UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Especial Itinerario Académico en: Logopedia Estrategias lúdicas para la estimulación del lenguaje comprensivo en un estudiante con trastorno del espectro autista (tea) de la unidad de educación especial “Agustín Cueva Tamariz”. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de Educación Especial AUTORES: Ana Lucía Orosco Lanche CI: 0106176712 Ana Morelia Ortiz Palacios CI:0107157760 TUTOR: Mgtr. María Eugenia Ochoa Guerrero CI: 0103663746 COTUTOR: Lorena Soledad Revilla, PhD CI: 1759581752 Azogues, 2023 _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios I Agradecimientos y dedicatoria Agradecimiento En primer lugar, quiero agradeces a Dios por la sabiduría que me ha brindado durante todos estos años de mi carrera universitaria. En segundo, a mi hijo que fue el pilar fundamental en todo mi proceso académico desde el primer momento. En tercero, a mi familia por no dejarme caer y siempre brindarme palabras sabias para que continue y logre culminar con éxito mis estudios. En cuarto, gracias a mi pareja pedagógica quien fue parte fundamental para el desarrollo de la tesis, y siempre fue un apoyo incondicional en todos los años de la carrera. Finalmente, gracias a la UNAE que me acogió y me ha permitido crecer profesional y personalmente. (Ana Ortiz) En esta tesis quiero agradecer primeramente a Dios por permitirme culminar mi carrera, también a mi padre y a mí madre, que me dieron todo lo que necesité, a mi hermano, a mi hijo que a pesar de aún estar pequeño aportado inmensamente ya que es un pilar fundamental en mi vida, también a mi amiga Anita que me brindo su amistad sin condición, es satisfactorio ver qué logramos culminar el periodo académico y este trabajo de la mejor manera. (Ana Orosco) Dedicatoria Dedico este logro, principalmente, a mi hijo por su amor y comprensión, porque por el estoy terminando mis estudios universitarios. A mi madre que, siempre ha estado apoyándome en todo el proceso sin ella esto no será posible. A mi hermana Blanca, quien fue parte de este maravilloso camino y ayudarme a superarme cada día y a mi familia en general. A mis amigas Anita, Belén y Dayana quienes estuvieron conmigo en todo momento. (Ana Ortiz) Dedicó este trabajo principalmente a Dios, por darme la fuerza necesaria para culminar esta meta. A mis padres, por todo su amor y por motivarme a seguir hacia adelante, a mi hermano, por siempre estar pendiente de mis necesidades, a mi hijo por brindarme su apoyo moral en esas noches que tocaba investigar y a mi compañera de tesis, quien me hacía reaccionar cuando pensaba que no podía continuar. (Ana Orosco) _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios II Índice de contenido Agradecimientos y dedicatoria .............................................................................. I Resumen ............................................................................................................... V Abstract ............................................................................................................... VI INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 Antecedentes ..................................................................................................... 4 Justificación ...................................................................................................... 7 CAPÍTULO 1: ...................................................................................................... 8 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................. 8 1.1. Trastorno del Espectro Autista ................................................................ 8 1.1.1. Conceptualizaciones sobre el TEA .................................................. 9 1.1.2. Caracterizaciones del TEA .............................................................. 11 1.1.3. Desarrollo del lenguaje en niños con TEA .................................... 12 1.2. Estimulación del lenguaje comprensivo ............................................... 15 1.2.1. Conceptualización y características del lenguaje comprensivo ..... 15 1.2.2. Métodos para la estimulación del lenguaje comprensivo .............. 18 1.3. Estrategias lúdicas ................................................................................. 20 1.3.1. Características del enfoque lúdico para la enseñanza de niños con TEA 21 1.3.2. Metodología de aplicación del enfoque lúdico en niños con TEA 23 CAPÍTULO 2: .................................................................................................... 25 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 25 _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios III 2.1. Paradigma ............................................................................................. 25 2.2. Enfoque ................................................................................................. 25 2.3. Unidad de análisis ................................................................................. 26 2.4. Método .................................................................................................. 26 2.4.1. Fases del estudio de caso ............................................................... 27 2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................. 29 2.6. Operacionalización de categorías de análisis ........................................ 31 2.7. Análisis de resultados ........................................................................... 32 2.8. Sistematización de la información ........................................................ 33 2.8.1. Guía de observación ....................................................................... 33 2.8.2. Entrevista familia ........................................................................... 34 2.8.3. Entrevista docente .......................................................................... 34 2.8.4. Ficha de contenido ......................................................................... 35 2.9. Triangulación de datos .......................................................................... 35 2.9.1. Subcategoría: Lingüística ............................................................... 35 2.9.2. Subcategoría: No lingüística .......................................................... 38 2.10. Conclusiones parciales ...................................................................... 45 CAPÍTULO 3: .................................................................................................... 46 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ................................................................. 