualización y el contacto visual permanente permitieron que la intervención sea de éxito y se logre lo planteado Durante el proceso de escritura se pudo obtener unos logros muy significativos, ya que como producto final consistía en escribir un ensayo argumentativo, planteando tesis y escribiendo argumentos, previo a ello los estudiantes obtuvieron información acerca del tema expuesto que era sobre la diversidad cultural del Ecuador, considero que además del conocimiento central que era el texto argumentativo, sobre la diversidad étnica y cultural del Ecuador, se provocó especial interés por conocer más sobre este tema y de poder argumentar al plantear diferentes puntos de vista relacionados con la diversidad del país, se ampliaron los temas y hubo interés por otros temas relacionados con fauna, flora, gastronomía, paisajes, regiones, culturas, haciendo relación transversal con otras materias de estudios como Estudios sociales y Ciencias naturales. Para la calificación de la actividad final, además de la rúbrica planteada, se ha tenido en cuenta los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación del Ecuador, en el que para la calificación se consideran desde 7/10 como válido para aprobar. En el micro ensayo que los estudiantes realizaron, se obtuvo un promedio total de 7,60 que indica que los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos. 23 Esperanza Ivonne Pozo Vera Como se puede apreciar en el cuadro, de 81 estudiantes, 46 estudiantes obtienen un promedio de 7 puntos sobre 10, esto representa el 55% de la población, 15 estudiantes un promedio de 8, que representa el 19% de la población y 21 estudiantes obtienen un promedio de 9, que representa un 26% de la población total. Es decir que 60 estudiantes, el 74% adquirió los aprendizajes requeridos y propuestos en la unidad didáctica y el 26%, representado en 21 estudiantes dominó completamente los aprendizajes requeridos. Se considera que la unidad didáctica favoreció el aprendizaje de nuevos contenidos en los que los estudiantes pudieron participar activamente de este proceso, de una manera metódica, participativa teniendo en cuenta los objetivos planteadas al iniciar la aplicación de la unidad didáctica. Promedio de calificación en actividad final Total estudiantes Calificación Cualitativa Porcentaje % 45 7,00 AAR 55,00% 15 8,00 AAR 19, 00% 21 9,00 DAR 26,00% 81 100,00% Promedio general 7,60 AAR Alcanzan los aprendizajes requeridos DAR Dominan los aprendizajes requeridos 24 Esperanza Ivonne Pozo Vera 3.3 Descripción del tipo de interacción En el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente y los estudiantes tienen sus roles definidos, tradicionalmente el maestro dicta la clase magistral y el estudiante es el receptor de toda la información que el maestro le otorgue. La Unidad didáctica implementada rompe totalmente con este paradigma, puesto que cada actividad ha sido diseñada para la interacción entre los alumnos como principales protagonistas, y el docente un mediador que despeja las dudas, e interrogantes que los estudiantes tengan acerca del aprendizaje, sin dejar de lado que es el que realiza la retroalimentación de los saberes que los estudiantes obtienen. Se promueve la participación individual y en parejas de los estudiante, porque dentro del proceso cognitivo, es necesario que cada persona dentro de sus individualidades, pueda obtener información y asimilar el conocimiento necesario para favorecer su ciclo de aprendizaje. Esta es una actividad que dentro de la unidad didáctica se ejecutó con varias de las actividades, como un medio de actuación ante las particularidades y los diferentes ritmos de aprendizaje que tenemos los seres humanos. La lectura individual, la búsqueda de información, el uso de los recursos tecnológicos (videos, blog, páginas webs), cada uno de ellos obtuvo información por sus medios y en la clase la participación que demostraron, se puso en práctica la asimilación de esos contenidos, así mismo ellos estuvieron con algunas dudas, y nuevos comentarios que durante la interacción con sus compañeros pudo ser aclarada y/o reforzada. 25 Esperanza Ivonne Pozo Vera Las actividades grupales son el espacio ideal para rebatir, y debatir los nuevos conocimientos e ideas. Durante el trabajo grupal, fue notorio la empatía y gusto de trabajar en equipo junto a sus compañeros, la organización del material de trabajo, los roles que cada persona del grupo tomó, el esmero en proyectar lo mejor de la información obtenida para plasmarla en cada organizador gráfico, con la intención de transmitir un mensaje claro a sus compañeros. Todos estos factores contribuyen a que el trabajo en equipo sea un espacio de crecimiento común, donde se comparten conocimientos y actitudes. La mediación del conocimiento supone contar con un rol definido que es ser el principal animador en cada encuentro, en cada actividad planteada. Como docente mantener la interacción con el grupo durante todas las sesiones, animando sesión a sesión a los estudiantes, recordando cada vez los temas y actividades revisadas, replantear alguna actividad que haya sido plasmada y estar atento si algo no esté resultando como se esperaba. Hacer las explicaciones necesarias cuando existan dudas que no permitan el avance o comprensión de alguna tarea específica. Considero que los estudiantes han mantenido su protagonismo, como constructores del conocimiento en la participación activa en cada una de sus actividades y la maestra como el ente que motiva y permite dilucidar interrogantes encontradas durante el proceso. 3.4 Dificultades observadas. En todo proceso de aprendizaje se requiere la atención, predisposición y despertar el deseo ávido de obtener nuevos conocimientos, esto se genera con innovaciones, y nuevas técnicas que deben ser introducidas para poder realizarlas. 