TITULO: SISTEMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO FONÓLOGICO EN UN NIÑO DE 6 AÑOS. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciada/o en Ciencias de Educación Especial Carrera: Educación Especial Itinerario Académico en : Logopedia Autoras: Victoria Fernanda Falconi Matute CI: 0302887567 María Caridad Ortega Reinoso CI: 0107956450 Tutora: PhD. Maria Dolores Pesántez Palacios CI: 0102131893 Azogues – Ecuador 2022-2023 Dedicatoria Este trabajo de investigación le dedico primeramente a Dios ya que gracias a él he podido culminar mi carrera, a mi hijo ya que sin su apoyo no habría podido, de igual manera a mis padres, porque a ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para ser de mí una mejor persona, a mi hermano que incondicionalmente estuvo conmigo para brindarme su cariño y a mi Marujita que aunque no esté físicamente con nosotros, sé que desde el cielo siempre me cuida y me guía para que todo me salga bien, a mi esposo por su amor y por brindarme tiempo para realizarme profesionalmente, a mis amigos compañeros y a todas las personas que de una u otra manera han contribuido para el logro de mis objetivos. Victoria Fernanda Falconi Matute Durante el recorrido de la educación se ha atravesado por diversos momentos, unos buenos y otros que dejan una lección que durará toda la vida. Este trabajo está dedicado primeramente a Dios que siempre guía mis pasos, a mis padres y hermanas por estar siempre acompañándome en mi trayecto universitario. A mis abuelos que desde el cielo me acompañan y guían en cada decisión de mi vida, a mis amigos y compañeros que me han acompañado durante mi carrera y que hemos pasado gratos momentos. María Caridad Ortega Reinoso Agradecimiento En primer lugar, quiero agradecer a Dios por la fuerza y la inspiración que tuve para culminar con mi carrera, A mis padres por sus valores y apoyo que me han brindado en esta etapa de mi vida, a mi hijo ya que es mi pilar fundamental para lograr con todos los objetivos que tengo, a nuestra tutora PhD. María Dolores Pesantes Palacios por la paciencia, tiempo, y la orientación que nos ha brindado. A mi familia por la motivación y apoyo que me ofrecieron a los docentes de la Universidad Nacional de Educación por haberme brindado sus conocimientos. Victoria Fernanda Falconi Matute Quiero agradecer primeramente a Dios quien ha guiado todos mis pasos en todo mi proceso universitario A mis padres y hermanas quienes me han dado su apoyo y me han alentado en toda mi formación académica, a los docentes de la UNAE por brindarme sus conocimientos durante mi estadía en la universidad. De igual manera quiero agradecer a mi tutora PhD María Dolores Palacios por la paciencia, el tiempo y su acompañamiento durante nuestro proyecto de titulación. María Caridad Ortega Reinoso INDICE Capítulo I................................................................................................................................ 16 1.2 Lenguaje ........................................................................................................................... 19 1.2.1Clasificación del Lenguaje ....................................................................................... 20 1.3.2 Características de la Fonética .............................................................................. 25 1.4 Fonología ......................................................................................................................... 25 1.4.1 Etapas del Desarrollo Fonológico .......................................................................... 26 1.5 Caracterización del Componente Fonético-Fonológico ................................................... 31 1.6 Estimulación ..................................................................................................................... 32 1.6.1. Estimulación del Lenguaje .................................................................................... 33 1.8 Recursos Didácticos para la estimulación del Lenguaje .................................................. 34 Proceso Metodológico de la Investigación............................................................................. 38 Resumen En el presente trabajo tiene como objetivo Proponer un sistema de recursos didácticos para la estimulación del componente fonético fonológico en un niño de seis años que asiste a la UDIPSAI. La realización de este trabajo de corte cualitativo, con método de estudio de caso, parte de una problemática de un niño con diagnóstico de TSH-Fonológico. El proceso de recolección de información se realizó utilizando diversas fuentes: revisiones bibliográficas, diarios de campo y cuestionarios entrevista. El análisis de datos se realizó mediante la triangulación de datos de donde se obtuvieron los siguientes resultados: El niño presenta dificultad dentro del componente fonético fonológico teniendo falencias en la articulación y emisión de su sonido en los fonemas /r/, /s/, /t/, /d/, /f/ en posición inicial, medía y final. Para dar respuesta a este estudió se elaboró un sistema con recursos didácticos que pretende dar solución a la estimulación del componente fonético fonológico mediante recursos didácticos que se pueden llevar a cabo varias actividades con el fin de que el niño estimule su lenguaje de una manera creativa y dinámica. PALABRAS CLAVES: Estimulación, componente fonético fonológico, sistema de recursos didácticos. Abstrac The objective of this work is to propose a system of didactic resources for the stimulation of the phonological phonetic component in a six years old child who attends the UDIPSAL. The realization of this qualitative work, using study case method, starts from a child with a diagnosis of TSH-Phonological. The process to gather information was done through various sources: Bibliographic review, field diaries, and interview questionnaires. The data analysis was carried out through data triangulation from which the following results were obtained: The child has difficulties in the phonological phonetic component, having deficiencies in the articulation and emission of his sound in the phonemes: /r/, /s/, /t/, /d/, /f/ in initial, middle and final position. To respond to this study, a system with didactic resources was elaborated to provide a solution to the stimulation of the phonological phonetic component through didactic resources to carry out various activities so that the child can stimulate his language in a creative and dynamic way. INTRODUCCIÓN Debido a la importancia del desarrollo del habla en la comunicación verbal, en los últimos años se han realizado investigaciones que giran alrededor de temas relacionados con el desarrollo del lenguaje en edades tempranas. En esta investigación se presentan algunos estudios que describen problemáticas articuladas con el repertorio fonológico de los niños. Dichos estudios sirven como antecedentes para el desarrollo del presente trabajo de integración curricular. En la Universidad de Chile, los autores Coloma et al. (2001) evaluaron a 180 niños y niñas de 3 y 4 años, con la finalidad de entender las simplificaciones fonológicas de esta población, la estructuración ocurre con mayor frecuencia a los 4 años. En esta investigación se observó que los niños de 3 años efectúan significativamente más PCF que los de 4 años siendo más característicos en ambas edades los subprocesos estructurales. Con respecto al género, se constató que no influía en el desarrollo fonológico. Lo anterior, sugiere que los niños y las niñas en este periodo se centran más en la adquisición de la estructura de la palabra que en las oposiciones fonológicas. La autora Carballo (1995), en Granada - España, realizó un estudio detallado sobre una población de 416 niños de 2,6 a 6,6 años. En el mismo identificó errores del habla de simplificación por grupo de edad, destacando que 4 y 5 corresponden a edades de 4 años a 4 años 5 meses y 4 1/2 años. De 1 a 4 años y de 11 meses respectivamente, las tasas de reposición, estructuración y asimilación siguen siendo superiores a las de otros grupos de edad. El proceso de identificación de errores simples del habla con mayor porcentaje es el error estructural, correspondiendo a la omisión de la consonante final en el grupo 4 con un 84,62% y el mismo error en el grupo 5 con un 80,77%. Durante el proceso de intercambio, encontramos que el 42,23% del grupo 4 hablaba con la lengua fuera y el 50% del grupo 5 hablaba con la lengua fuera, lo que en última instancia conduce a una mayor tasa de error en el proceso de asimilación. es el modo de producción horizontal de 9,62% en el grupo 4 y 7,69% en el grupo 5. Por otra parte, la autora Pérez (2013) en España, compara los patrones fonológicos que utilizan 4 grupos distintos de niños, entre ellos se encontraba un grupo control sin problemas del lenguaje, entre 3 años 4 meses y 6 años 9 meses. Esta investigación demostró que en el grupo control de los niños de los 3 años presentan errores en procesos estructurales, estos son los más notorios, y que el fonema /l/ tiene menor dificultad de adquisición que el fonema /r/. La psicóloga Laura Bosch (1983), estudió a un grupo de 293 niños barceloneses de 3 a 7 años y comparando las expresiones de los niños con las de los adultos. Cuatro años después de comenzar el proceso de reemplazo, el investigador dijo que la menor vibración y la rigidez por fricción eran los principales inconvenientes. Estructuralmente, la simplificación de palabras compuestas y la reducción y asimilación de grupos de consonantes resultan en un pequeño porcentaje de errores. Vivar y León en Chile (2001) , investigaron el desarrollo fonológico en 72 niños de 3 a 6 años 11 meses.La investigación se realizó por clasificación de edades con el Grupo III de 4 años a 4 años 5 meses y el Grupo IV con niños de 4 años 6 meses a 4 años 11 meses; señalando que, los fonemas más difíciles de adquisición en estos grupos de edad son los fricativos /f/, /s/, /j/ y las sonidos simple y vibrantes , y que cada uno de ellos tienen errores estructurales , sustituciones y omisiones en los fonemas. También muestra que el proceso entre los 3 y los 6 años, es principalmente el de sustitución, luego de estructura y finalmente el de omisión. En España, Fernández (2014) menciona que en la mayoría de los casos este defecto articulatorio suele ser pasajero y se corrige a medida que el niño va practicando el habla y afinando la audición. Es muy importante que los niños pronuncien adecuadamente todos los fonemas cuando alcanzan los 5 años de edad ya que este es el momento en el que empiezan a aprender a leer. Para reconocer esta letra en la lectura necesitan conocer su pronunciación, de lo contrario la lectura será incomprensible. Así mismo en el mismo país, Moreno (2004) comenta que al fin de establecer un lenguaje común conviene, acercarnos al concepto de algunos términos tales como recurso, medio y material didáctico. De igual manera, en Costa Rica, García (2004) nos dice que, durante los primeros años, los niños disfrutan hablar con otros y que les lean o les cuenten historias; a través de estas interacciones basadas en la oralidad, construyen su voz y comprenden que por medio del lenguaje pueden expresar ideas y sentimientos sobre personas y situaciones que pueden estar o no presentes. Participar en diferentes escenarios discursivos les permite desarrollar habilidades cognitivas. Existen pocos estudios sobre el desarrollo fonológico en el Ecuador