46 Portada ............................................................................................................ 46 Introducción .................................................................................................... 48 _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios IV Justificación .................................................................................................... 50 Objetivo .......................................................................................................... 50 Beneficiarios ................................................................................................... 51 Metodología .................................................................................................... 51 Objetivos ......................................................................................................... 51 Sesiones .......................................................................................................... 52 Planificación y estructura de las sesiones ....................................................... 53 Sesiones para cumplir con el objetivo 1 de la propuesta ............................ 54 Sesiones para cumplir con el objetivo 2 de la propuesta ............................ 56 Sesiones para cumplir con el objetivo 3 de la propuesta ............................ 57 Cronograma de actividades ............................................................................. 59 Lista de cotejo ................................................................................................. 59 Conclusiones ....................................................................................................... 67 Recomendaciones ............................................................................................... 69 Referencias bibliográficas .................................................................................. 70 Anexos ................................................................................................................ 74 Guía de anexos Anexo 1. Entrevista al padre .............................................................................. 74 Anexo 2. Entrevista a lá tutora profesional ........................................................ 75 Anexo 3. Guía de observación ............................................................................ 76 Anexo 4. Guía de actividades ............................................................................. 77 _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios V Anexo 5. Hojas de trabajo .................................. ¡Error! Marcador no definido. Resumen En esta investigación se propone un grupo de estrategias lúdicas para la estimulación del lenguaje comprensivo en un estudiante con trastorno del espectro autista que asiste a la unidad de educación especial “Agustín Cueva Tamariz”. Se utiliza una metodología de tipo Estudio de Caso con enfoque Cualitativo y paradigma Hermenéutico en el cual, se inicia con la selección de un caso de estudio en una institución de educación especial, se continúa con la aplicación de varias técnicas de recolección de datos como: observación participante, entrevista semiestructurada y un análisis documental. Asimismo, se aplicaron varios instrumentos como: una guía de observación y una guía de análisis de documentos. Seguidamente se usa la información obtenida de los resultados y se realiza una triangulación para caracterizar el problema en el contexto del lenguaje comprensivo del niño. Entre los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que el caso de estudio, tiene evidentes problemas para comprender la información, problemas para acatar órdenes y un bajo rendimiento académico. Ante la problemática identificada, se desarrolla una propuesta de intervención para mejorar las dificultades específicas del infante a través de estrategias lúdicas. Se concluye que los niños con TEA tienen dificultades claramente marcadas para adquirir el lenguaje comprensivo y es necesario el uso de enfoques lúdicos y estrategias de enseñanza que se adapten a sus necesidades y formas de aprendizaje particulares para alcanzar una mejora en la interpretación y comprensión del lenguaje. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios VI Palabras clave: Lenguaje comprensivo, Estrategias lúdicas, Trastorno del espectro autista. Abstract This research proposes a group of ludic strategies for the stimulation of comprehensive language in a student with autism spectrum disorder who attends the special education unit "Agustín Cueva Tamariz". A Case Study methodology is used with a Qualitative approach and Hermeneutic paradigm in which, it begins with the selection of a case study in a special education institution, continues with the design of several data collection instruments such as: interviews that were applied to the parent and the child's teacher, a direct observation guide of the case study and a documentary analysis of the information available in the institution. The information obtained from the results is then used to perform a triangulation to characterize the child's comprehension language problems. Among the results obtained, it became evident that the case study has evident problems in understanding information, problems in following orders and a low development of activities proposed in class. In view of the problems identified, an intervention proposal is developed to improve the specific difficulties of the infant through play strategies. Key words: Comprehensive language, Play strategies, ASD. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 1 INTRODUCCIÓN Los seres humanos son criaturas sociales por naturaleza, eso implica que existe una necesidad intrínseca por convivir y relacionarse con otros de su misma especie para desarrollarse de forma integral (Ortiz et al., 2020). Una manera para realizar esta integración con otras personas es a través de la palabra y la ejecución del lenguaje. Sin embargo, existen algunas situaciones y factores que impiden el correcto desarrollo del lenguaje como: condiciones físicas, psicológicas o genéticas que dificultan su adquisición y posterior perfeccionamiento. Un ejemplo de esto, son los trastornos cerebrales y sociales que se caracterizan por causar en los individuos un impacto significativo sobre la adquisición del lenguaje, ya que esta habilidad se encuentra afectada por las diversas deficiencias a nivel cognitivo, lo que impide un desarrollo óptimo de los componentes del lenguaje (Soriano et al., 2019). Este documento, se enfoca en la resolución de problemáticas que fueron identificadas durante la práctica pre profesional realizada por las autoras en la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”. En