26 Esperanza Ivonne Pozo Vera Durante el proceso de aplicación de la unidad didáctica, tropecé con algunas dificultades como es el uso de las tecnologías de información y comunicación. El colegio no cuenta con materiales tecnológicos o internet que facilite el trabajo a los estudiantes y docentes. Para poder realizar la proyección de algunas imágenes, diapositivas, y videos, fue necesario buscar estos medios a través de amigos y familiares, para llevar todos los materiales y proyectar desde el aula de clases. Así mismo las aulas no están acondicionadas para realizar proyecciones, son muy ventiladas y con mucha luz, que no permite proyectar, asimismo algunas las instalaciones eléctricas están obsoletas., de igual manera hubo que con mayor tiempo de anticipación, conseguir los medios que permitan cumplir con lo propuesto. De igual manera en los estudiantes se puede notar que no todos contaban con el servicio de internet en sus domicilios para poder observar los videos, la maestra tuvo que presentar uno de los videos en la clase para superar esta pequeña dificultad que consideró de riesgo, debido a la importancia que tenía la información que les iba a brindar para que los estudiantes desarrollen su actividad de escritura. En la parte cognitiva se pudo notar una dificultad aún muy seria en muchos estudiantes: la comprensión lectora, la actividad de comprensión lectora demoró mayor tiempo de lo planificado, estaba considerada una sesión de cuarenta minutos y se llevó el doble, realizando un acompañamiento cercano y casi individualizado con algunos estudiantes que carecían de la comprensión general de frases, temas, contexto relacionado con la lectura. La participación del maestro en esta parte fue importante, porque para que los estudiantes no se desanimen es necesario estar presente animarlos mucho a resolver las preguntas y actividades planteadas, inducirles a que relacionen esos contenidos con la realidad para facilitar la comprensión de los mismos. 27 Esperanza Ivonne Pozo Vera La fase de escritura también requirió que se realice el acompañamiento cercano e individualizado del proceso, esto también se tomó mayor tiempo previsto, puesto que hubo estudiantes que ya tenían planteadas ideas, argumentos y les faltó tiempo para desarrollar, esto fue superado, luego que la maestra dedicó una nueva sesión para este proceso. 4. Rediseño de actividades 4.1 Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora El presente trabajo final de máster tenía como objetivo general, que los estudiantes, lean, comprendan y escriban textos argumentativos, teniendo en cuenta los puntos de vista, argumentos, contraargumentos y los recursos de la lengua. Considero que el objetivo se cumplió, vale recalcar que para los estudiantes que están iniciando el 1er año de bachillerato general unificado, y que deben tener en “teoría” adquiridas una serie de destrezas, aún no están completamente logradas, una de ellas es la lectura y comprensión de textos, todavía les cuesta recocer los tipos de textos y hacer la diferencia entre ellos, argumentativo, expositivo, narrativo, sin dejar de lado la comprensión lectora, esta es una actividad a la que tenemos que dedicar aún mayor tiempo y esfuerzo. Los niveles literal inferencial y crítico están muy poco desarrollados en los estudiantes. Las principales actividades que se plantean hace que los estudiantes reconozcan la parte argumentativa, es decir crean conciencia que cuando se emite una opinión y se la defiende lógicamente de manera oral o escrita es un texto argumentativo. 28 Esperanza Ivonne Pozo Vera Considero que las actividades planteadas son adecuadas, pero necesitan más tiempo del estipulado. A pesar de que los estudiantes tengan conocimientos e investiguen por sus medios es necesario siempre la presencia y aclaración por parte de la docente de varios contenidos, contextos e información que ellos obtienen, porque no siempre la pueden utilizar acertadamente. La unidad se aplicó como estaba diseñada en las diferentes sesiones estipuladas, los estudiantes respondieron con el interés de conocer qué sucedería en cada sesión, ya que cada una de las actividades fueron planteadas al iniciar cada clase, o se hacía una pequeña anticipación para la clase que continuaba. El uso de las Tics, es un recurso que siempre les generaba mayor atención y motivación, la búsqueda de la información direccionada ya en el blog o sitios webs, permitió que se familiaricen aún más con el uso de la información de fuentes confiables. La interacción entre los estudiantes, permitió que ellos puedan aprender entre ellos y que se apoyen aún en el momento en que cada uno estaba realizando su actividad individual, en todo momento se generó la confianza entre ellos y el deseo de aprender y compartir la información que cada uno tenía para plantear puntos de vista y discutir o aclarar alguna idea que no compartían o coincidían. La unidad didáctica surgió su efecto en los estudiantes, alcanzando el cumplimiento de los objetivos planteados, considerando que es una nueva forma de trabajar, fusionando contenidos y bloques, en los que se puede desarrollar los conocimientos que los estudiantes requieren para adquirir las competencias lingüísticas en el nivel de estudios que cursa y en la vida diaria. 29 Esperanza Ivonne Pozo Vera Para las actividades de rediseño será necesario considerar unos aspectos que son necesarios como serie de actividades que son necesarias como:  Evaluación diagnóstica de lectura por niveles: literal, inferencial y crítica  Lectura de otros textos relacionados con el tema para analizar y contextualizar  Realizar debates con temas argumentativos  Preparar actividades con diferentes tipos de argumentos  Utilizar los recursos tecnológicos en el aula, con mayor precisión  Plantear una actividad previa de escritura argumentativa o contra argumentativa, en un texto ya iniciado, que ellos deban completar o terminar. 