orientados a estudiar cómo se estimulan los componentes fonológicos en niños en edad preescolar y escolar. Por esta razón, es importante realizar esta investigación para determinar cómo el uso de recursos educativos puede facilitar la estimulación de este componente. En la ciudad de Cuenca, Cedillo (2019) indica que el lenguaje es un instrumento de la comunicación del ser humano representando el complemento ideal para el desarrollo psíquico del mismo; de ahí, la importancia de fomentar estrategias que contribuyan al desarrollo integral del leguaje. Zamora (2008) afirma que dentro del tratamiento de ejercitación articularia lo que se pretende es una corrección, automatización y una integración del fonema que están afectando al lenguaje, estos ejercicios estarán basados principalmente en el juego. Es probable que una mala colocación de la lengua y el aire puede hacer que la letra no se pronuncie adecuadamente o, también, puede haber algún problema físico que impida la correcta pronunciación, como por ejemplo una hendidura en el paladar, el frenillo sublingual o la hipoacusia. Para comunicar sus necesidades, el niño desarrolla el lenguaje comprensivo y expresivo, por lo que es necesario que las palabras se pronuncien correctamente, siendo esta una habilidad que el niño aprende de forma progresiva, desde el año de vida hasta aproximadamente la edad., depende de varios factores. Además del modelo fonológico recibido del entorno del niño, la estructura y función normal de los órganos fono articulares, la audición, la percepción visual y auditiva adecuada, la motricidad fina correcta y la capacidad del niño para lograr la misma voz que el adulto. Durante la etapa preescolar, los niños continúan ampliando su lenguaje con diferentes elementos: fonología, semántica, pragmática, morfología sintética, que les permiten comprenderse y expresarse correctamente con sus compañeros, y mejorar sus habilidades de lectura y escritura. puede empezar a aprender. Cuando no está desarrollado correctamente uno de los componentes del lenguaje, el niño se verá afectado si uno de los componentes del lenguaje no se desarrolla adecuadamente. Por ejemplo, cuando no se articula y es objeto de críticas por parte de adultos y compañeros, la mala pronunciación de los fonemas afecta la https://educayaprende.com/hipoacusia/ comunicación y, por lo tanto, afecta la esfera emocional. En el ámbito académico, esto puede ser un desafío porque los grafemas no se pueden asociar correctamente con sonidos y fonemas. Por lo anteriormente expuesto, esta investigación responde a la línea de investigación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) referente a la Educación para la inclusión y Sustentabilidad Humana, lo que indica que la Inclusión de una población previamente separada de la educación obligatoria, problemas de abandono escolar temprano, aparentes desigualdades en los diferentes caminos a la escuela, segregación educativa, formación de actividades extraescolares, problemas escolares relacionados con la inmigración, pedagogía social, atención al alumnado con las necesidades educativas especiales por posibles discapacidades intelectuales, motrices o sensoriales, y la equidad educativa son algunos de los temas abordados en esta área de estudio. Atención a vulnerabilidades y apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales. En el octavo ciclo de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación las prácticas pre profesionales se realizaron en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI), la cual brinda un Apoyo a la Inclusión, es un servicio educativo especializado de evaluación psicopedagógica a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad de educación inicial, básica, bachillerato y superior. El centro favorece la integración y adaptación al sistema educativo, apoya a alumnos de diferentes niveles educativos con necesidades educativas, y cuenta con una amplia gama de especialistas en intervención y un amplio equipo multidisciplinar para ayudar a desarrollar las potencialidades que se pretende potenciar. El Centro de Atención pertenece a la Universidad Católica de Cuenca, está ubicado en la calle Bolívar 11-56 y Tarqui, aquí se han beneficiado 2,917 estudiantes de los niveles: inicial, básica, bachillerato y superior, en jornadas matutina y vespertina los horarios de atención son: Lun-Vie 8:00h a 12:00h y 14:00h a 18:00h, por la pandemia se estuvo trabajando de manera hibrida y está al servicio de la colectividad. A su vez, cuentan con beneficiarios indirectos que son los representantes legales y docentes de las Instituciones educativas Tienen como visión ser una unidad de psicodiagnóstico y apoyo a la inclusión referente de la Zona 6, reconocida a nivel nacional e internacional, conformada por un equipo transdisciplinario de profesionales comprometidos con los principios de equidad e inclusión para fomentar la atención a la diversidad y educación para todos. De lo expresado, se presenta la problemática encontrada en las prácticas pre profesionales realizadas en UDIPSAI con un niño de 6 años que cursa el Primero de Básica, a quien para esta investigación denominaremos Saúl. Dentro de las observaciones realizadas durante las practicas pre profesionales, la madre manifiesta que el niño asistía a una escuela en donde la maestra le discriminaba, esto debido a que Saul no tenía un lenguaje acorde a su edad, no le prestaba atención y tampoco le tenía paciencia, así también presentaba dificultades para comunicarse con la docentes (no hablaba en las clases) y sus compañeros, situación que fue en desmedro del lenguaje del niño., . Saúl es un niño tímido y debido a esta situación sus compañeros se burlaban de él, presentó dificultades de socialización. Luego el niño fue referido a UDIPSAI con un diagnóstico de TSH- Fonológico de origen sensorial auditivo, presentando dificultades en los siguientes fonemas: m/ inversa /d/ inicial, media /s/ media, inversa, final /r/ inicial, media, inversa, final. También presenta dificultad en diptongos /ao/, /eu/, /ui/, /oa/. De la información recogida en el contexto familiar, la madre refiere que Saúl vive con sus padres y hermanos, está en primero de Básica, durante la pandemia recibió sus clases mediante zoom, pero se le dificultaba participar porque a veces se presenta tímido y callado, situación que según manifiesta la madre se convirtió en una barrera para la participación y la educación del niño. Del mismo modo, la madre informa que su hijo se siente motivado al momento de realizar sus tareas, ya que le gustan las manualidades y en ocasiones le gusta hacer solo, sin ningún tipo de ayuda. Por otro lado, la maestra informa que Saúl presenta dificultades en el área social, ya es muy frecuente su timidez, en ocasiones hablaba muy suave o bajito, con la intención que se le escuche poco. Un medio utilizado para la comunicación fue mediante WhatsApp por medio de videos realizados por el niño. Durante las prácticas se evidenció que Saúl era un niño muy callado y se aburría fácilmente de las actividades que le presentaba la docente en su escuela y las pocas veces que participó, no se le entendía lo que quería expresar. Durante las terapias de lenguaje brindadas los días martes y jueves con duración de una hora durante el periodo de 8vo ciclo se realizó mediante la plataforma Zoom debido al Covid 19, durante este tiempo se tuvo mucha dificultad al momento de llevar las intervenciones ya que el niño recibía mediante el teléfono celular de su mamá y era en la sala o en la cocina donde se presentaba muchos distractores como: la televisión prendida, juguetes o sus hermanos le distraía, esto generaba que Saúl no interactúe en las actividades y también era muy callado y no quería hablar y solo lo hacía cuando la mamá le pedía que responda o que preste atención. Durante el semestre de 9no Ciclo ya se tuvo la oportunidad de asistir de manera presencial al centro de UDIPAI donde se pudo observar que Saúl los primeros días era muy callado y no quería entablar una conversación o en ocasiones si se le preguntaba algo y sus respuestas eran solo con el movimiento de la cabeza indicando un sí y un no. Al pasar las semanas Saúl fue tomando confianza en nosotras y ya conversaba y era más sociable, sin embargo, tenía todavía un poco de miedo al momento de hablar debido a que en su escuela sus compañeros se burlaban de que no podía pronunciar bien una palabra o continuar un dialogo por eso Saúl se comunicaba con voz suave. De esta problemática encontrada nace el interés de realizar el presente trabajo de integración curricular. Es importante realizar esta investigación, ya que es fundamental el desarrollo del componente fonético fonológico en los niños que cursan los primeros años, debido a que del lenguaje dependerá su correcto desempeño tanto a nivel social como a nivel académico, en su vida escolar y personal Así también, existe la factibilidad para realizar este estudio, ya que existe la posibilidad de acceder a la información del niño. En UDIPSAI se encuentra el expediente de la realización de las actividades y los procesos de intervención terapéutica. Este proceso investigativo beneficiará al niño, ya que se brindarán estrategias para la estimulación del componente fonético fonológico, el mismo que puede ser trabajado tanto en el aula de clase como en el hogar, utilizando un sistema de recursos didácticos. A partir de lo anteriormente planteado, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo estimular el componente fonético- fonológico en un estudiante de primero de Básica que asiste al UDIPSAI? De esta pregunta de investigación se derivan los siguientes objetivos, los mismos que servirán de base para la realización de dicho estudio, cumpliendo con la rigurosidad teórico – metodológica que una investigación lo requiere. A continuación, se presentan los objetivos tanto general como los específicos Objetivo general: Proponer un sistema de recursos didácticos para la estimulación del componente fonético fonológico de un niño de Primero de Básica que asiste al UDIPSAI. Objetivos específicos: • Determinar los fundamentos teóricos acerca de la estimulación y desarrollo del componente fonético fonológico en niños de seis años que presente TSH fonológico. • Identificar el estado actual del desarrollo del componente fonético fonológico en un niño de primero de Básica que asiste a la UDIPSAI. • Diseñar un sistema de recursos didácticos para la estimulación del componente fonético fonológico en un niño de primero de Básica que asiste a la UDIPSAI. Capítulo I Marco teórico 1.1- Estado del Arte La búsqueda de información se realizó en las principales bases de datos científicas: Redalyc, Scielo, Google académico; se utilizaron los siguientes descriptores: componente fonético fonológico, lenguaje, estimulación, recursos didácticos, en las cuales sirvieron de aporte para la realización de esta investigación. Las investigaciones que se presentan a continuación se encuentran organizadas en orden desde las investigaciones más antiguas (desde los últimos 10 años) a las épocas más actuales. Quiroz y Suárez (2016) Adaptación y Estandarización de la prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) en estudiantes 12 el nivel inicial de 5 años del Callao. El método de investigación es cuantitativo, secuencial y experimental, y su objetivo es evaluar las propiedades psicométricas de la prueba. La muestra incluye 350 niños de organizaciones de