este marco, se ha identificado el caso de A.G, un menor de 12 años del género masculino a quien se le ha diagnosticado clínicamente trastorno del espectro autista (TEA) de nivel grave y discapacidad intelectual. El niño exhibe varios desafíos en el dominio de la comunicación, siendo su lenguaje comprensivo el más afectado. El individuo presenta una tendencia a experimentar dificultades para comprender el vocabulario de uso común en su entorno inmediato, así como se le complica retener información mientras lee, lo que impide su capacidad para participar activamente en clases. Además, la articulación del individuo es inadecuada y su comunicación verbal de sus necesidades no es clara debido a un tono de _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 2 voz bajo, lo que plantea desafíos tanto para los compañeros como para las personas que lo rodean en la comprensión de su habla. La docente ha transmitido la necesidad de reiterar la lectura de narraciones o anécdotas en múltiples instancias para facilitar la comprensión y la capacidad de A.G de responder a consultas sin complicaciones utilizando verbos básicos. Ante este problema, la pregunta de investigación que surge es: ¿Qué estrategias se pueden emplear para estimular el desarrollo de habilidades de lenguaje comprensivo en un niño de 12 años con Trastorno del Espectro Autista que se encuentra inscrito en la Unidad de Educación Especial Agustín Cueva Tamariz? Para responder esta pregunta, se planteó el objetivo de; proponer estrategias lúdicas para la estimulación el lenguaje comprensivo en un niño de 12 años con TEA que asiste a la unidad de educación especial “Agustín Cueva Tamariz” Para alcanzar el objetivo general, se han planteado los siguientes objetivos particulares: en primer lugar, indagar los referentes de tipo teórico relativas al lenguaje comprensivo en niños diagnosticados con TEA. En segundo lugar, se pretende caracterizar los atributos del lenguaje comprensivo, con especial atención al caso de estudio de A.G, un varón de 12 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Por último, se busca diseñar estrategias lúdicas que potencien efectivamente el lenguaje comprensivo del estudiante, teniendo en cuenta su entorno educativo en la Unidad de Educación Especial Agustín Cueva Tamariz. El alcance de esta investigación es proporcionar a los educadores y terapeutas un instrumento pragmático y eficaz para abordar los desafíos en el dominio del lenguaje comprensivo en niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se espera que este esfuerzo mejore su nivel de vida y facilite su integración en la comunidad. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 3 Se anticipa que la propuesta de emplear estrategias lúdicas para mejorar el desarrollo de las habilidades del lenguaje comprensivo, especialmente diseñadas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), será una contribución significativa e innovadora para los profesionales y educadores que se especializan en este campo. El estudio plasmado en este documento está dispuesto en 3 capítulos donde se presentará marco teórico y metodológico, resultados encontrados y una propuesta de intervención. El marco teórico de referencia se introduce en el primer capítulo, el cual englobará los principales aportes de múltiples autores en relación con las habilidades integrales del lenguaje de los niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En el siguiente capítulo, se presenta el marco metodológico que exhibe las técnicas, métodos, instrumentos y tipos de análisis que se usaron para la recolección y posterior análisis de los datos recolectados. En un siguiente capítulo, se presenta el resultado de los análisis donde se pueden identificar las principales problemáticas que presenta el caso de estudio y donde se pueden sintetizar todos los aspectos que necesitan atención para ser mejorados durante las clases. En el capítulo final, se presentará una propuesta de intervención que se basa en la comprensión de los obstáculos identificados en el caso de estudio de A.G. La presente propuesta comprende la delimitación de los objetivos, la metodología empleada, estrategias lúdicas y un enfoque de evaluación. para evaluar el avance en el lenguaje comprensivo de A.G. Este estudio pretende hacer una valiosa contribución al avance de técnicas eficientes que puedan promover el desarrollo del lenguaje comprensivo en niños diagnosticados con TEA. Las herramientas prácticas y aplicables que se desarrollarán _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 4 como resultado de esta investigación serán particularmente beneficiosas en el contexto educativo de la Unidad de Educación Especial Agustín Cueva Tamariz. Antecedentes Luego de una investigación previa sobre los componentes teóricos que respaldan la investigación, se pudo comprobar que se han realizado numerosos estudios que abordan la temática del lenguaje comprensivo en niños TEA, a continuación, se mencionan los más relevantes: En primer lugar, la investigación realizada por González (2018) se propone el objetivo principal de realizar una intervención en un niño con autismo mediante el juego, para cumplir lo mencionado aplica una metodología de tipo aplicada con enfoque cualitativo, donde se desarrolla una ficha de observación a un grupo de niños diagnosticados con TEA y sus padres de familia para averiguar cuáles son los problemas más representativos en el lenguaje. Una vez determinado la problemática se desarrolló una propuesta de intervención basada en actividades lúdicas para desarrollar entre los niños y su familia para fomentar el desarrollo del lenguaje. Los resultados, evidenciaron que hubo una mejora sustancial en el lenguaje de los niños, así como una mejora significativa en el campo psicológico pues mejoraron sus habilidades sociales y la interacción comunicativa con sus semejantes. Una investigación pertinente adicional se llevó a cabo por Henao y Rodríguez (2018) con la finalidad de examinar el potencial de las estrategias lúdicas para fomentar la adquisición del lenguaje simbólico en un infante con diagnóstico de trastorno del espectro autista, en el contexto geográfico de Sabaneta, Antioquia. El diseño metodológico adoptado fue de índole cualitativa, enmarcado dentro del paradigma _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 5 fenomenológico-hermenéutico, con miras a conferir una comprensión profunda de la realidad a través de un estudio de caso individualizado. Este abordaje procuró descifrar y analizar la singularidad de una circunstancia específica. La estrategia investigativa se valió de diversas técnicas, entre las que se cuentan entrevistas semiestructuradas, observación