5. Reflexiones finales 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría El estudio de este máster, ha permitido que actualice y recuerde algunos conocimientos ya adquiridos anteriormente, teniendo en cuenta que el trabajo que realizamos es una misión compleja que abarca varios aspectos de un grupo social importante y vulnerable como son los adolescentes. En la materia de psicología del adolescente, volvimos a reconocer las etapas de cambios y transiciones que viven los adolescentes, ya que dentro de su organismo se dan cambios físicos y psicológicos que ellos no pueden muchas veces comprender, junto a ello la situación en sus hogares tienen que lidiar con la incomprensión, los deseos de libertad y las reglas impuestas por la sociedad y la familia. La etapa de estudios supone un “problema” más 30 Esperanza Ivonne Pozo Vera para algunos de ellos con la adquisición de nuevos conocimientos, que consideran como innecesarios y nada significativos. Esto me ha permitido junto a ellos reflexionar y motivarles constantemente para que continúen sus estudios. La sociología educativa, permitió reconocer la importancia que ha tenido la educación a lo largo de la historia como un medio de subsistencia y de mejorar la calidad de vida de las personas. Se reconoce la educación como un medio para equilibrar las desigualdades sociales, y el desarrollo del ser humano como un ente que ve en la educación la oportunidad de superarse y fomentar el desarrollo social, demostrando que tiene uno de los medios para avanzar es el estudio, los docentes tenemos que apoyar y motivar esta actividad para favorecer espacios inclusivos sin fomentar prejuicios o estereotipos en algunos estudiantes que les impidan desarrollarse como personas. En la materia de metodología, se hace énfasis en la planificación de las clases con sus fases de inicio, desarrollo y síntesis. De la misma manera se nos presentan algunas metodologías innovadoras que pueden ser utilizadas para implementarlas en el aula, una de ellas es el aula invertida que fue aplicada en la unidad didáctica que estoy finalizando. Conocer el currículo nacional vigente, nos permite reconocer los avances y limitaciones que se ofrece, al ser un currículo flexible, es adaptable a la realidad de nuestros estudiantes con sus destrezas alcanzables y deseables. Así mismo nos hace crear conciencia de que todos los docentes somos tutores de nuestros estudiantes, la materia de tutoría de orientación, destaca la importancia del acompañamiento 31 Esperanza Ivonne Pozo Vera al estudiante en la etapa estudiantil e interesarse por su entorno, bienestar emocional familiar y en el aula. En la investigación se destaca la importancia de prepararse como docentes investigadores y generadores de nuevos conocimientos, dudas, e hipótesis para ser resueltas e investigadas en el campo educativo. Las fuentes de consulta y las teorías de investigación fortalecieron y favorecieron la argumentación en el trabajo de fin de máster. Las asignaturas troncales han sido un preámbulo para reflexionar la labor como docente, pues permitió reconocerme como tal, reconocer los planes y proyectos que el ministerio plantea como ente regulador de la educación en el Ecuador, el reconocer a los estudiantes como entes principales en el área educativa como un ser social, vulnerable, que necesita siempre el acompañamiento de sus maestros, generando un aprendizaje participativo e innovador. 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad Las asignaturas de especialidad, han permitido que se pueda observar con otra perspectiva algunos de los contenidos para ser aplicados a los estudiantes. En la Gramática de la lengua, se priorizó como estrategias la gamificación y el uso de recursos tecnológicos, recursos que favorecen significativamente la enseñanza a los adolescentes. Se fomenta el uso de la lengua de forma práctica, con los significados que realmente se debe tener en cuenta al realizar las expresiones orales. 32 Esperanza Ivonne Pozo Vera La didáctica de la enseñanza de lengua oral y escrita, de la literatura con sus técnicas y métodos permitieron que se mejore significativamente la práctica docente, aplicando en cada actividad, en cada tarea con nuestros estudiantes un nuevo modelo de concebir la enseñanza de la Lengua y Literatura, con nuevas estrategias que nos dejan ver las clases como más prácticas y novedosas. Las asignaturas de Planificación, Evaluación de Lengua y Literatura nos presentan nuevas formas de planificar la enseñanza de la lengua como un todo, no haciendo una segmentación de contenidos, sino articulando cada uno de ellos, a través de la secuencia didáctica, en la que se estudia un género discursivo, sus características formales y textuales, que indican las pautas para llevar a cabo una serie de actividades con los estudiantes. 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM. El presente trabajo representa una experiencia de planificación y aplicación del bagaje de conocimientos y experiencias adquiridas durante esta etapa de estudios. Como estudiante y docente he aprendido que al plantear objetivos concretos y las actividades correctas permiten el cumplimiento de ellos. es necesario enfrentarse a los retos y desafíos que cada alumno nos presenta en aula e ir brindando alternativas que permitan solucionar o mejorar el aprendizaje que necesitan. Puedo concluir que la Maestría de Lengua y Literatura, ha permitido actualizar mis conocimientos, que van encaminados a mejorar mi práctica docente, la mayoría de las tareas y actividades realizadas, han permitido realizar una reflexión profunda de la práctica que se ha ejercido hasta ahora y la firme convicción de modificar y mejorar este quehacer que 33 Esperanza Ivonne Pozo Vera diariamente se ejecuta en las aulas y que nos presenta retos que deben ser asumidos con responsabilidad y perseverancia y finalmente nos genera como profesionales durante el proceso la satisfacción del deber cumplido. Ha sido una grata experiencia que también ha requerido de perseverancia, esfuerzo, y el firme deseo de concluir con éxito esta etapa, teniendo en cuenta también los grandes aportes que han realizado los docentes de la Universidad de Barcelona, La Universidad Nacional del Ecuador y el Ministerio de Educación, con el fin de dotar sus experiencias y conocimientos, recursos que permitan el mejoramiento docente y por ende favorecer la calidad de la educación ecuatoriana. 34 Esperanza Ivonne Pozo Vera 6. Referencias Bibliográficas Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. México: Trillas. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Educación, M. d. (2016). Ministerio de Educación Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación Ecuador: www.educacion.gob.ec Ochoa , L. &. (2012). La secuencia didáctica como estrategia en la enseñanza del ensayo argumentativo. Redalyc. Ramos Sabaté, J. M. (2015). El reto de inferir en Secundaria. Horizontes Científicos. Ramos, J. (2010). La Evaluación de la Expresión Oral y escrita a través de rúbricas en Primero de Eso. Ribas, T. (2011). Evaluar en el área de Lengua y Literatura. En R. e. al, Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura (págs. 61-75). Barcelona: Grao. Waltraud, M. O. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. Weston, A. (2011). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Web https://www.telesurtv.net/news/10-frases-inolvidables-de-Martin-Luther-King-20160114- 0036.html http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsis/pubsis_F038.pdf http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sabiduria-popular-los-refranes/html/ https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-mundo/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01854502009000200018&lng =es&tlng=es. Zamudio de Molina, Bertha. “Soportes de la argumentación. Lógica, dialéctica y retórica” RIHUMSO vol. 1, n° 1, año 1, del 15 de mayo de 2012, pp.1-9. ISSN 2250-8139 https://www.telesurtv.net/news/10-frases-inolvidables-de-Martin-Luther-King-20160114-0036.html https://www.telesurtv.net/news/10-frases-inolvidables-de-Martin-Luther-King-20160114-0036.html http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsis/pubsis_F038.pdf http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sabiduria-popular-los-refranes/html/ https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-mundo/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01854502009000200018&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01854502009000200018&lng=es&tlng=es 36 Esperanza Ivonne Pozo Vera Apartados Indicadores A B C D Puntuació n (0-10) Actividades realizadas durante la elaboración del TFM Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenía realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 8 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 8 Estructura de la unidad didáctica implementada La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos 9 A U T O E V A L U A C IÓ N D E L E S T U D IA N T E A U 37 Esperanza Ivonne Pozo Vera enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). evaluación). evaluación). metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. Implementación de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. 9 Conclusiones de la reflexión sobre la implementación Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 8 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos 9 38 Esperanza Ivonne Pozo Vera formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 8 Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 9 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los 9 39 Esperanza Ivonne Pozo Vera Nota final (sobre 1,50) insuficiente. correspondientes. apartados correspondientes. Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 9 1,39 40 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexos Anexo 1. Plantilla de unidad de programación Título de la unidad de programación: Leer y escribir ensayos argumentativos en secundaria Etapa: Bachillerato General Unificado Curso: 1ero Bachillerato General Unificado. Introducción y justificación: La argumentación es un tema de trascendental importancia en la vida de las personas. Escribir textos argumentativos es lograr que los estudiantes conozcan, piensen y reflexionen sobre algún tema. Esto les permite mejorar la visión crítica del entorno que les rodea y desarrollar su capacidad de pensamiento y persuasión. A través de la lectura de un texto ensayístico los estudiantes podrán conocer este género discursivo y reconocer sus principales características, partiendo de la comprensión completa del texto, la intención del autor, y realizando diferentes actividades preparadas para ello. Área principal y áreas relacionadas: Lengua y Literatura Estudios Sociales Objetivo general de la unidad Leer, comprender y escribir textos argumentativos teniendo en cuenta el punto de vista del autor, los diferentes tipos de argumentos y contraargumentos, para realizar una apreciación crítica del tema expuesto, aplicando eficazmente los recursos de la lengua. Objetivos de la unidad Contenidos OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y LECTURA Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, 41 Esperanza Ivonne Pozo Vera metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. formular preguntas, conectar información con los conocimientos previos, leer selectivamente, establecer relaciones entre diversas partes de un texto o entre textos, resumir, consultar fuentes adicionales Participación en situaciones de recreación, aprendizaje y estudio que favorezcan la lectura silenciosa y personal Utilización de criterios para la selección de textos Aplicación de criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes Aplicación de normas de citación y para las referencias bibliográfica Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. ESCRITURA Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, entre otros Técnicas de revisión en el proceso de escritura: uso de diccionarios, lista de cotejo, rúbricas, entre otras Estructura argumentativa: tesis, argumentos y contraargumentos Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos Argumentos de distinto tipo: de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación y deducción Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores Conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos EXPRESIÓN ORAL Elementos paralingüísticos y no verbales: entonación, volumen e inflexión de la voz; secuencia, ritmo y cadencia de las palabras; gestos, movimientos corporales y postura; expresión facial, 42 Esperanza Ivonne Pozo Vera sobre la estructura de la lengua oral, y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. mirada, sonrisa, contacto visual, movimiento de brazos y manos. Punto de vista, motivos, intencionalidad y argumentos implícitos del interlocutor Criterios de evaluación CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia. 43 Esperanza Ivonne Pozo Vera Indicadores de evaluación I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y contraargumentación con dominio de las estructuras lingüísticas, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes formatos y registros. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes soportes impresos y digitales Destrezas con criterio de desempeño Básicos Imprescindibles LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto 44 Esperanza Ivonne Pozo Vera en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumentos. LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. LL.5.4.4 Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. LL.5.4.7 Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos Actividades de la secuencia Fa se s Actividades Organización social aula Tiempo previsto Recursos materiales Sesión Profesorado/ Alumnado I 1. - Presentación de imágenes en diapositivas de power point Grupo completo 5 minutos Imágenes de diferentes grupos étnicos del Ecuador Texto I 2. - A partir de la observación en parejas comentar qué representan En parejas 5 minutos Imágenes Sesión 1 D Realizar una primera La maestra inicia la 10 Lectura de texto Sesión 1 45 Esperanza Ivonne Pozo Vera 1. - lectura del Ensayo en voz alta actividad y solicita la participación de los estudiantes a medida que avanza la lectura minutos D 2. - Realizar la lectura silenciosa Individual y en silencio 10 minutos Lectura de texto Sesión 1 D 3. - Subrayar las ideas principales del texto y palabras desconocidas Individual 10 minutos Texto Sesión 1 D 4. - Comparar con la de otros compañeros En tríos o parejas 10 minutos Texto Sesión 2 D 5. - Juntos realizar el listado de las ideas relevantes La maestra enlista junto a los estudiantes ideas importantes del tema 15 minutos Texto, pizarra, marcadores Sesión 2 D 6. - Comprensión lectora y signos de puntuación Individualmente 30 Minutos Ficha 2 Sesión 3 Compartir algunas respuestas En parejas 10 minutos Ficha 2 Sesión 3 D 7. - Preparar y organizar información En grupos de 4 personas 15 minutos Información, apuntes, contenidos Sesión 4 D Trabajo grupal de Grupos 15 Marcadores, cartel, Sesión 4 46 Esperanza Ivonne Pozo Vera 8. - organizador gráfico minutos por grupo, información D - 9 Exposición grupal Grupos 50 minutos Marcadores rúbrica Sesión 4 y 5 S 10 . Desglose de datos en la ficha Individualmente 40 minutos Ficha 3 Sesión 6 D 11 . Tipos de argumentos individualmente 20 minutos Ficha 4 Sesión 7 S Escribir argumentos Individualmente 40 minutos Ficha 6 Sesión 8 S Retroalimentación del tema El Ensayo Maestra 20 minutos Pizarra, marcadores Sesión 9 S Trazar plan de composición Individualmente 20 minutos minutos Ficha 7 Sesión 10 S Establecer qué datos incluirá en la introducción, desarrollo y conclusión individualmente 20 minutos Hoja de papel ministro Sesión 10 y 11 S Escritura del ensayo Individualmente 60 minutos Hoja de papel ministro Sesión 11 S Presentación final del ensayo Individualmente 47 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 2 Actividades Sesiones 1 y 2 Observa las imágenes que se serán presentadas en diapositivas 1. ¿Qué crees que representan, explícalas? 2. ¿A qué lugares pertenecen? 3. ¿En tu localidad, cuál de estos grupos predomina más? 4. ¿Qué tienen en común todas estas personas? 5. ¿Con cuál de estos personajes te identificas, explica tres razones? 6. ¿Escribe una sola palabra con la que definas estas imágenes? 1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS 48 Esperanza Ivonne Pozo Vera Mi Raza 1.- Lee el siguiente ensayo de José Martí MI RAZA JOSÉ MARTÍ 16 de abril de 1893 Esa de racista está siendo una palabra confusa y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza o a otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre; peca por redundante el blanco que dice: "Mi raza"; peca por redundante el negro que dice: "Mi raza". Todo lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad. ¿A qué blanco sensato le ocurre envanecerse de ser blanco, y qué piensan los negros del blanco que se envanece de serlo y cree que tiene derechos especiales por serlo? ¿Qué han de pensar los blancos del negro que se envanece de su color? Insistir en las divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública y la individual, que están en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en común. Si se dice que en el negro no hay culpa aborigen ni virus que lo inhabilite para desenvolver toda su alma de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse y demostrarse, porque la injusticia de este mundo es mucha, y es mucha la ignorancia que pasa por sabiduría, y aún hay quien crea de buena fe al negro incapaz de la inteligencia y corazón del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza se la llama racismo, no importa que se la llame así, porque no es más que decoro natural y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. 49 Esperanza Ivonne Pozo Vera Si se aleja de la condición de esclavitud, no acusa inferioridad la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos azules y cabellos de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma; eso es racismo bueno, porque es pura justicia y ayuda a quitar prejuicios al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo, que es el derecho del negro a mantener y a probar que su color no le priva de ninguna de las capacidades y derechos de la especie humana. El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para quejarse del racista negro que también le vea especialidad a su raza? El racista negro, que ve en la raza un carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista blanco? El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza y autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama únicamente en esta forma errónea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al racista blanco. La paz pide los derechos comunes de la naturaleza; los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se aísla, aísla al negro. El negro que se aísla, provoca a aislarse al blanco. En Cuba no hay temor a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. En los campos de batalla murieron por Cuba, han subido juntas por los aires, las almas de los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de lealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cada blanco hubo siempre un negro. Los negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tímidos o valerosos, abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres. Los partidos políticos son agregados de preocupaciones, de aspiraciones, de intereses y de caracteres. 