educación pública y privada en el nivel inicial de 5 años Callao. Propuesta como objetivo común: evaluar las características psicológicas de la prueba para evaluar el conocimiento fonémico (PEC) en los estudiantes en el nivel inicial de 5 años de Callao. El estudio es de tipo metodológico Polit y Hungler (2000); pues se evalúan y analizan las propiedades métricas de la Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico en estudiantes del nivel inicial de 5 años del Callao. Se concluyó que la versión ajustada de PECO fue consistente con las propiedades psicométricas requeridas para la evaluación de la percepción fonológica. El autor Díez (2018) investigó sobre el desarrollo evolutivo de la percepción fonológica y la escritura temprana. El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el aprendizaje de la lectoescritura y las habilidades que facilitan la conciencia fonológica, y establecer las relaciones que se dan entre las diferentes etapas de la construcción de letras, la escritura y los niveles de conciencia fonológica asociados al lenguaje. Desarrollo infantil en la primera infancia. El diseño de la investigación está correlacionado. La muestra estuvo conformada por 166 estudiantes de 4 a 6 años de diversas escuelas públicas. Las herramientas de evaluación son el test PECO y el test de las tres sílabas. (Jiménez y Ortiz 1995); para evaluar los niveles de escritura se emplearon las pruebas del estudio de denominación. Del mismo modo, en España González, Cuetos, López y Vilar (2017) en la universidad de Navarra, estudian los efectos del reconocimiento fonológico y el entrenamiento de la velocidad de denominación en la lectura. Estudio longitudinal con el objetivo de conocer el efecto de la educación sobre el reconocimiento fonológico y la velocidad de denominación. Así mismo, a nivel local los autores Bedoya y Anabel (2019) en la Universidad Técnica de Ambato hablan sobre “La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños” planteando como objetivo general determinar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños, habilidad metalingüística conocida como predictor del éxito en el proceso de lecto escritura. El estudio evalúa en un pre test a 37 niños con la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica. A la conclusión que llega este estudio es que la evaluación con la prueba PECFO posibilitó determinar el rango de desempeño de la conciencia fonológica de los niños de 4 años de la Escuela de Educación Básica “La Granja” CEBLAG. El puntaje total de la evaluación inicial evidenció que el 97,30% de los niños se ubican en el rango normal y el 2,70% se ubica en el rango déficit. Una vez analizado y encontrado de las diferentes investigaciones, las mismas que han sido seleccionadas cuidadosamente con base a la relación que se establece en el estudio del presente informe. Se destaca que muchas de ellas centran su atención en el estudio del desarrollo del lenguaje de los niños en edades tempranas. Los resultados obtenidos en cada uno de estos trabajos sirven de base para el fundamento teórico – práctico sobre el cual se construye la propuesta de los recursos didácticos para la estimulación del componente fonético fonológico. 1.2 Lenguaje En edades tempranas, el desarrollo del lenguaje es de vital importancia para los procesos de socialización de los niños. Por ello, Watson (2008) donde el lenguaje se define como un medio de manipulación. Es decir, las personas lo utilizan para adaptarse al entorno ya las intenciones de comunicación, para dar sentido a los textos y para cumplir la función de comunicar a través de emisores y receptores. Así también Hernández, (2001) muestra que el lenguaje es un sistema de códigos utilizados para nombrar objetos, sus comportamientos, propiedades y relaciones en el mundo externo. De lo mencionado por el autor se puede decir que el lenguaje es fundamental dentro de la vida del ser humano ya que por medio del ya sea oral, escrito o por medio de diferentes códigos servirá para expresar ideas, deseos u objetos que se encuentra en nuestro alrededor. Otra definición es de Pulgarón (2011), que dice que el lenguaje es un proceso de interacción social, un sistema de signos en el que las personas intercambian experiencias cognitivas y emocionales a nivel conversacional, y comportamientos que se emplean e influyen mutuamente. A partir de esto, se puede manifestar que el lenguaje no sólo es un medio de comunicación oral por el cual los individuos dan a conocer sus ideas, pensamientos o emociones, sino que también hace uso de un conjunto de signos y símbolos que le permitirán interactuar con su entorno ya que tiene una funcionalidad comunicativa, social y cognitiva. Según Basso A.(2010) nos dice que el lenguaje es un sistema de comunicación humano característico, compuesto por signos, símbolos, códigos, fonemas, etc., que se expresa de diversas formas, teniendo en cuenta los conocimientos del emisor del mensaje y del receptor. Una unidad de llamada que combina fonemas para formar palabras u oraciones resultantes del mensaje. El lenguaje es una actividad neuronal compleja y una herramienta de comunicación interpersonal que permite que los mensajes se expresen a través de canales entre emisores y receptores. También se cree que el comportamiento, la inteligencia y el conocimiento permiten el desarrollo de la creatividad humana. En suma, se puede decir que el lenguaje es el resultado de una actividad neuronal compleja exclusiva de los humanos, que utiliza combinaciones de símbolos, códigos, etc., para permitir la comunicación verbal, escrita y no verbal a través de señales de audio y video. 1.2.1Clasificación del Lenguaje El lenguaje es una de las facetas del ser humano que presenta una evolución más compleja en relación con la adquisición y desarrollo de su uso comunicativo y pragmático. Constituye el medio por excelencia de la comunicación y es una herramienta básica puesto que determina y condiciona todos los aprendizajes. Con el fin de poder conocer mejor los mecanismos de aprendizaje de las unidades de los distintos niveles, se estudia a continuación los elementos más sobresalientes que pueden definirlos. El autor Weilg (2010) clasifica al lenguaje de acuerdo con la pragmática, según el contenido y según la forma, de los cuales se detallan a continuación: Pragmática: se refiere a dos términos: función y contexto. La función se refiere a lo que se está hablando, es decir, el mensaje es comprensible para el oyente y el contexto es lo que se usa para comunicar e interpretar un mensaje También se ocupa de las reglas de conversación a su vez, mantener conversaciones y habilidades sociales y de comunicación. . Según el contenido: Semántico y léxico: La semántica, es la disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos: palabras, oraciones y textos. No estudia las unidades del nivel fónico, los fonemas y los sonidos puesto que no tienen significado. Se entiende por léxico al conjunto de palabras conocidas de un idioma, es decir, su vocabulario, lo que recogen los diccionarios de dicha lengua, es un conjunto de palabras y de significados asociados Según la forma: Morfología: Maneja las diferentes formas que usan las palabras a través de afijos (prefijos y sufijos), facilitando la comprensión de la estructura de frases y oraciones Sintaxis: se ocupa de las reglas para combinar las palabras y de esta manera formar oraciones dando sentido a las ideas que expresa el ser humano. Por otro lado, Serra (2013) manifiesta que en el lenguaje se debe considerar a la Fonética y Fonología: hace referencia al uso de sistema de sonidos en una lengua y sus combinaciones. De las clasificaciones señaladas del lenguaje anteriormente, para esta investigación se ha considerado la propuesta por Serra , que hace referencia al componente fonético fonológico considerando que la fonética y fonología estudia los sonidos y debido a que el caso estudiado en esta investigación requiere más atención en esta área, debido a las dificultades presentadas por el niño en el proceso de terapia dentro de UDIPSAI, las mismas que fueron observadas dentro de las prácticas pre profesionales. 1.3 Fonética Dentro de los conceptos sobre la fonética, el autor Maicera Dosil (2004) indica que la fonética se encarga de estudiar los sonidos por el carácter físico, la manera de producción y constitución acústica. De la misma manera, los autores Duieguez Vide & Peña Casanova (2014) sostienen que la fonética se encarga de describir las características de los sonidos. Con los conceptos establecidos se puede determinar que la fonética estudia la producción de los sonidos. Su objetivo es analizar las características y el comportamiento de los sonidos del habla y determinar cómo se organizan para constituir enunciados. Para Isaías, B. (2018) La fonética estudia la creación y percepción de sonidos o sonoridades. Esta rama de la lingüística se ocupa de cómo suenan las vocales y consonantes del español, y está estrechamente relacionada con ciencias como la anatomía, la fisiología y la acústica, y por lo tanto también con las propiedades fisiológicas. Por otro lado, el autor Aparicio, (2011) señala que la articulación de fonemas mejora la adquisición del lenguaje oral en la primera infancia, enfatizando que la fonética está guiada por el ritmo, la palabra y el acento de la oración. A través de una variedad de actividades, los maestros contribuyen a la adquisición de habilidades generales como hablar, escuchar, leer y escribir, promueve el desarrollo de la expresividad y crea una relación entre la competencia comunicativa y el conocimiento del hablante. Por lo mencionado por los distintos autores estudiados en el ámbito de la fonética cabe señalar que en las edades tempranas, es importante desarrollar una buena articulación de fonemas en los niños para que de esta manera se desenvuelvan de una forma correcta en su comunicación, así como también en los distintos contextos donde se desarrolle. 