participante, revisión documental, bitácoras y un análisis patrón de los datos recabados en el campo, específicamente con el sujeto en cuestión. Los resultados desentrañados subrayan que el acto lúdico posibilita al infante en cuestión la construcción de un lenguaje intrínseco, la ampliación de su aprehensión de la realidad y la configuración de su narrativa personal a través de la expresión creativa y la reconstrucción de situaciones, facultándole así para integrarse en su entorno social circundante. En otros términos, el infante se inserta en el entorno en el que interactúa con sus pares, adquiere conocimientos a su propia cadencia y con su propio calendario evolutivo, y paulatinamente cultiva su autonomía individual. Por otra parte en la investigación realizada por Atherton y Cross (2021) se plantea la posibilidad del uso de juegos analógicos para intervenir en el desarrollo del lenguaje en niños con TEA menores de 12 años. El método utilizado consistió en la revisión de la literatura sobre estrategias y herramientas de carácter lúdico que pueden ser implementados en clases de educación especial en niños con TEA para mejorar su pronunciación, vocabulario e interacción con otras personas. Con la información recopilado se desarrolla un grupo de juegos entre analógicos y digitales para ser implementados en un grupo de estudio. Luego de su aplicación en los niños se recopiló información de los alcances y se pudo comprobar que los niños desarrollaron un progreso en su forma de comunicarse, aprendieron palabras nuevas y lograron comprender algunas estructuras verbales que hasta entonces no lograban contextualizar. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 6 El artículo presentado por Khowaja y Salim (2019) que se titula: “Serious Game para niños con autismo para aprender vocabulario: una evaluación experimental” se plantea desarrollar un grupo de actividades enfocadas en desarrollar el vocabulario de un grupo de niños con TEA. El método utilizado es la investigación experimental, en el cual se diseña un prototipo adaptado a las necesidades y características de una persona con TEA, es decir con ausencia de marcos contextuales, con el uso de figuras directas y sin ruido, ausencia de palabras u oraciones completas, entre otros. Una vez completado, se procede con la aplicación y post evaluación para verificar la efectividad. Las evaluaciones previas y posteriores del prototipo SG muestran que el aprendizaje mejoró después de usar el juego y retuvieron los elementos al final de las semanas 1 y 2 después del retiro de la intervención. Contextualización El problema de esta investigación fue encontrado en las actividades de práctica previa a la profesión realizadas en la Unidad Educativa Especial "Agustín Cueva Tamariz". La tutora encargada del aula trabaja con 5 estudiantes, 4 varones y 1 mujer, todos presentan un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista grave, además, presentan discapacidad intelectual. En este contexto se logró evidenciar el siguiente caso de estudio: A.G es un niño de 12 años de edad, de sexo masculino, el cual tiene un diagnóstico de discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista grave. El niño presenta varias dificultades en el área de la comunicación, donde su lenguaje comprensivo es el más afectado, ya que se ha observado que en ocasiones no comprende el significado de ciertas palabras que son habituales en su contexto y en la lectura no recuerda de lo que se trató, además, su pronunciación es muy deficiente pues _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 7 no expresa con claridad sus necesidades, hablando en un tono de voz bajo por lo que sus compañeros y docente no logran comprender lo que quiere comunicar. La docente ha manifestado que en varias ocasiones ha tenido que realizar más de una vez la lectura de un cuento o historia para que el estudiante logre entender de lo que trata y pueda responder a preguntas sencillas, utilizando verbos sencillos Pregunta de investigación ¿Cómo estimular el lenguaje comprensivo en un niño de 12 años con TEA que asiste a la unidad de educación especial “Agustín Cueva Tamariz”? Justificación El presente estudio cobra relevancia a raíz de la problemática identificada en el análisis del caso único de la institución educativa Agustín Cueva Tamariz, donde se evidencia un desafío predominante en el ámbito del lenguaje comprensivo. La utilización de estrategias lúdicas ha llamado la atención como un medio para facilitar el crecimiento comunicativo de los estudiantes, aumentar su comprensión, pronunciación, articulación y fluidez, y reforzar sus competencias sociales y académicas. Además, esta propuesta ofrece recursos a los educadores y la familia para facilitar una comunicación eficaz. La realización de esta investigación es importante para establecer directrices que orienten el quehacer del docente. La viabilidad del proyecto está respaldada por la presencia de recursos accesibles y respaldo institucional. El caso de estudio será el destinatario principal de los beneficios, ya que se espera que se observen mejoras sustanciales en sus habilidades de comunicación y crecimiento personal. Este estudio ofrece ideas valiosas y originales que pueden ser utilizadas por otros _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 8 investigadores que operan en entornos comparables, con el objetivo de lograr un cambio positivo para los niños diagnosticados con TEA. Además, el entendimiento del lenguaje desempeña un papel crucial en el fomento de las capacidades lingüísticas en los niños con TEA, ya que les posibilita comprender los entornos en los que se lleva a cabo la comunicación, interpretar intensiones, comprender la naturaleza de las preguntas, comprender la estructura de las palabras y en un marco general, entender de qué se trata una conversación para contestar de manera acorde al contexto en el que se encuentra el estudiante. CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL A continuación, se presenta el soporte teórico y conceptual relacionado con el TEA y su involucramiento con los componentes del lenguaje comprensivo que sustentan toda la investigación. Para esto, se divide en tres apartados: Trastorno del espectro autista, Estimulación del lenguaje comprensivo y estrategias lúdicas para estimular el lenguaje comprensivo en niños con TEA. 1.1. Trastorno del Espectro Autista En este apéndice se abordan los conceptos, teorías, definiciones y aportes relevantes necesarios para comprender que es el trastorno del espectro autista, cuáles son sus características y los tipos de trastornos identificados en la actualidad. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 9 1.1.1. Conceptualizaciones sobre el TEA Según la definición presentada por el manual DSM-V, el TEA se considera a un conjunto de déficits de tipo intelectual que puede llegar a presentar un deterioro en la adquisición y desarrollo del lenguaje y que se caracteriza por una baja inspiración por las personas que lo padecen para relacionarse con otros sujetos en su entorno. Al respecto, Artigas y Pallares (2018) mencionan que el TEA tienen sus orígenes en una discapacidad cerebral que provoca diferencias significativas en su forma de relacionarse con el mundo que lo rodea ya que esta condición provoca en muchas ocasiones que la persona pierda el interés social parcial o completamente, falta de interés por relacionarse con otras personas e inicia un conjunto de conductas restrictivas e introspectivas que disminuye su capacidad para aprender o desarrollar sus habilidades. Según un informe presentado por la National Institute on Drug Abuse (2022) o según sus siglas NIDA, los efectos de TEA se manifiestan principalmente en las personas durante los 3 años de edad y dependiendo de su nivel de gravedad sus efectos pueden ser temporales y superables con tratamientos o permanentes según el origen del TEA. La NIDA presenta en su portal 4 tipos principales de esta condición que se mencionan a continuación: • Autismo: se caracteriza por que quien lo padece tiene claras deficiencias en cuanto a mostrar reciprocidad tanto emocional como efectiva hacia su familia y círculo social, sus habilidades para entablar una interacción o conversación con otra persona tienden al fracaso, deficiencias comunicacionales, baja comprensión y retención de información que impide su desarrollo integral. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 10 • Síndrome de Rett: este tipo de síndrome se caracteriza por que los pacientes tienen una tendencia a la degeneración de sus sistemas nerviosos centrales que provoca evidentes consecuencias en su aspecto psicomotriz especialmente en la imposibilidad de utilizar sus órganos de producción del habla, músculos y disminuye su capacidad cognitiva. • Síndrome de Asperger: es un síndrome imperceptible en algunos casos, ya que las personas con esta enfermedad no presentan un deterioro en su función cognitiva o en su habla, pero tienen problemas para socializar lo que en muchas ocasiones se confunde con introspección o problemas de conducta • Trastorno desintegrador infantil: se caracteriza por la presencia de afectaciones en el lenguaje funcional, sociabilidad y problemas en la motricidad, tanto gruesa como fina. Este trastorno es de tipo degenerativo, aunque se ha presenciado ocasiones en las que los niños se dan cuenta de su propia condición.} Como se puede observar en la clasificación anterior, el autismo no es solo una condición estática que mantenga una única dirección, por el contrario, tiene ramificaciones y niveles de severidad, por lo cual, es necesario un estudio completo de las características del espectro para dar un diagnóstico. Sin embargo, se puede observar que, a través de los tipos más comunes de autismo, que hay algunas características compartidas, como: deficiencias al momento de comunicarse y relacionarse con otras personas independientemente del desarrollo cognitivo que poseen, como el síndrome de asperger. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 11 1.1.2. Caracterizaciones del TEA El trastorno del espectro autista no puede ser categorizado de una sola manera, puesto que hay muchas variantes y niveles de severidad que considerar para un diagnóstico. Sin embargo, en las investigaciones presentadas de Falla y Ortega (2019) y Leader et al. (2022) se presentan algunas de las características más representativas que se mencionan a continuación: En primer lugar, una característica intrínseca del trastorno de espectro autista en muchas de sus ramificaciones son las dificultades que presenta al momento de hablar pues quienes tienen esta condición revelan varias problemáticas para comunicarse, ya sea por falta de interés, problemas cognitivos o una combinación de ambas. Otra de las características del TEA, especialmente en aquellas variaciones con deficiencias cognitivas, son los problemas de interpretación del lenguaje y expresión de sus ideas a otras personas. Las personas con esta característica, a menudo, son incapaces de expresar de manera específica y funcional sus necesidades, requerimientos, gustos, entre otros. Del mismo modo, hay varios tipos de tea que poseen una clara limitación de sus intereses que son fomentados por su misma condición, lo que, a su vez, causa que pierdan interés por vincularse con otras personas mermando significativamente su aprendizaje. También, aquellos con problemas cognitivos tienen un problema con sus ambiciones y la forma como desarrollan sus habilidades Otra de las características representativas, son las limitaciones intelectuales, pues, las personas con este trastorno evidencian algunas alteraciones intelectuales (depende del _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 12 tipo de TEA y nivel de gravedad) y psicológicas como la coherencia central, desarrollo de la habilidad mentalista, funciones ejecutivas e intersubjetividad secundaria. Asimismo, se caracteriza por que los autistas no les dan un sentido global a los nuevos aprendizajes por lo cual, se dificulta ingresar a los sistemas educativos convencionales. En el contexto de esta investigación se han identificado varias características del Trastorno del Espectro Autista (TEA) que concuerdan con el estudio de caso realizado en la Unidad de Educación Especial Agustín Cueva Tamariz, pues el caso de estudio exhibe desafíos con la comunicación verbal, como lo demuestra su pobre pronunciación y una articulación lingüística indistinta de sus deseos. Además, es evidente una restricción en la comprensión del lenguaje y la articulación de conceptos, lo que impide la capacidad de comprender y participar en esfuerzos comunicativos. Asimismo, se ha reconocido en el caso de estudio un deterioro cognitivo, compatible con el diagnóstico de discapacidad intelectual, que impide su capacidad para comprender y retener información. Los rasgos antes mencionados subrayan la importancia de formular tácticas lúdicas que fomenten habilidades lingüísticas integrales en la presente investigación, mejorando así sus habilidades comunicativas, compromiso social y progreso académico. 