50 Esperanza Ivonne Pozo Vera Lo semejante esencial se busca y halla por sobre las diferencias de detalle; y lo fundamental de los caracteres análogos se funde en los partidos, aunque en lo incidental o en lo postergable al móvil común difieran. Pero en suma, la semejanza de los caracteres, superior como factor de unión a las relaciones internas de un color de hombres graduado y en su grado a veces opuesto, decide e impera en la formación de los partidos. La afinidad de los caracteres es más poderosa entre los hombres que la afinidad del color. Los negros, distribuidos en las especialidades diversas u hostiles del espíritu humano, jamás se podrán ligar, ni desearán ligarse, contra el blanco, distribuido en las mismas especialidades. Los negros están demasiado cansados de la esclavitud para entrar voluntariamente en la esclavitud del color. Los hombres de pompa e interés se irán de un lado, blancos o negros; y los hombres generosos y desinteresados se irán de otro. Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura, por el gusto del mérito y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negros o blancos. La palabra racista caerá de los labios de los negros que la usan sinceros y asustadizos, para negar al negro la plenitud de sus derechos de hombre. Dos racistas serían igualmente culpables: el racista blanco y el racista negro. Muchos blancos se han olvidado ya de su color, y muchos negros. Juntos trabajan, blancos y negros, por el cultivo de la mente, por la propagación de la virtud, por el triunfo del trabajo creador y de la caridad sublime. Y en lo demás, cada cual será libre en lo sagrado de la casa. El mérito, la prueba patente y continua de cultura y el comercio inexorable acabarán de unir a los hombres. En Cuba hay mucha grandeza en negros y blancos. 51 Esperanza Ivonne Pozo Vera www.biblioteca.org.ar/libros/656489.pdf Realizar las siguientes actividades en el cuaderno: 1. Buscar el significado de las palabras: raza, aborigen, esclavitud, identidad, astucia y otras que desconozcas. 2. Subrayar las ideas relevantes en cada párrafo 3. Comparar con otro compañero las ideas elegidas 4. Realizar una lista de las ideas relevantes http://www.biblioteca.org.ar/libros/656489.pdf 52 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 3 Sesión 3 Ejercicio de lectura literal, inferencial, crítica. Junto a un compañero relee el ensayo y responde en tu cuaderno: 1. ¿Escribe una frase textual en la que el autor sustente la siguiente idea: “El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para quejarse del racista negro que también le vea especialidad a su raza? 2. El autor afirma que “Los negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tímidos o valerosos, abnegados o egoístas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Argumenta tu respuesta 3. Reflexiona qué quiere decir el autor cuando expresa “Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura, por el gusto del mérito y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro o blanco” 4. “A qué crees que se refiere el autor cuando expresa “La afinidad de los caracteres es más poderosa entre los hombres que la afinidad del color”. 5. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con alguna de las reflexiones que hace el autor en este ensayo? Explíquelas, añadiendo un nuevo párrafo argumentativo a favor o en contra. 6. ¿Qué es lo que quiso el autor expresar al escribir este ensayo? 7. ¿Qué lo habría motivado a escribirlo? 8. Define qué es el racismo. 9. Por qué el autor afirma “Insistir en las divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pública y la individual”. 53 Esperanza Ivonne Pozo Vera Uso de la coma  Se emplea para separar los miembros de una enumeración, Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.  Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros  Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración. Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.  En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. Justifica los usos de la coma en los párrafos 2 y 3 del ensayo, escribiendo los ejemplos que correspondan según las reglas estudiadas: Oraciones Reglas   Signos de puntuación. Uno de los elementos de la lengua más importantes a la hora de escribir es la puntuación. Te invitamos a leer estas reglas y a que realices las actividades puestas en tu cuaderno 54 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 4 Sesiones 4 y 5. Previamente a la clase los estudiantes visitarán el blog https://letrasliteraturayliibros.blogspot.com/, en la que encontrarán 3 vídeos y una presentación de diapositivas. Estos recursos permitirán que el estudiante profundice en la comprensión de los textos argumentativos. Tomarán nota de las ideas más relevantes. https://www.youtube.com/watch?v=RDNkm02AZIg https://www.youtube.com/watch?v=DDnmTF0DDYg Ensayo argumentativo. Textos argumentativos En la sesión de clases. La maestra formará grupos de cuatro personas, los estudiantes revisarán sus apuntes de lo observado en videos y diapositivas y preparan en un cartel un organizador gráfico con las ideas relevantes para presentarlo ante los compañeros. La maestra recorrerá los grupos y realizará la retroalimentación necesaria. 