1.3.1 Clasificación de la Fonética En este apartado se hará referencia sobre la clasificación de la fonética, por lo tanto, se tomará la clasificación realizada por Isaías. (2018) que divide a la fonética en 3 tipos que se mencionan a continuación: Tabla 1 Clasificación de la fonética Tipos Definición Fonética articulatoria Se encarga de describir y examinar cuáles órganos articuladores participa en la emisión de un sonido. Fonética acústica Explica cómo funciona el aparato fonador y cómo se transmite un sonido en ambientes sólidos, líquidos y gaseosos. Entran en juego los componentes acústicos: intensidad, timbre, tono y duración. Fonética auditiva Se describen los sonidos a partir de lo que los oídos perciben y se van clasificando las unidades fónicas; este ejercicio ha dado lugar a estudios sobre dialectología y geografía lingüística. Notas. Fuente: Isaías, B. (2018). En la tabla anterior se puede observar una clasificación de la fonética donde se indica los tres tipos de fonética en la que divide el autor con su respectiva definición de lo que es la fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva. http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1598/mod_resource/content/1/contenido/index.html#collapseTwo http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1598/mod_resource/content/1/contenido/index.html#collapseFive 1.3.2 Características de la Fonética Conocido el concepto de fonética es importante conocer sus características planteadas por el autor Gallego Ortega (2013) a continuación se detalla cada una de ellas: ∙Causado por factores anatómicos, sensoriales, neurológicos o sociológicos. ∙ Pronunciación incorrecta de palabras conocidas. ∙ Dificultad con la discriminación auditiva, el niño no puede distinguir entre las características del sonido. ∙ Cambios perceptivos en el movimiento articular y función de hipersegmentación . Sin embargo, no pueden crear sonidos precisos por imitación en su lenguaje espontáneo 1.4 Fonología Es el estudio funcional de los elementos fónicos que permiten realizar el análisis mental y abstracto de los sonidos; es considerado como la forma de expresión cuya unidad principal el fonemaVillegas Lirola ( 2010). Se considera a la fonología como el campo de análisis auditivo que proporciona características, reconocimientos y significados a cada fonema. Es un proceso donde se escucha la fuente sonora, se procesa y reconoce el sonido para emitir una respuesta. El habla es una cadena de sonidos que varía según su tono, acento, duración al momento de comunicar un mensaje, todo esto se encuentra organizado en los rasgos suprasegmentales Hidalgo Navarro & Quilis Merín, (2012). Para estudiar el componte fonético fonológico es necesario iniciar con la revisión de la fonología y la fonética. Dentro del concepto de la fonología, el autor Gallego Ortega (2013) indica que La fonología, el estudio de las leyes que forman los sonidos o fonemas y cómo estos fonemas se combinan para formar palabras, estudia la organización lingüística de los sonidos importantes. En el concepto de fonética, la autora Maicela Dossil (2004) señaló que la fonética se encarga de estudiar los sonidos según sus propiedades físicas, métodos de producción y estructura sonora. 1.4.1 Etapas del Desarrollo Fonológico El desarrollo del habla es una situación compleja que afecta muchos aspectos, incluyendo el nivel educativo, el género y la cultura. Por lo tanto, el desarrollo del habla varía de un niño a otro. El desarrollo del habla comienza a tomar forma y estructura a medida que el niño avanza de los 3 a los 4 años. Por eso es tan importante la comunicación y estimulación temprana en los niños. Porque, gracias a la cantidad de sonidos que hacen los niños, aprenden a reconocer y pronunciar los fonemas de su lengua materna. Para los autores Berko & Nan (2010), El desarrollo fonológico se divide en etapas prelingüísticas y lingüísticas. Etapa de prelenguaje: esta etapa ocurre durante el primer año de vida, durante la cual los bebés comienzan con llantos simples y pasan por varias etapas hasta que el bebé balbucea complejamente con sílabas reconocibles y los patrones de entonación son similares a los de los adultos. Esta etapa se divide en las siguientes fases, las mismas que se presentan en la siguiente tabla: Tabla 2 Etapa prelingüística Etapas Características Fase 1 Reflejo vocal: Ocurre a los 2 meses de edad y puede producir sonidos de plantas como llanto, tos, eructos y estornudos, sonidos similares a vocales y sonidos. Este sonido está dominado por estructuras en el área de la mandíbula del niño que limitan su rango. de movimiento Fase 2 Arrullos y risas: Ocurre entre los 2 y 4 meses de edad. En esta etapa, el bebé comienza a emitir sonidos tranquilizadores en la parte posterior de la boca (susurros) y el llanto disminuye gradualmente. Fase 3 Juego de voz: se dieron 4-6 meses, y el bebé trajo la voz de la voz, llorando y susurrando, y comenzó a jugar con un sonido serio y agudo (voz lineal). Algunos bebés también crean una variedad de vocales marrones y un largo soporte. Fase 4 Balbuceo canónico: Se presenta a partir de los 6 meses y se caracteriza por la aparición de secuencias silábicas consonante-vocal (mama-papa). El balbuceo a menudo difiere entre repetitivo (mamamama) y abigarrado (bamata), pero predomina la repetición y se vuelve más frecuente a los 12 meses. En esta etapa, su bebé escuchará los balbuceos, así que suba el volumen si su bebé puede escucharlo bien. Notas. Fuente: Berko & Nan (2010). En la tabla elaborada de la etapa prelingüística se puede apreciar cada fase según el desarrollo de cada edad en su lenguaje en la tabla se detalla desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. En la etapa lingüística. Esta etapa está comprendida entre los 12 meses hasta los 5 años. A continuación, se presenta la tabla 3 que detallan las características determinadas en las diferentes etapas. Tabla 3 Etapa Lingüística Etapas Características. 12-18 meses ∙ El repertorio fonético se va desarrollando en contraste articulatorio y acústico. ∙ Primera vocal /a/, /i-e/ y luego /u-o/. ∙ Aparecen las consonantes /p/, /t/,/k/, /m/. ∙ Primeras combinaciones “pa” y “ma”. ∙ Se adquieren las primeras 50 palabras cuya característica fonológica es de consonantes bilabiales y alveolares, modo oclusivo o nasal. ∙ Los componentes silábicos adquieren función denominativa, se acompañan de prosodia (melodía y ritmo). ∙ Onomatopeyas: designación de objetos por el ruido que hacen. 18-24 meses Se dan los procesos de simplificación fonológica que pueden ser omisión o sustitución. ∙ Aumenta el número de palabras pasa de 50 a 400. ∙ Aparecen las vocales /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. 2-3 años ∙ Continúan los procesos fonológicos, aparecen /n/, /ñ/. ∙ Aparecen los diptongos /ie/, /ue/. ∙ Incremento de sílabas complejas. ∙ Las palabras siguen en aumento hasta llegar a 1000. 4-5 años ∙ Todavía no se articulan correctamente algunas sílabas complejas (sínfones). ∙ Aparecen los fonemas /d/, /g/, /f/, /s/, /ch/, /r/, /l/. ∙ Aparecen los diptongos /ie/, /ua/. Notas. Fuente: Berko & Nan (2010). En la tabla presentada anteriormente,se detalla la etapa linguistica que consiste desde los 12 meses de edad en adelante, en la tabla se puede observar cada edad con sus diferentes caracteristicas, en este caso se ha considerado desde los 12 meses hasta la edad de 4 a 5 años debido a que el niño tiene desarrollado su lenguaje hasta la edad de 4 años sin embargo su edad cronologica es de 6 años. 1.5 Caracterización del Componente Fonético-Fonológico El lenguaje es un proceso complejo que se forma sobre la base del sistema reflejo condicionado. Como indica Pavlov (2011) El proceso de formación y desarrollo del lenguaje infantil se da a través de las actividades sociales, las relaciones del niño con los adultos, la imitación y la conciencia de sí mismo idioma objetos y fenómenos del mundo circundante. El lenguaje consta de cuatro componentes básicos: fonético-fonológico, léxico- semántico, morfosintáctico y pragmático • Fonética - El componente fonético o fonético, como su nombre indica, contiene el conjunto de sonidos de una lengua y sus patrones o tipos ideales: los fonemas. La fonética es responsable del sistema sonoro de la lengua, el sistema material que estudia los fenómenos sonoros físicos y fisiológicos del lenguaje, mientras que la fonética es responsable de propiedades muy valiosas: los fonemas. • Lexico-Semantico lleva la semántica un paso más allá y se ocupa de los significados que diferentes combinaciones de sonidos, p. nombre, ganador. Son las unidades básicas del lenguaje. Al igual que la fonología, la semántica comenzó a desarrollarse muy temprano. Un niño de un año sabe que las palabras se usan para comunicarse y, a la edad de 6 años, adquiere gradualmente la capacidad de repetir palabras. Para comprender estas palabras, el cerebro humano las asocia con representaciones mentales de su significado. Forma sintética. Este componente del lenguaje es esencial para una comunicación efectiva porque consta de dos partes muy importantes, Por un lado, la sintaxis se define como un conjunto de reglas para formar oraciones. Ayuda a formar oraciones significativas y a colocar las palabras correctamente para expresar lo que quieres decir. • Práctico: El pilar final del lenguaje es lo que adapta el lenguaje de cada persona a la sociedad en la que vive para hacerlo comprensible. Generalmente se dividen en tres habilidades diferentes: Primero: usa un lenguaje útil correctamente Segundo: Usar al hablar con cada interlocutor que coincida con su personalidad. No hablamos con los mayores como hermanos pequeños. • Tercero: Practique reglas como esperar a que la otra persona termine de hablar o no hacer trampa mientras habla. Se debe redactar un párrafo de cierre 1.6 Estimulación La estimulación según Nieto (2019) lo define como El contacto o el juego con un bebé o un niño tiene como objetivo promover, mejorar y desarrollar su potencial humano pleno y oportuno. Es un factor estimulante para desbloquear el potencial de los bebés y promover y sostener todos los aspectos de su desarrollo. Reconocer su potencial, ya sea físico o intelectual. Esto les permite crecer de acuerdo con sus necesidades y expectativas. 1.6.1. Estimulación del Lenguaje La estimulación del lenguaje vista desde una óptica que permita la comunicación del niño de manera espontánea y coherente, constituye un imperativo de primer orden para lograr una dirección pedagógica estimuladora. Explorar en aquellas propuestas que concilien el diagnóstico del desarrollo del lenguaje y del pensamiento, que informe sobre los conocimientos acumulados por el infante y las posibilidades que posee para expresarse con códigos lingüísticosRodriguez & Cao (2017). Ante lo mencionado en el párrafo anterior, es importante explorar diferentes estrategias o recursos didácticos para que, mediante el proceso de enseñanza y educación, el niño participe. Es importante que el niño participe, y se sienta un sujeto activo durante todo el proceso de realización de las diferentes acciones o actividades en las que está inmerso, esto favorece la formación de las estructuras cognoscitivas y afectivas, y se crean las condiciones para el surgimiento de las cualidades y habilidades lingüísticas que se requieren para su desarrollo. 