1.1.3. Desarrollo del lenguaje en niños con TEA Los niños diagnosticados con TEA exhiben patrones distintos durante la adquisición y perfeccionamiento del lenguaje comprensivo en comparación a los infantes que poseen estructuras neuronales típicas. La investigación realizada por Wing (2023) ha señalado que en los primeros años de vida, se puede observar un retraso evidente en la habilidad para entender y comunicar el lenguaje. Un ejemplo de esto es que, en algunos _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 13 casos, a partir de los 6 meses, pueden manifestarse dificultades en la comunicación, como un llanto indiferenciado y atípico con el llanto convencional de una persona a esa edad. Por otro lado, Bone (2020) añade que, cuando los niños alcanzan los 8 meses de vida, muestran una falta de imitación de sonidos o gestos que son comunes con esta edad. Igualmente, alrededor de los 18 meses de edad, los niños por lo general empiezan a emplear holofrases, aunque sin tener un propósito comunicativo preciso, y enfrentan desafíos para replicar los patrones del habla de los adultos, además de exhibir ecolalia (repetición involuntaria de palabras). A la edad de 2 años, se hace evidente un déficit no verbal perceptible, mientras que entre las edades de 3 y 5 años surgen desafíos en la comprensión de conceptos abstractos, así como en las áreas de prosodia e interpretación de conversaciones. En términos del aspecto semántico, se puede observar un avance en el desarrollo del reconocimiento de palabras dentro de un período de tiempo de 18 a 24 meses. El reconocimiento inicial de términos de uso común, por otro lado, se observa típicamente entre las edades de 25 a 30 meses. A los 3 años de vida, los niños poseen la capacidad cognitiva para comprender las características anatómicas del cuerpo humano, identificar animales domésticos y reconocer los diversos componentes de sus juguetes. No obstante, su comprensión de los verbos está restringida a las clasificaciones espaciales y temporales, y presentan dificultades para comprender los pronombres personales. El léxico de artículos definidos e indefinidos es limitado y muchas veces omitido, lo que indica un retraso en la adquisición del lenguaje receptivo hacia el final del período preescolar (Rivero y Garrido, 2014). _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 14 Asimismo, Rodríguez (2023) contribuye con la observación de un desarrollo desigual en el aspecto morfosintáctico, ya que a la edad de 36 meses, los niños diagnosticados con TEA exhiben la capacidad de comprender oraciones que contienen dos elementos. Sin embargo, su comprensión se restringe a contextos familiares debido a su memoria verbal disminuida. Las oraciones negativas y las preguntas simples plantean desafíos de comprensión. Durante la etapa de desarrollo que va de los cuatro a los cinco años de edad, los niños exhiben una comprensión restringida de los adjetivos cuantitativos y enfrentan desafíos al procesar oraciones que incorporan adverbios que denotan tiempo y modo. Hacia la conclusión de la fase preescolar, los niños pueden encontrar desafíos en la comprensión de nociones abstractas, como juegos de palabras, modismos o expresiones ambiguas, además de discursos o conversaciones, lo que puede indicar un retraso significativo en este aspecto particular (Bone, 2020). Los contenidos presentados en este apartado, son importantes para lograr los objetivos de investigación descritos en este documento. El proceso de análisis crítico de esta información nos permite comprender los atributos y deficiencias particulares que los infantes con TEA encuentran en los aspectos receptivos y expresivos del lenguaje. Asimismo, la información anterior sirve de base sólida para diseñar tácticas lúdicas que tengan como objetivo fomentar el lenguaje integral en un niño de 12 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que se encuentra matriculado en la Unidad de Educación Especial "Agustín Cueva Tamariz". Al comprender las articulaciones fundamentales en la progresión lingüística de las personas con TEA junto con los desafíos que pueden encontrar durante cada fase, se pueden formular tácticas personalizadas y _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 15 eficaces para mejorar su capacidad de comprender y emplear el lenguaje con mayor fluidez y funcionalidad. 1.2. Estimulación del lenguaje comprensivo En este apartado, se va a desarrollar de manera teórica cuales son las características del lenguaje, cuál es su proceso de adquisición y perfeccionamiento y las características inherentes a esta. Asimismo, se presentan definiciones sobre la conceptualización del lenguaje comprensivo y sus ejes transversales. 1.2.1. Conceptualización y características del lenguaje comprensivo Previo a la exploración del Lenguaje Comprensivo (LC), resulta esencial abordar la conceptualización del lenguaje desde una perspectiva técnica y discernir sus distinciones con el LC. En primer lugar, según la Real Academia de la Lengua Española, el término "lenguaje" se define como la "facultad del ser humano para expresarse y comunicarse mediante el sonido articulado u otros sistemas de signos (...), modo de expresión, estilo de comunicación, conjunto de señales con significado y sistema de signos" (RAE, definiciones 1-6, 2023). En esencia, en términos académicos, el lenguaje engloba los códigos lingüísticos utilizados por las personas para la comunicación. En contraposición a la definición lingüística proporcionada por la Real Academia Española, Reyes et al. (2021) argumentan que el Lenguaje Comprensivo (LC), por otro lado, es una aptitud que se desarrolla y mejora a lo largo del tiempo, para entender el significado de los mensajes que son trasmitidos a través de los códigos lingüísticos que son emitidos por otras personas. De manera similar, el Lenguaje Comprensivo (LC) también alude a la capacidad que posee un individuo para comunicarse de manera eficaz y funcional, logrando que los demás puedan entenderlo adecuadamente. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 16 Es decir, la principal diferencia que tienen los conceptos de lenguaje y lenguaje comprensivo radica en el enfoque que tienen. El primero se refiere a los códigos gramaticales que posee el habla de los seres humanos mientras que el LC hace alusión a la habilidad necesaria para que estos códigos sean entendidos y asimilados en cuanto a su contexto, intensión, entre otros. Por otro lado, Mojica (2018) menciona que el lenguaje comprensivo, desde un punto de vista fisiológico se puede entender como una función superior que posibilita expresar de manera directa una variedad muy amplia de pensamientos, sentimientos y necesidades a través de la palabra. Además, el LC representa una de las habilidades más importantes para la interacción con otros seres humanos, pues, a través de un código lingüístico se puede argumentar, refutar, comunicar y entender de manera bidireccional. El LC también tiene un componente social, es decir, desde tempranas edades los seres