55 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 5 Sesiones 6 y 7 Ficha 3 Introducción Opinión, idea o tesis Desarrollo Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3 Conclusión Tipos de argumentos Volver a leer el ensayo de José Martí, Individualmente realizar la selección de datos en la siguiente ficha. Después de completar la ficha, relacionarla con la de un compañero/a y reelaborarla 56 Esperanza Ivonne Pozo Vera Selecciona y relaciona los tipos de argumentos: Argumentos de autoridad Se citan aportaciones, teoremas, etc., de personas de reconocido prestigio. Argumentos de analogía Se comparan dos hechos o situaciones y, mediante un ejemplo, se argumenta a favor de la tesis. Argumentos históricos y científicos Consiste en la utilización de datos objetivos aportados a la ciencia. Argumentos de sabiduría popular Proverbios y refranes que, de algún modo, expresan una verdad aceptada comúnmente por la sociedad. El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, ¿qué derechos tiene para quejarse del racista negro que también le vea especialidad a su raza? El racista negro, que ve en la raza un carácter especial, ¿qué derecho tiene para quejarse del racista blanco? El hombre blanco que, por razón de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza y autoriza y provoca al racista negro… La presencia de los afrodescendientes en Ecuador data desde la misma fundación de Quito en 1534 Ellos, pese a que han contribuido con su fuerza productiva al desarrollo de la Nación, les ha correspondido sobrevivir bajo la herencia de la esclavitud que apenas terminó hace 153 años “A palabras necias, oídos sordos.” “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”. Martin Luther King 57 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 6 Sesión 8 Ejercitar la escritura Escribimos argumentos Lee el siguiente título e introducción, escribe dos párrafos argumentativos en el que expongas las principales razones por las que turistas extranjeros deberían visitar nuestro país. Incluye dos o más elementos de evidencia (hechos, estadísticas, experiencias). Utiliza los conectores del recuadro, para que haya coherencia y cohesión en las ideas. No olvides revisar y cuidar la ortografía. Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo Megadiverso y hermoso, el Ecuador es reconocido a escala mundial por su riqueza y variedad en cuanto a las plantas y animales que posee. Argumento 1 Argumento 2 58 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 7 Sesiones 9, 10 Escribir ensayos argumentativos Previamente los estudiantes buscan información para escribir un ensayo de la diversidad cultural del Ecuador, en las siguientes direcciones https://ecuadorplurinacionalute.wordpress.com/ https://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte1.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenas_en_Ecuador Unidad 8 “Derechos y deberes”, Texto de Estudios sociales de noveno año. https://www.youtube.com/watch?v=tPdez_cK7ek Además los estudiantes contarán con un glosario de términos relacionados con el tema: pluricultural, etnia, raza, diversidad, montuvio, indígena, derechos, deberes, costa, sierra, oriente, amazonía, afroecuatoriano, hombre, mujer, raza, cultura, creencia, megadiverso, cosmovisión, garantizar, estereotipo, prejuicios, acoso, negro, blanco, mestizo, cholo, etc. Durante esta sesión, la maestra realiza una retroalimentación de los temas revisados e indica a los estudiantes el plan de composición a realizar para escribir el ensayo. 1.- Después de obtener información, plantea una idea u opinión al respecto, por ejemplo: Somos diversos, somos de Ecuador 2.- Piensa en tres ideas fundamentales que sustenten esta idea ejemplo:  Por la variedad de regiones que presenta, Ecuador es un país que atrae a muchos turistas por la diversidad de climas y escenarios. Los hermosos paisajes andinos, la soleada costa ecuatorial, la exuberante selva amazónica y las hermosas Islas Encantadas, hacen de nuestro país un paraíso soñado y digno de ser visitado por personas de todo el mundo. 3.- Traza el plan de escritura 59 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 8 En una hoja de papel ministro, en la primera parte, trazar el plan de escritura describiendo lo siguiente: 1.- Tema del ensayo 2.- Escribe una idea, opinión o tesis 2.- Escribe 3 razones, (argumentos) para defender esa idea En el siguiente recuadro Dibujar tres recuadros que representan la estructura del ensayo Introducción Desarrollo Conclusión Establecer ¿Qué escribiremos en la introducción? Se presenta el tema general y se incluye la tesis u opinión del tema ¿Cómo desarrollamos el tema del ensayo? Cada una de las ideas se convierte en argumentos que deben ir redactados cada uno en un párrafo, con la reflexión, el análisis o la citación correcta. Usamos un lenguaje culto, claro y los recursos lingüísticos como conectores, preposiciones, signos de puntuación. ¿Cómo se concluye el ensayo? Se confirma la tesis, o se busca hacer un llamado de atención. Después de escribir su ensayo, léalo y corrija faltas ortográficas, coherencia en las ideas. A continuación se muestra el esquema que cómo se planteará y escribirá el ensayo en una hoja tamaño papel ministro. 60 Esperanza Ivonne Pozo Vera SESIÓN 9 Portada 1 Trazar el plan de composición Escribir: Tema del ensayo Opinión o tesis Ideas o argumentos a favor y en contra Bibliografía a ser consultada para tener información y poder reflexionar en el ensayo SESIÓN 10 Y 11 Contraportada Establecer las partes del ensayo Iniciamos la escritura del ensayo SESIÓN 12 Desarrollo Introducción ¿Qué escribimos aquí? Se presenta el tema general y se incluye la tesis u opinión del tema ¿Cómo desarrollamos el ensayo? Cada una de las ideas se convierte en argumentos que deben ir redactados cada uno en un párrafo, con la reflexión, el análisis o la citación correcta. Usamos un lenguaje culto, claro y los recursos lingüísticos como conectores, preposiciones, signos de puntuación. Finalmente Se confirma la tesis, o se busca hacer un llamado de atención persuasivo Conclusión E sc ri tu ra f in al y c o m p le ta d el e n sa y o Finalmente Se realiza la revisión y densificación del ensayo. 