1.7 Recursos Didácticos Los recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y potenciación del proceso de enseñanza y aprendizaje, modificando su dinámica desde las dimensiones formativa, personal, preventiva, correctiva y compensatoria, y potenciando el desempeño docente y expresar interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversidad de direcciones operativas hacia la atención. a la diversidad del aprendiz, para mejorar la calidad y la eficiencia del comportamiento educativo, hacia las situaciones de aprendizaje para mejorar la adecuación de las respuestas educativas. Piaget (2011) Estos recursos, que pretenden servir para ayudar al proceso de aprendizaje que tiene que construir cada educando o educanda, utilizan, tal como señala Marqués (2001), un sistema simbólico (textos, sonidos, imágenes); tienen un contenido material (un software) que se presenta de determinada manera; que se sustentan en un soporte o plataforma (el hardware) que actúa como mediación para acceder al contenido; y crean un entorno de comunicación con el usuario del material, propiciando unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Los recursos para el aprendizaje cumplen una función mediadora entre la intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje, entre el educador y el educando. Esta función mediadora general se desglosa en diversas funciones específicas que pueden cumplir los recursos en el proceso formativo: estructuradora de la realidad, motivadora, controladora de los contenidos de aprendizaje, innovadora, etc. 1.8 Recursos Didácticos para la estimulación del Lenguaje En este apartado se presenta la importanciade como los recursos didácticos ayudan a la estimulación del componente fonético fonológico en donde se tomacomo referencia, al autor Fernadez (2013) quien manifiesta que El concepto de recursos didácticos tiene muchas implicaciones dependiendo del modelo y enfoque propuesto. Básicamente, se asocia a dos posiciones: la incorporación al proceso educativo. como fin o medio. Así también este mismo autor refiere que Recurso didáctico: Son los procedimientos, estrategias, actividades, objetivos, técnicas y elementos a nuestra disposición los que pueden ayudar a los involucrados en el proceso educativo. En primer lugar, centrar la atención, mantener el interés, comprender, formar imágenes mentales, relacionar los nuevos conocimientos con los que ya sabemos, almacenarlos en la memoria, es necesario poder sacarlos y aplicarlos cuando llegue el momento. en resolver el problema. Fernadez (2013) Se menciona que una visión ampliada de los recursos como factor de apoyo al desarrollo de las actividades educativas no solo se refleja en el campo del material didáctico, sino que también incluye formas de adaptarlo a cada individuo. Objetivos a alcanzar durante el desarrollo de contenidos En la práctica educativa se requieren diversos medios, materiales u objetos auxiliares para las actividades educativas realizadas por los docentes, muchas veces denominados recursos educativos, para implementar o poner en práctica las estrategias didácticas planteadas por los docentes. Se definen como: Los autores Medina & Salvador (2009) indican que cualquier recurso que los docentes planeen utilizar en el diseño o desarrollo del currículo por sí mismos o por los estudiantes- para acercar o facilitar contenidos, mediar experiencias de aprendizaje, suscitar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyándolas con estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación. Según lo manifestado, los recursos didácticos son medios ambientales, que pueden establecerse como uno de los elementos fundamentales de la experiencia escolar, pueden catalogarse en físicos y humanos, y deben ser utilizados por los docentes en el proceso de aprendizaje Comunicación pedagógica con los estudiantes y otros agentes educativos. por lo tanto, estar inmerso en la planificación para aprender de los procesos de selección y producción adecuados y ser visto como un producto del contexto comunicativo. Los principales tipos de recursos didácticos encontrados para trabajar la estimulación del componente fonetico fonologico son : • Recursos auditivos • Recursos mixtos: • Recursos experimentales • Recursos tecnológicos Recursos Mixtos: Siendo quizás uno de los recursos educativos el video, el recurso educativo más utilizado en la educación infantil, es un importante medio de construcción del conocimiento debido a la excelente capacidad comunicativa de las imágenes combinadas con los sonidos, las palabras e incluso la música. Sin embargo, como cualquier otro recurso, los videos en sí mismos no son recursos de aprendizaje y deben combinarse con otras actividades y recursos educativos para ayudar verdaderamente al proceso de aprendizaje de su hijo Están diseñados como un recurso mixto porque en ellos se pueden combinar otros recursos como la audición, los gráficos e incluso los recursos tecnológicos al mismo tiempo. Recurso Experimental: El juego: Los juegos También es un recurso educativo cuando se utiliza con fines de aprendizaje. De hecho, a través del juego, los alumnos desarrollan no solo conocimientos, sino también cualidades y habilidades como el trabajo en equipo, la atención, la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas, la creatividad y la imaginación. Los juegos son también uno de los recursos educativos más antiguos utilizados en la educación infantil, y no hay mejor forma de captar la atención de los niños que haciendo lo que más les gusta: jugar. Recurso Tecnológico: Existen infinitos recursos educativos tecnológicos basados en apps, webs, juegos online, etc., donde puedes encontrar y recopilar todo tipo de actividades relacionadas con los contenidos. Es interactivo, activo y muy dinámico. La importancia del de los recursos didácticos radica en la influencia que los estímulos a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta. Es importante entender como los recursos didácticos estimulan el lenguaje de los niños ya que es importante comprender cuales son las necesidades de cada niño y como estos recursos pueden favorecer en su desarrollo del lenguaje. Y como esto hacen que el niño se motive a participar o interactuar en las actividades presentadas y por medio de estos recursos lograr el objetivo planteado que es la estimulación del componente fonético fonológico en el niño de una manera divertida e interactiva. CAPÍTULO II Proceso Metodológico de la Investigación En este apartado del marco metodológico los aspectos abordados se encuentran organizados de la siguiente manera: enfoque de la investigación; el paradigma de estudio; el método de estudio (estudio de casos); fases de la investigación con base al estudio de casos; unidad de análisis; operacionalización de las categorías de análisis; las técnicas e instrumentos que permitieron la recolección de la información y la triangulación de datos. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos del análisis realizado. 2.1 Paradigma Investigativo Esta investigación se fundamenta en el paradigma interpretativo-hermenéutico. El paradigma interpretativo-hermenéutico parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, buscando la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre. Abarca un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas, cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social Espinoza Barrero , Bohórquez Agudelo, & Mejía Pachón (2011). Esta investigación se realizó bajo este paradigma ya que se toma en cuenta las acciones realizadas por el sujeto de estudio lo cual se puede interpretar cada una de ellas y dar una respuesta o solución para su mejora, esta investigación pretende dar respuesta a las necesidades en un caso específico, siendo analizadas cada acción del niño durante los encuentros obtenidos a lo largo de todo el periodo académico 2.2 Enfoque de la Investigación La presente investigación está realizada desde un enfoque cualitativo, ya que una investigación usada principalmente en las ciencias sociales, esta se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos, tales como: la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos. Su propósito es explorar las relaciones sociales y representar la realidad que vive cada protagonista. Metodología cualitativa o buscar, tocar, registrar, descubrir, analizar, descubrir, investigar, observar, ver, escribir, examinar, comparar, verificar, proyectar datos. Arias (2015). 2.3Método de Estudio El estudio de caso, es definido por Yin (1989) quien enfatiza en la contextualización del objeto de investigación, al entender que un estudio de caso es una investigación empírica dirigida a investigar un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real por la imposibilidad de separar a las variables de estudio de su contexto. Por tal razón, el presente trabajo de integración curricular toma método como investigación al estudio de caso único, ya que la investigación se realizó a un estudiante de Primero de Básica que asiste a UDIPSAI. 2.3.1 Fases del Estudio de Caso: La investigación mediante estudios de casos sigue unas fases generales ampliamente aceptadas. Tomando la clasificación de Pérez Serrano (1994) y Martíneza Bonafé (1990) podemos distinguir entre: 1. Fase preactiva. En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que enmarcan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar y una temporalización aproximada. En esta fase se realizó el planteamiento del problema, los objetivos, los instrumentos y técnicas que se van a aplicar, es decir, se desarrolló el protocolo de investigación. 2. Fase interactiva. Corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: toma de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las evidencias documentales. En esta fase es fundamental el procedimiento de la triangulación para que pueda ser contrastada la información desde fuentes diferentes. En la realización de esta fase fue desarrollada la investigación, durante la interacción con el sujeto de estudio, la observación realizada durante los encuentros realizados a través de las prácticas preprofeisonales y la aplicación de instrumentos para obtener información para sustentar la investigación tanto con la madre como con la terapista de UDIPSAI 3. Fase pos activa. Se refiere a la elaboración del informe del estudio final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado. En esta última fase se realizó una recopilación de las fases anteriores donde se analizó los datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección aplicados, se realizó un informe y se diseñó la propuesta que contribuye mediante recursos didácticas a la estimulación del componente fonético fonológico de un niño de 6 años. 2.4Técnicas e Instrumentos de la Investigación Para esta investigación las técnicas e instrumentos utilizados permiten recoger datos relevantes en correspondencia con los objetivos específicos planteados, los mismos que responden a la problemática planteada en esta investigación. Para dar cumplimiento al objetivo específico 1 Determinar los fundamentos teóricos acerca de la estimulación y desarrollo del componente fonético fonológico de los niños de seis años. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica aplicando como instrumento la ficha bibliográfica (ver anexo 1), en el que se consolidan los fundamentos teóricos de los principales autores que realizaron investigaciones relacionados al tema de la investigación, donde se permitió abordar la temática. Para ello, es fundamental analizar e interpretar esta información para obtener las respuestas que contribuyeron a comprender de mejor manera la teoría y contrastar con la realidad del tema. Para dar cumplimiento del objetivo específico 2 Identificar el estado actual del desarrollo y la estimulación del componente fonético fonológico en un niño de seis años, se aplicó la técnica de la observación, a través del uso del instrumento del Diario de Campo. Según Bonilla – Castro & Rodriguez Sehk (1997) los registros de campo permiten a los investigadores monitorear continuamente el proceso de observación. Esto es particularmente útil para los investigadores que prestan atención a los aspectos que consideran importantes para organizar, analizar e interpretar la información que recopilan. Para dar cumplimiento a este mismo objetivo se realizó la técnica de la entrevista semiestructura la cual se aplicó a la madre de familia Taylor & Bodgan (1986). entienden la entrevista como una serie de encuentros cara a cara repetidos entre el entrevistador y su informante, con el objetivo de comprender la perspectiva de vida, experiencias o situaciones del informante. Al realizar la entrevista, mediante un cuestionario de preguntas (ver anexo 3), se abordaron puntos importantes para conocer un poco más acerca del niño. Este cuestionario se realizó a la madre de familia y fue importante para tener más conocimiento sobre el niño asignado, se preguntó acerca de alguna enfermedad que tenía el niño, como ha sido su niñez , cuáles son las cosas que más le