humanos han utilizado sus órganos del habla para expresar distintas necesidades a sus semejantes, desde el niño que llora para expresar incomodidad, hambre o sueño hasta las expresiones faciales y lenguaje no verbal que comunica ira, dolor, felicidad entre otros, es decir, con el LC se puede expresar una condición para que otra persona actúe al respecto (Figueroa et al., 2019). Según Bone (2020) el lenguaje comprensivo, a grandes rasgos se compone de 3 directrices principales que son: la forma, el contenido y el uso. En la forma, se hace referencia a una correcta estructuración de parte lingüística, así como la pronunciación adecuada de cada palabra. Por su parte, el contenido se refiere al significado de las palabras y las formas verbales para expresar de manera efectiva el mensaje. Finalmente, _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 17 el uso, hace mención al tipo de mensaje que se quiere reproducir, ya sea para socializar, para expresar una necesidad, mencionar un sentimiento, entre otros. El desarrollo del lenguaje comprensivo empieza en diferentes etapas de la persona, pues incluso desde el nacimiento los humanos ya tienen desarrollado un pre-lenguaje y se va perfeccionando a través de los años. A continuación, se presenta todas las etapas de desarrollo del lenguaje (Durand et al., 2020): • Etapa preverbal: esta etapa está caracterizada porque inicia desde el nacimiento hasta el primer año de vida donde los seres humanos se comunican a través del llanto y empiezan a usar lenguaje de señas, reconoce su nombre y expresa fácilmente su sentir, desde sonrisas, muecas, fruncir la seño entre otros. • Etapa verbal: es un periodo de adaptación y preparación para el lenguaje propiamente dicho y se desarrolla entre los 2 a 5 años de edad, en esta etapa, se aprenden las estructuras verbales, se conforman oraciones, se adquiere la mayor parte del vocabulario y se entiende las formas que se tienen para expresar lo que se siente o necesita de forma efectiva a otras personas. En el marco de la indagación teórica de este epígrafe, se puede mencionar que la información proporcionada tiene una importancia significativa para la investigación actual, pues, esta sección establece una base sólida y precisa para comprender la esencia y el significado del lenguaje en la comunicación interpersonal. A través de un examen de las deficiencias del habla, la comprensión del lenguaje, los intereses restringidos y las limitaciones cognitivas que comúnmente se asocian con el trastorno del espectro autista, _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 18 se establece una clara correlación entre las características definitorias del TEA y los componentes fundamentales del lenguaje. De manera similar, a través de un examen de las diversas fases del desarrollo del lenguaje, desde la preverbal hasta la verbal, se establece un marco adecuado para evaluar el avance y los desafíos particulares asociados con la adquisición del lenguaje en el estudio de caso. Asimismo, permite analizar el cómo la estructura, el significado y la aplicación, facilita una evaluación más precisa de las habilidades comunicativas deterioradas. 1.2.2. Métodos para la estimulación del lenguaje comprensivo En la actualidad, hay varias estrategias que se han desarrollado a través de la historia para incentivar la adquisición y perfeccionamiento de la lengua en infantes con TEA donde se destaca la importancia de atender los requisitos de comunicación de esta población de manera oportuna e individualizada. Entre las técnicas que han adquirido una mayor relevancia debido a su efectividad y buenos resultados se destacan: El entrenamiento de prueba discreto, apoyo de comportamiento positivo, sistemas alternativos de comunicación aumentativa (SAAC), sistema de comunicación de intercambio de imágenes (PECS), el modelo Scerts y el enfoque TEACCH, que brindan estrategias diversas pero complementarias para fomentar la adquisición del lenguaje en niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A continuación, se definen cada una de ellas: El Discrete Trial Training (DTT), a pesar de estar sujeto a críticas por su inflexibilidad, se centra en la deconstrucción de actividades en pasos incrementales y el _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 19 refuerzo del progreso, lo que potencialmente confiere ventajas para el aprendizaje secuencial (Hillman et al., 2021). Por el contrario, el Apoyo Conductual Positivo prioriza el establecimiento de ambientes educativos constructivos, el fomento de conductas sustitutivas y la preservación de la dignidad del individuo que ha sido diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (Burgos et al., 2014). Los sistemas alternativos de comunicación aumentativa (AAC), como los sistemas pictográficos, sirven para mejorar la comunicación y complementar el lenguaje verbal en personas que experimentan desafíos con la comunicación oral. El PECS emplea ayudas visuales como imágenes y elementos tangibles para facilitar la comunicación visual y promover el compromiso social (Carvajal y Triviño, 2021). El Modelo Scerts se destaca por su metodología interdisciplinaria que amplifica las competencias socioemocionales y comunicativas a través de narraciones breves compuestas en primera persona (Rojas et al., 2019). El enfoque TEACCH se fundamenta en la comprensión de los procesos cognitivos y de aprendizaje de los niños diagnosticados con TEA. Este enfoque implica organizar el entorno y las tareas de una manera que sea comprensible para los niños y aprovechar sus intereses únicos (Grañana, 2022). En conjunto, estas técnicas presentan una gama de estrategias diversificadas que se pueden adaptar a los requisitos individuales de cada niño diagnosticado con TEA, brindándoles recursos para fomentar sus habilidades lingüísticas integrales y promover su avance comunicativo. Es imperativo reconocer que cada persona posee características distintas y puede exhibir reacciones variadas a cada enfoque. Por ello, la personalización y la evaluación continua son cruciales para obtener los mejores resultados. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 20 Los datos recopilados sobre técnicas para promover el lenguaje inclusivo en niños diagnosticados con TEA ofrecen recursos significativos para lograr las metas de sus esfuerzos profesionales. La familiaridad con estas metodologías facilita la comprensión de la importancia de abordar con prontitud los desafíos en niños TEA y subraya la necesidad de emplear estrategias individualizadas e interdisciplinarias. Del mismo modo, el empleo de diversas técnicas de estimulación del lenguaje comprensivo en los infantes brinda una variedad de tácticas para fomentar habilidades lingüísticas integrales y facilitar la comunicación eficiente en los niños. Además, a través de una comprensión integral de la gama de metodologías presentadas, puede modificar y elegir de manera efectiva las estrategias más adecuadas para cada escenario individual, optimizando así los efectos beneficiosos en la progresión lingüística de los niños. 