61 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 9 Rúbrica para evaluar exposición Indicadores Excelente Muy bueno Bueno Regular Conocimiento y preparación del tema Demuestra confianza al expresar sus conocimientos, presentando la información más precisa y pertinente para el desarrollo del tema. Demuestra confianza en sus conocimientos, presentando la información más precisa para el desarrollo del tema. Demuestra confianza en sus conocimientos, pero falla en algunos momentos al tratar de ofrecer la información más precisa. Demuestra poco conocimiento del tema y escasa información relevante. Estructura y orden Ofrece una exposición altamente organizada, respetando los tiempos establecidos, facilitando la captación de su Ofrece una exposición bien organizada, terminando aproximadamente en el tiempo establecido, facilitando la captación de su Ofrece una exposición organizada de manera adecuada, aunque sin terminar en el tiempo establecido y Ofrece una exposición desorganizada, sin respetar el tiempo establecido y causando confusión en el público. 62 Esperanza Ivonne Pozo Vera discurso desde el inicio hasta el final de su intervención. discurso en la mayoría de momentos. dejando algunas ideas sueltas. Uso formal del lenguaje Establece un permanente contacto con el público a través del dominio de un registro lingüístico adecuado, un buen tono de voz, el código gestual y el contacto visual. Establece un permanente contacto con el público a través de la preeminencia de un registro adecuado, un buen tono de voz y el contacto visual. Establece cierto contacto con el público mediante la intención de mantener un registro adecuado y un buen tono de voz. Expresa sus ideas de manera poco comunicativa, así como un registro informal y un tono de voz inadecuado. 63 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 10 RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ENSAYO ARGUMENTATIVO CR I DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS NIVEL PUNTOS COMENTARIOS P la n if ic a ci ó n d el e n sa y o El ensayo presenta una tesis acerca del tema que se está tratando. El tema fue cubierto ampliamente; la idea central fue desarrollada; las ideas están bien desarrolladas y organizadas. Excel. Muy bueno 2 El ensayo presenta una tesis del tema que se está tratando. El tema fue bien desarrollado, pero no de forma amplia; la idea central fue desarrollada de manera limitada; las ideas fueron presentadas con cierto desarrollo y organización. Bueno a Regular 1,5 La tesis aparece, pero no claramente identificad, el tema fue cubierto limitadamente; la idea central fue desarrollada inadecuadamente; las ideas no fueron desarrolladas ni organizadas. Deficiente a pobre 0,50 No se identifica una tesis. El tema fue cubierto inadecuadamente; en general, el contenido es inadecuado, e ilegible Muy pobre 0 E st ru ct u ra d el e n sa y o El ensayo presenta una estructura organizada: Introducción se refleja antecedentes y de qué se trata el ensayo (tesis) Desarrollo: presenta argumentos y análisis propios y/o bibliográficos que fundamentan la tesis, presentados con lógica y coherencia. Conclusión: incluye opiniones personales argumentadas. Excl.-Muy bueno 4 El ensayo presenta una estructura organizada: Introducción se refleja antecedentes y de qué se trata el ensayo Bueno a Regular 3 64 Esperanza Ivonne Pozo Vera Desarrollo: presenta argumentos y análisis propios que fundamentan la tesis, presentados con lógica y coherencia. Conclusión: Incluye opiniones personales argumentadas El ensayo no presenta una estructura organizada: Introducción: se refleja antecedentes, pero no refiere exactamente lo que se refiere en el ensayo. Desarrollo: los argumentos no están claros y carece de un análisis propio y lógicos. Conclusión: incluye opiniones personales que no tienen relación con el tema. Deficiente a pobre 1 El ensayo no presenta una estructura : Introducción: refleja ideas sueltas, no especifica el tema desarrollar. Desarrollo: no existen argumentos, ni análisis. Conclusión: incluye opiniones personales que no tienen relación con el tema. Muy pobre 0 O rg an iz a ci ó n Usa una variedad de oraciones completas y párrafos desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas; uso apropiado de mecanismos coherentes. El escrito está excelentemente organizado, con una secuencia lógica de las ideas. Excelente a Muy Bueno 2 Surge una variedad de oraciones completas y creativas; párrafos con cierto desarrollo; uso apropiado de mecanismos coherentes. El escrito está organizado de manera entrecortada, con una secuencia de ideas lógicas, pero incompletas. Bueno a Regular 1,5 Hay uso predominante de oraciones incompletas, poco redundantes con uso inapropiado de mecanismos coherentes. El escrito está organizado de manera confusa, sin una secuencia lógica de ideas. Deficiente a Pobre 0,5 65 Esperanza Ivonne Pozo Vera Las oraciones están incompletas, son redundantes, con pocos o sin mecanismos coherentes. El escrito está desorganizado, sin la capacidad de comunicar sus ideas. Muy pobre 0 V o ca b u la ri o y g ra m á ti ca Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas sin errores ortográficos y de puntuación. El texto es completamente comprensible, no requiere aclaraciones del lector. Excelente a Muy Bueno 2 Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas con pocos errores ortográficos y de puntuación, requiere aclaraciones y/o enmiendas mínimas por parte del lector. Bueno a regular 1,5 Uso adecuado de vocabulario básico y de estructuras gramaticales simples y complejas con algunos errores ortográficos y de puntuación, requiere que el lector descifre el texto. Deficiente a Pobre 0,50 Uso inadecuado de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales, con errores frecuentes de ortografía y puntuación. El texto es incomprensible. Muy pobre 0 66 Esperanza Ivonne Pozo Vera Anexo 11 Fase de inicio 67 Esperanza Ivonne Pozo Vera Observación de imágenes y lectura del texto Anexo 12 Actividades de Desarrollo 68 Esperanza Ivonne Pozo Vera Actividades individuales, grupales, exposiciones Anexo 12 Actividades de Síntesis Actividades de síntesis, observación de videos, lectura y revisión de información, para iniciar la escritura del texto final ensayo argumentativo 69 Esperanza Ivonne Pozo Vera 70 Esperanza Ivonne Pozo Vera 71 Esperanza Ivonne Pozo Vera 72 Esperanza Ivonne Pozo Vera