gustan al niño, cuáles fueron sus primeras palabras, como se comunicaba en las primeras etapas de su escolarización, etc. Esta entrevista sirvió para poder realizar las intervenciones durante los dos semestres correspondientes al 8vo y 9no ciclo y en la elaboración de nuestro proyecto. A partir de la entrevista se realizó las intervenciones de manera presencial en el 9no semestre ya se tuvo la oportunidad de asistir de manera presencial al centro de UDIPAI donde se pudo observar que Saúl los primeros días era muy callado y no quería entablar una conversación o en ocasiones si se le preguntaba algo y sus respuestas eran solo con el movimiento de la cabeza indicando un sí y un no. Al pasar las semanas Saúl fue tomando confianza en nosotras y ya conversaba y era más sociable, sin embargo, tenía todavía un poco de miedo al momento de hablar debido a que en su escuela sus compañeros se burlaban de que no podía pronunciar bien una palabra o continuar un dialogo por eso Saúl se comunicaba con voz suave 2.5 Recolección de Datos El proceso de recolección de datos se llevó a cabo siguiendo las fases del estudio de caso antes descrito, es decir, se inició con la revisión bibliográfica por medio de la búsqueda en las principales bases de datos científicas que son: base de datos de la UNAE, Redalyc, Scielo, Google Académico, etc. Para la caracterización de la estudiante se tomó como punto de partida los datos del diagnóstico psicopedagógico impartido por la Unidad de Diagnóstico Investigación Psicopedagógica y de Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI) y también por medio de las observaciones realizadas a través del diario de campo en el transcurso de las prácticas pre profesionales. Finalmente, se aplicó el cuestionario a la madre del niño, mediante una entrevista en la plataforma zoom. Para el proceso de categorización y codificación se estableció la operacionalización de las categorías, el mismo que de describe en el siguiente apartado. 2.6 Operacionalización de las Categorías de Análisis De acuerdo con Matus & Molina (2006) una categoría de análisis es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco el contenido o idea central de cada unidad temática. De acuerdo con los mismos autores, para determinar las categorías se recurren a los objetivos específicos inicialmente de la investigación, los que darán el primer mapa de unidades significativas bajo las cuales se analizarán los resultados. Para ello se realiza la operacionalización de categorías, el autor Grajales Guerra, (1996) expresa que la operacionalización de variables es equivalente a su definición operacional, para manejar el concepto a nivel empírico, encontrando elementos concretos y los indicadores correspondientes. Tabla 3 Operacionalización de categorías CATEGORIA DE ANALISIS DEFINICIÓN SUBCATEGORÍA INDICADORES TÉCNICA El componente fonético- fonológico o fónico, como su nombre lo indica, abarca el conjunto de sonidos • Componentes del Lenguaje • Fonética • Componente Fonético fonológico • Componente Léxico Semántico • Componente Morfosintáctico • Componente Pragmático Revisión Bibliográfica COMPONENTE FONÉTICO FONOLÓGICO del idioma y sus modelos o tipos ideales: los fonemas • Fonología Discrima las vocales en palabras /a/, /e/,/i/,/o/,/u/. • Discrimina el fonema inicial de las palabras • Discrimina el fonema final de una palabra • Discrimina fonemas en medio de una palabra Discrimina fonemas con sonido parecido /r, rr/ /ll,ñ//g,j/ /b,g/ Observación Participante Entrevista Semiestructurada • Omite sonidos vocálicos • Omite sonidos consonánticos • Sustituye fonemas en palabras • Omite fonemas en palabras • Produce repeticiones de silabas • Su lenguaje tiene la entonación adecuada Nota. Fuente: Elaboración Propia (2022) Como se puede apreciar en la tabla anterior, la estructura de la Operacionalización de las categorías de análisis guarda estrecha relación con los objetivos específicos que guían el proceso de recolección de información y de análisis de datos. El primer objetivo específico, trata de fundamentar teóricamente acerca de la estimulación del componente fonético fonológico en un niño de 6 años, para ello, se ha desarrollado la categoría de componentes de lenguaje con sus indicadores: componente fonético fonológico, componente léxico semántico, componente morfosintáctico, componente pragmático. Para dar respuesta al segundo objetivo, identificar el estado actual del componente fonético fonológico en un niño de Primero de Básica se ha propuesto de subcategorías la fonética y la fonología. Dentro de la categoría de la fonética se plantearon los siguientes indicadores: Discrimina las vocales en palabras /a/, /e/,/i/,/o/,/u/, Discrimina el fonema inicial de las palabras, Discrimina el fonema final de una palabra, Discrimina fonemas en medio de una palabra, Discrimina fonemas con sonido parecido /r, rr/ /ll,ñ//g,j/ /b,g/. Así también, dentro de la subcategoría de la fonología se encuentran de indicadores lo siguiente: Omite sonidos vocálicos, Omite sonidos consonánticos, Sustituye fonemas en palabras, Omite fonemas en palabras, Produce repeticiones de silabas, Su lenguaje tiene la entonación adecuada. Para las dos subcategorías para llevar a cabo la recolección de datos se realizó el uso de la técnica de la observación y la entrevista semiestructurada realizada a la madre de la familia. 2.7 Triangulación de Datos Para establecer mayor rigurosidad en el proceso de análisis de datos, una vez establecida la operacionalización de categorías, se aplicó la matriz de triangulación de la información. Esta matriz de triangulación se realizó a partir de los datos obtenidos de los distintos instrumentos, la misma que rescató información muy relevante sobre el desarrollo actual del niño con relación al componente fonético fonológico dentro de su lenguaje. La triangulación se realizó considerando las técnicas una entrevista a la madre, la observación y mediante una referencia bibliográfica. El autor Cowman (1993) define a la triangulación como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga. Tabla 4 Triangulación Categoría Subcategoría Indicadores Revisión bibliográfica Observación Entrevista Resultados Componente Fonético Fonológico Componente del lenguaje • Componente Fonético fonológico • Componente Léxico Semántico • Componente Morfosintáctico • Componente Pragmático El lenguaje es una de las facetas del ser humano que presenta una evolución más compleja en relación a la adquisición y desarrollo de su uso Dentro de la observación durante las prácticas pre profesionales se evidenció que tiene dificultad en pronunciar algunos fonemas, silabas y palabras, por ejemplo: La entrevista realizada a la madre nos manifestó que el niño tenía dificultad al momento de dirigir una conversación y tiene dificultad en El niño presenta dificultad en el componente del lenguaje correspondiente al fonético fonológico ya que tiene dificultad en Fonética • Discrimina las vocales en palabras /a/, /e/,/i/,/o/,/u/. comunicativo y pragmático. Constituye el medio por excelencia de la comunicación y es una herramienta básica puesto que determina y condiciona todos los aprendizajes Fonemas: /r/,/f/, /t/, /s/, /m/ y /s/. Silabas: ca, fa, ra, te, ri, ro,tu, te, to, se, etc. Palabras: ratón, Casa, Frio, Lápiz, sara, etc. algunas palabras que no logra pronunciar como: días, sol, frio, perro, gato, camión, ratón, mesa, fácil, etc. Y en los fonemas que no logra expresar bien como la /r/ /s/ /m/ /f/ /p/ /t/. fonemas, silabas y palabras. Dificultad en la articulación /r/ inicial, medía y final /d/ inicial, Fonología • Discrimina el fonema inicial de las palabras • Discrimina el fonema final de una palabra • Discrimina fonemas en medio de una palabra • Discrimina fonemas con sonido parecido /r, rr/ /ll,ñ//g,j/ /b,g/ • Omite sonidos vocálicos La fonética se encarga de estudiar los sonidos por el carácter físico, la manera de producción y constitución acústica. Al niño se dificulta la articulación de los fonemas y por ende no logra expresar el sonido de los fonemas /r/, /s/, /t/, /p/, /m/, /f/. Durante su niñez y su desarrollo era un niño tímido lo cual no le permitía hablar y cuando lo hacia sus compañeros se burlaban de él y por eso cuando hablaba lo hacía de manera rápida donde no se media /s/ media y final /r/ inicial media y final Por ser tímido durante su niñez y por las burlas que recibía cuando hablaba no logro pronunciar correctamente el • Omite sonidos consonánticos • Sustituye fonemas en palabras • Omite fonemas en palabras • Produce repeticiones de silabas • Su lenguaje tiene la entonación adecuada La fonología es el estudio de las reglas para la formación de los sonidos del habla o fonemas y cómo dichos fonemas se unen para formar palabras, estudia la organización lingüística de los sonidos que El niño tiene cierta confusión en algunos fonemas como /r/ con /l/, /t/ con /d/, no logra pronunciar la /f/ y la /s/. y se le dificulta generar palabras largas como: remedio, casino, serpiente, fosforo, casaca, mariposa, caballo, cocodrilo, dinosaurio etc. entendía lo que decía. Se le hace complicado generar una conversación y cuando lo hace no se le entiende y tiene confusión en el uso de los fonemas como buenos dice sonido de las palabras y también tiene falencias en la correcta articulación. tienen un valor distintivo duenos, frio dice lio, etc. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) 2.8 Análisis y discusión de resultados Para el análisis de datos se consideró lo propuesto por el autor Betancur (2015) quien sostiene que los datos cualitativos se analizan después del proceso de definición de categorías y códigos para el análisis de la información. La categorización se entiende como el proceso mediante el cual las personas reducen la información contenida en una encuesta para explicarla conceptualmente en una estructura sistemática, organizada y legible para todos los lectores. El análisis se realiza a partir de todas las fuentes de recolección aplicadas las cuales sirvieron para obtener información como son: los diarios de campo, la revisión bibliográfica y la observación participante desarrollada durante los encuentros con el niño. 2.9 Discusión de Resultados Obtenidos Una vez realizado el proceso de análisis de datos realizado en la tabla anterior, procedemos a presentar los resultados obtenidos, los mismos que han sido organizados de acuerdo con las subcategorías de análisis. En la subcategoría 1: Componentes del lenguaje. Dentro de los componentes fundamentales del lenguaje que son el léxico semántico, fonético fonológico, morfosintáctico y pragmático se puede indicar que el niño presenta dificultad dentro de un componente de lenguaje que es el fonético fonológico teniendo falencias en la articulación y emisión de su sonido en los fonemas /r/, /s/, /t/, /d/, /f/ en posición inicial, medía y final. Es importante mencionar lo que nos indica Montaño (2017) que el componente fonológico se ocupa del aspecto sonoro del lenguaje, tanto las reglas de su estructura, como la secuencia de sonidos. Ya en el primer año de vida los niños comienzan a desarrollar este componente fonológico, balbuceando hasta llegar a formar palabras. Dentro de esta investigación se observa que Saúl tuvo un retraso en el desarrollo de este componente desde temprana edad afectando así su desarrollo en su lenguaje. En la subcategoría 2: Fonética El autor Maicera Dosil (2004) indica que la fonética se encarga de estudiar los sonidos por el carácter físico, la manera de producción y constitución acústica. De la misma manera, los autores Duieguez Vide & Peña Casanova (2014) sostienen que la fonética se encarga de describir las características de los sonidos. Dentro de los conceptos mencionados se puede indicar que dentro de la fonética se puede expresar que el niño tiene dificultad en la articulación y en los sonidos de los fonemas: /r/ inicial, medía y final /d/ inicial, media /s/ media y final /r/ inicial media y final. En la subcategoría 3: Fonología Dentro del concepto de la fonología, el autor Gallego Ortega (2013) indica que La fonología, el estudio de las leyes que forman los sonidos o fonemas y cómo estos fonemas se combinan para formar palabras, estudia la organización lingüística de los sonidos importantes. El niño por ser tímido durante su niñez y por las burlas que recibía cuando hablaba no logro pronunciar correctamente el sonido de las palabras y también tiene falencias en la correcta articulación teniendo dificultad al momento de expresar palabras cortas y largas y al momento de llevar una conversación. CAPITULO III SISTEMAS DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO FONOLÓGICO Título: Estimulando mi lenguaje Introducción La presente propuesta nace de los resultados obtenidos de la investigación realizada a un niño de 6 años que asiste a la Unidad de Diagnostico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI). Estos resultados fueron obtenidos mediante los diferentes instrumentos aplicados para obtener la información. Esta propuesta nace de acuerdo con las necesidades que tiene el niño dentro de su lenguaje, dando énfasis en el desarrollo de uno de los componentes que tiene más falencias que es el componente fonético fonológico. Para ello, se ha diseñado un sistema de recursos didácticos para lograr la estimulación de este componente y así ayudar a que el niño desarrolle su lenguaje acorde a su edad. Por tanto, deben tomarse como el producto de una situación comunicativa, estar inmersos en la planificación de los aprendizajes a partir de una adecuada selección y producción de los mismos. Y es que estos recursos pueden significar grandes cambios tanto en las dinámicas que realizan dentro del aula con la docente y en el hogar junto a los padres, también puede ser un aporte significativo al momento de llevar sus terapias de lenguaje ya que por medio de estos recursos el niño puede aprender y estimular su lenguaje de una manera más dinámica y que el niño se motive para tener un aprendizaje significativo. Los principales tipos de recursos didácticos encontrados para trabajar con un niño con TSH fonológico son: • Recursos auditivos • Recursos mixtos • Recursos experimentales • Recursos tecnológicos El principal beneficiario es el niño ya que las se ha buscado el sistema de recursos didácticos más apropiado para el niño y así mismo actividades que le ayuden a mejorar la estimulación del componente fonético fonológico esta propuesta tendrá mejores resultados con la ayuda de los padres, docentes y terapistas. Según lo mencionado, los recursos didácticos son medios provenientes del entorno y pueden establecerse como uno de los elementos fundamentales en las experiencias escolares, pueden catalogarse como materiales y humanos, y, deben ser usados por parte de los docentes en los procesos de comunicación pedagógica con los estudiantes y demás actores del hecho educativo. Por tanto, deben tomarse como el producto de una situación comunicativa, estar inmersos en la planificación de los aprendizajes a partir de una adecuada selección y producción de los mismos. Así mismo se hablará sobre el TSH fonológico para comprender un poco mejor la propuesta que se va a presentar y como esta dará respuesta a la necesidad del niño Los trastornos de los sonidos del habla TSH, se refiere a lo que anteriormente denominábamos disartria, trastornos articulares y/o trastornos fonológicos. La TSH es un cambio en la pronunciación (fonética) y/o el uso funcional (fonológica) de sonidos/fonemas que afecta la comprensión del habla en diversos grados y puede diagnosticarse en diferentes etapas de la vida de una persona. Según Susanibar (2021), consiste en una alteración en la producción articulatorias de los sonidos (fonética) y/o en el uso funcional de los sonidos/fonemas (fonología) que afecta a la inteligibilidad del habla en diferentes grados, pudiendo ser diagnosticado en las distintas etapas de la vida de la persona. Uno de los más frecuentes es el que niños/as en enseñanza básica y adultos no puedan articular o producir de manera correcta el sonido “rr”. Los autores Susanibar et al ( 2021) clasifican el TSH en 3 grandes divisiones : Fonética: en palabras y oraciones, por distorsión (sonidos desconocidos), sustituciones (por ejemplo, cambios de sonido con /f/ y /t/), u omisiones (no vocalización) con los diversos sonidos separados expresados. Esta es la parte más familiar y está directamente relacionada con la parte más fácil del proceso de hablar. Fonológicas: demostrada por el uso inapropiado de segmentos contrastantes en el habla natural, pero pueden generarse por separado, asimilando (/diodico/por/periodico/), asimilando (/telota/por/pelota/), o la transposición ( /camarélo/ a/caramelo/). Estos pueden estar asociados con deficiencias sensoriales o del habla al escribir o ingresar información que constituye el lenguaje. Fonética y fonología: cuando coexisten dos dificultades. Para poder desarrollar la propuesta se han planteado un objetivo general y objeticos específicos que se detallan a continuación Objetivo General: Estimular el componente fonético fonológico en un niño con TSH fonológico mediante el uso de recursos didácticos. Objetivos Específicos: Estimular la memoria auditiva y la discriminación de fonemas en el niño como: /r/,/s/,/t/, /p/ en sus posiciones inicial, media y final. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Se plantea una serie de actividades basados en los recursos didácticos para realizar tanto dentro del aula como en el hogar, ya que, estas actividades estarán destinadas al niño y a la familia, se podrá realizar en cualquier contexto donde se encuentre el niño. A continuación, se detalla las actividades propuestas con su respectivo objetivo, nombre de la actividad y la destreza a obtener. Se detalla cómo se implementará la actividad, los recursos a necesitar y las metas que se quiere obtener. El tiempo en el que se llevará a cabo la propuesta será según el avance del niño en las diferentes actividades planteadas Actividad 1. Recurso Didáctico: Experimental Objetivo: Incentivar el uso de recursos didácticos en la elaboración de materiales educativos para el fortalecimiento del componente fonético fonológico dentro del lenguaje. Nombre de la actividad: Domino de silabas Destreza: Ayudar a mejorar la memoria auditiva y la discriminación de fonemas en el niño como: /r/,/s/,/t/, /p/ en sus posiciones inicial, media y final. Actividades Recursos Metas Recolección de materiales reutilizables Elaborar un domino de letras con el uso de materiales reutilizables para ello se prepararán pares de tarjetas con letras, bolitas u otras figuras. Cada tarjeta contara con una cantidad de letras que estarán en otra tarjeta identificada. La finalidad del recurso es desarrollar la capacidad de memorización, • Cartón • Papel • Pintura • Pegamento • Marcadores • Imágenes Desarrollar actividades didácticas para el desarrollo del componente fonético fonológico del lenguaje. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 2 clasificación y la discriminación de los fonemas para el desarrollo del lenguaje. Objetivo: Incentivar el uso de recursos didácticos en la elaboración de materiales educativos para el fortalecimiento del componente fonético fonológico dentro del lenguaje. Recurso Didáctico : Experimental Nombre de la actividad: Tablero Mágico Destreza: Automatizar los fonemas r y d en silabas y palabras Actividades Recursos Metas • Conseguir materiales reutilizables • Elaborar un recurso denominado • “Tablero Mágico “. El tablero puede medir 16x16 con 16 cuadros para • Cartón • Papel • Pintura • Pegamento • Marcadores • Imágenes Complementar con el uso de recursos didácticos la estimulación del componente fonético fonológico con ayuda del Tablero Mágico. colocar las tarjetas. Las tarjetas individuales serán del mismo tamaño que los cuadrantes, estas serán elaboradas con papel reciclaje. • Una vez que el niño empiece a realizar la actividad se le indica que tiene las tarjetas que cada una de ellas contienen palabras con el fonema r y d. y tendrá que ir colocando en el cuadrante correspondiente en el tablero. • De esta manera se ayuda a que el niño identifique las distintas posiciones Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 3 de los fonemas ya sea en posición inicial, media y final. Objetivo: Crear recursos didácticos basados en las TIC a partir de aplicaciones informáticas destinadas a estimular el componente fonético fonológico Nombre de la actividad: Aprendemos jugando Recurso Didáctico: Tecnológico Destreza: Estimular el componente fonético fonológico con la ayuda de las tics Actividades Recursos Metas Descargar del internet la aplicación “Terapia de Lenguaje” Dentro de esta aplicación que se puede utilizar sin conexión a internet hay 3 categorías: • Letras; la cual consiste que el niño reconozca cada fonema • Celular • Internet Lograr que el niño mejore su lenguaje por medio de la estimulación del juego Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 4 • Monosílabas; la cual consiste que el niño reconozca fonemas con vocales • Practica libre: es donde el niño puede practicar lo que va aprendiendo. Objetivo: Crear recursos didácticos basados en las TIC a partir de aplicaciones informáticas destinadas a estimular el componente fonético fonológico Nombre de la actividad: Cajitas mágicas Recurso Didáctico: Tecnológico Destreza: Estimular el componente fonético fonológico con la ayuda de las tics Actividades Recursos Metas • Se le presenta una actividad del fonema s con la ayuda de la • Computadora • Internet Lograr que el niño mejore su pronunciación de los fonemas por medio de juegos interactivos. aplicación de Word Wall. • Se le indicará al niño que tendrá unas cajas numeradas del 1 al 8 donde cada uno de ellas contiene palabras con el fonema s como, por ejemplo: sombrero, sandía, sirena, sala, semáforo, sapo, silla, sol, etc. • El niño tendrá que decir un número y la cajita que corresponda al número que el niño señalo se abrirá y el niño descubrirá lo que se esconderá dentro de la caja y tendrá que pronunciar el animal u objeto que se muestra en la caja. • Si el niño se le dificulto pronunciar bien la palabra se puede volver a cerrar la caja para que el niño logre pronunciar bien la palabra. • Se puede realizar las veces que sean necesarias Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 5 hasta que el niño logre pronunciar correctamente. Objetivo: Crear recursos didácticos basados en las TIC a partir de aplicaciones informáticas destinadas a estimular el componente fonético fonológico Nombre de la actividad: Estallidos de globos Recurso Didáctico: Tecnológico Destreza: Estimular el componente fonético fonológico con la ayuda de las tics Actividades Recursos Metas • Se le presenta una actividad del fonema f con la ayuda de la aplicación de Word Wall. • Se le indicará al niño que tendrá unas palabras • Computadora • Internet Lograr que el niño mejore su pronunciación de los fonemas por medio de juegos interactivos. que contengan el fonema f en posición inicial, media final que estará en un globo flotando por el cielo. • Pasará un tren que contiene imágenes relacionadas con el fonema f como por ejemplo: foco, foca, Fatimá, teléfono, etc. • El niño tendrá que observar la imagen que contiene el tren y hacer que la palabra correcta caiga encima de la imagen que contiene el tren. • Si es correcta se le Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) señalará un visto y si falla se hará el sonido de un choque (pum) indicando que no es la correcta y tendrá que buscar a que palabra pertenece • La actividad cuenta con niveles los cuales se van agregando más imágenes dentro del tren. • Esta actividad se puede realizar las veces que sean necesarias para que el niño vaya pronunciando bien las palabras que contienen el fonema f. Recursos Mixtos Actividad 6 Objetivo: Crear recursos didácticos basados en las TIC a partir de aplicaciones informáticas destinadas a estimular el componente fonético fonológico Nombre de la actividad: Aprendemos jugando Recurso Didáctico: Tecnológico Destreza: Estimular el componente fonético fonológico con la ayuda de las tics Actividades Recursos Metas Descargar del internet la aplicación “Terapia de Lenguaje” Dentro de esta aplicación que se puede utilizar sin conexión a internet hay 3 categorías: • Letras; la cual consiste que el niño reconozca cada fonema • Monosílabas; la cual consiste que el niño reconozca fonemas con vocales • Practica libre: es donde el niño • Celular • Internet Lograr que el niño mejore su lenguaje por medio de la estimulación del juego Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Recurso Didáctico: Auditivo Actividad 7 puede practicar lo que va aprendiendo. Objetivo: Lograr la discriminación de fonemas mediante la discriminación auditiva. Nombre de la actividad: Recurso Didáctico: Auditivo Destreza: Reconocer la posición inicial, media y final de los fonemas b y d Actividades Recursos Metas • Se presenta una serie de imágenes al niño que contengan el fonema b y d. • Se le explica que tendrá que escuchar el sonido que se le reproducirá en una grabadora o por medio de un celular • Tendrá que escuchar el sonido e • Celular • Imágenes • Grabadora Lograr que el niño logre diferenciar los fonemas con sonido parecido como los fonemas d y b. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 8 ir explicando por medio de las imágenes a cuál hace referencia • Esta actividad se realizará para que identifique los fonemas d y b, de las diferentes palabras que los contengan. Objetivo: Lograr la discriminación de fonemas mediante la discriminación auditiva. Nombre de la actividad: Fonemas auditivas Recurso Didáctico: Auditivo Destreza: Reconocer la posición inicial, media y final de los fonemas s y z. Actividades Recursos Metas • Se presenta una serie de imágenes al niño que contengan el fonema s y z. • Celular • Imágenes • Grabadora Lograr que el niño logre diferenciar la posición de los fonemas inicial, media y final. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 9 • Se le explica que tendrá que escuchar el sonido que se le reproducirá en una grabadora o por medio de un celular • Tendrá que escuchar el sonido e ir explicando por medio de las imágenes a cuál hace referencia • Esta actividad se realizará cada vez que se estudie los fonemas en su posición inicial. Media y final. Objetivo: Lograr la discriminación de fonemas mediante la discriminación auditiva. Nombre de la actividad: Jugando aprendo Recurso Didáctico: Auditivo Destreza: Reconocer la posición inicial, media y final de los fonemas t y d. Actividades Recursos Metas • Se presenta una serie de imágenes al niño que contengan el fonema d y t • Se le explica que tendrá que escuchar el sonido que se le reproducirá en una grabadora o por medio de un celular • Tendrá que escuchar el sonido e ir explicando por medio de las imágenes a cuál hace referencia • Esta actividad se realizará cada vez que se • Celular • Imágenes • Grabadora Lograr que el niño logre diferenciar la posición de los fonemas d y t en posición inicial, media y final. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 10 estudie los fonemas en su posición inicial. Media y final. Objetivo: Lograr la discriminación de fonemas mediante la discriminación auditiva. Nombre de la actividad: Conociendo al fonema D Recurso Didáctico: Mixto Destreza: Reconocer la posición inicial, media y final del fonema d. Actividades Recursos Metas • Se le presenta un video de un cuento del fonema d, donde se le pedirá al niño prestar atención a todas las palabras que se narren en el cuento y que reconozca que palabras contiene el fonema d en todas sus posiciones ya sea inicial, media y final • Celular • Imágenes • Grabadora Link del video: https://youtu.be/B8Tm6kQ9-N4 Lograr que el niño logre diferenciar la posición del fonema d https://youtu.be/B8Tm6kQ9-N4 Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) • A continuación, se le presenta el video denominado “A David le duele el dedo “ • Finalizado el video se le dará una lista de imágenes que contengan el fonema d, donde el niño tendrá que identificar cuáles fueron las que se mencionó en el cuento. • Finalmente reconocerá su posición media final inicial. • Si el niño no logro reconocer las palabras que se mencionó en el cuento se puede hacerle visualizar las veces que sean necesarias. Actividad 11 Objetivo: Lograr la estimulación del componente fonético fonológico en el lenguaje del niño Nombre de la actividad: La T y sus travesuras Recurso Didáctico: Mixto Destreza: Reconocer la posición inicial, media y final de los fonemas t Actividades Recursos Metas • Se le presenta un video de un cuento del fonema t, donde se le pedirá al niño prestar atención a todas las palabras que se narren en el cuento y que reconozca que palabras contiene el fonema d en todas sus posiciones ya sea inicial, media y final • A continuación, se le presenta el video denominado “Tato el tigre “ • Finalizado el video se le dará una lista de imágenes que contengan el fonema t, donde el niño tendrá que identificar • Celular • Imágenes • Grabadora Link del video: https://youtu.be/R_dKgPz6aj0 Lograr que el niño logre diferenciar la posición del fonema t. https://youtu.be/R_dKgPz6aj0 Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 12 cuáles fueron las que se mencionó en el cuento. • Finalmente reconocerá su posición media final inicial. • Si el niño no logro reconocer las palabras que se mencionó en el cuento se puede hacerle visualizar las veces que sean necesarias. Objetivo: Estimular el fonema r mediante actividades interactivas. Nombre de la actividad: Jugando con la R Recurso Didáctico: Tecnológico Destreza: Estimular el componente fonético fonológico en el lenguaje del niño Actividades Recursos Metas • Se le presenta una • Computadora actividad del fonema f con la ayuda de la aplicación de Word Wall. • Se le indica que aparecerá imágenes de objetos, animales, personas, etc. El niño tendrá que pronunciar cada imagen e identificar en que posición esta el fonema r • Se le presenta 4 imágenes donde 3 de ellas son las correctas • Internet Lograr que el niño identifique el fonema r en todas sus posiciones. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividad 13 • La actividad cuenta con 3 niveles que son la posición inicial, media y final. • Esta actividad se puede realizar las veces que sean necesarias para que el niño pronuncie e identifique la posición del fonema r . Objetivo: Estimular el lenguaje del niño mediante actividades interactivas. Nombre de la actividad: Jugando con las palabras Recurso Didáctico: Experimental Destreza: Estimular el componente fonético fonológico en el lenguaje del niño Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Actividades Recursos Metas • Pronunciar tres sílabas o palabras familiares al niño • . Pedir al niño que las repitan en el mismo orden en que el profesor las ha pronunciado. • Ir aumentando el número de sílabas o palabras hasta un máximo de seis o siete. Estimular en el niño la pronunciación de distintas palabras. CONCLUSIONES Las conclusiones que se presentan a continuación se han organizado siguiendo el planteamiento de los objetivos específicos de esta investigación, las mismas que se detallan a continuación: Con relación a la fundamentación teórica se ha encontrado que el desarrollo del lenguaje es muy importante desde edades tempranas plantean que el componente fonético fonológico cumple un rol muy importante dentro del lenguaje de los niños debido a que este contempla los fonemas y su importancia dentro de la comunicación para tener un desenvolvimiento optimo en los diferentes contextos de los niños. Con respecto a la caracterización de la estudiante se identificó que el niño presenta TSH- Fonológico teniendo dificultad en los fonemas /m//d//s//r/ en posición inicial, media y final. También se menciona que el niño es tímido y poco sociable ya que le cuesta relacionarse con otras personas y entablar una relación, esto a consecuencia a que desde que empezó a hablar recia burla por partes de sus compañeros y por parte de su familia lo que generó una falta de confianza y temor para entablar una conversación. Con lo expuesto anteriormente se plantea el sistema de recursos didácticos, el mismo que tiene como finalidad dar solución a las necesidades del niño, la cual consiste en crear un Sistema de Recursos Didácticos para la estimulación del componente fonético fonológico, la misma que está dirigida para el niño, padres de familia, terapista. La propuesta está elaborada por medio de actividades basados en un Sistema de recursos didácticos como son los recursos: auditivos, mixtos, tecnológicos y experimentales. Estos buscan estimular su lenguaje de una manera dinámica y creativa para así mejorar su lenguaje en el niño. Recomendaciones • La institución educativa debe establecer convenios con entidades educativas para que los docentes se incorporen en talleres o capacitaciones que les permita adquirir nuevos conocimientos y habilidades, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para los diferentes problemas del lenguaje. • Concientizar a las familias en la identificación en sus niños de dificultades relacionadas con lenguaje, tomen conciencia y busquen ayuda para que sus hijos reciban terapia de lenguaje y eviten un trastorno. • Las planificaciones y actividades deben ser regidas en base a una metodología para la innovación de la enseñanza aprendizaje del lenguaje. • Los terapistas y docentes deben tener conocimiento referente a la estimulación del lenguaje, para que diseñen actividades relacionadas con el lenguaje. • Hacer convenios con docentes. Padres de familia, terapista en utilizar diferentes recursos didácticos como estrategias para ayudar en el lenguaje del niño Referencias bibliográficas Basso, A. (2010). La afasia: conocer para rehabilitar. Basso, A. P. (2014). Manual de logopedia. Berko , J., & Nan , B. (2010). El desarrollo del Lenguaje . Madrid: Pearson. Cowman, S. (1993). Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Duieguez Vide , F., & Peña Casanova, J. (2014). Cerebro y lenguaje Sintomatología Neurolinguistica . España: Panamericana . editoria, E. (17 de septiembre de 2020). Fonética. Obtenido de https://concepto.de/fonetica/. Espinoza Barrero , C., Bohórquez Agudelo, L., & Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el sig