1.3. Estrategias lúdicas En base a las aportaciones realizadas por Illescas et al. (2020) una estrategia lúdica hace referencia a un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que tienen como base el juego para ayudar al aprendizaje y al desarrollo de habilidades en niños. Este concepto, es cada vez más popular entre los modelos educacionales actuales, pues el juego es un rasgo intrínseco del ser humano para adquirir conocimientos y compartirlo a las nuevas generaciones. Estas tácticas se basan en el entendimiento de que el juego es una actividad natural y placentera para los niños y que puede mejorar una variedad de habilidades de desarrollo, incluidas la comunicación, la interacción social, la cognición, las habilidades motoras y la creatividad. Dentro del ámbito educativo dirigido a los niños con TEA, los enfoques lúdicos presentan grandes ventajas a comparación de métodos tradicionalistas, pues estas técnicas _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 21 tienen como objetivo aumentar la participación activa, la motivación intrínseca y el placer del proceso de aprendizaje de cada niño. Debido a las ventajas que ofrece en su desarrollo integral, es crucial que los educadores incluyan un enfoque divertido en la enseñanza de los niños con TEA (Murillo, 2021). Su capacidad para experimentar, explorar y aprender de manera significativa es posible gracias al entorno seguro y libre de estrés que ofrece el juego. Los niños con TEA pueden practicar habilidades sociales, como compartir, cooperar con otros niños, turnarse y seguir las reglas a través del juego (García-Gómez et al., 2020). Además, según comenta Capdepón et al. (2021) el juego fomenta el crecimiento del lenguaje y la comunicación, ya que requiere que los jugadores se conecten entre sí y comuniquen sus pensamientos y sentimientos a través de palabras, gestos y expresiones faciales. Del mismo modo, las técnicas de entretenimiento fomentan el crecimiento cognitivo de estos niños, así como sus habilidades de resolución de problemas, organización y creatividad. Los niños con TEA aprenden y crecen de manera más efectiva cuando se utiliza un enfoque divertido en su educación. Esto se debe a que fomenta la participación activa, la motivación y el bienestar general de los niños. 1.3.1. Características del enfoque lúdico para la enseñanza de niños con TEA Es importante señalar que las técnicas pedagógicas deben abordar tres características cruciales en el contexto del enfoque lúdico para educar a los niños con TEA a fin de mejorar el aprendizaje y la participación de los estudiantes. En este contexto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o por su siglas UNESCO, determinó cuales son estas tres características que se deben considerad y que se presentan a continuación (UNESCO, 2008): _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 22 En el proceso educativo, la comunicación juega un papel fundamental, para empezar. Se crean actividades lúdicas que excitan y mejoran el impulso de la comunicación teniendo en cuenta la edad del niño con TEA y el grado de desarrollo del lenguaje. Su interés y motivación se despiertan con juegos, canciones, letreros y pictogramas, que promueven la comunicación tanto verbal como no verbal. El objetivo es aumentar el vocabulario de aquellos niños que han logrado avances comunicativos y enseñarles cómo componer oraciones colocando las palabras recién aprendidas en contextos apropiados. En segundo lugar, el contacto visual es muy importante para la participación y la educación de los niños con TEA. Al discutir las tareas y conversar con el estudiante, tanto el instructor como el maestro especializado enfatizan la necesidad de hacer contacto visual. La capacidad de un niño para mantener el contacto visual con los demás se fomenta a través de técnicas de juego de imitación, que también ayudan a que el niño se conecte mejor con su entorno y sea consciente de las señales sociales. Finalmente, un componente clave del enfoque lúdico para niños con TEA es la capacidad de reconocer y expresar emociones. El objetivo es educar al niño para que reconozca y comprenda varios estados de ánimo tanto en sí mismo como en los demás mediante el uso de recursos visuales, como dibujos, imágenes o videos. Como resultado, pueden crecer en su capacidad de empatía, conciencia emocional y control emocional, habilidades esenciales para forjar lazos sociales más duraderos y flexibles. La información presentada en este apartado permite una mayor comprensión de las cualidades del enfoque lúdico para educar a los jóvenes con TEA. Conocer estos elementos fundamentales ayuda a crear técnicas de enseñanza que se adapten mejor a los _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 23 requisitos del caso de estudio de este documento. Asimismo, perímete una mejor comprensión del valor de la comunicación, el contacto visual y el reconocimiento emocional que puede ayudar a la creación de intervenciones educativas que sean más efectivas para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los niños en el aula. 1.3.2. Metodología de aplicación del enfoque lúdico en niños con TEA Otro aspecto representativo al momento de incluir el enfoque lúdico dentro de las estrategias de adquisición del lenguaje es que el método implementado debe ser capaz de mejorar la participación y el aprendizaje de los niños autistas al facilitar la comunicación, el contacto visual, la organización y la comprensión de tareas. Al respecto, García y Fernandéz (2022) presentan una propuesta muy interesante para abordar este aspecto, basado en 4 pasos esenciales y que se mencionan a continuación: El primer paso es el establecimiento del preámbulo, es decir, debe ser la primera acción modelada pues tiene como objetivo construir un conjunto de rituales matutinos habituales que incluyen pasar lista y delinear la agenda del día. Estas rutinas brindan a los niños un marco claro y disminuyen su agitación motora, lo que ayuda con el desarrollo de habilidades y les da una sensación de estabilidad y previsibilidad antes de las actividades lúdicas. Otro paso importante es la organización, que consiste en dividir la clase en esquinas distintas y etiquetadas para desarrollar los juegos. Se utilizan colores, imágenes, dibujos, pictogramas o frases escritas para resaltar estos rincones para que los niños autistas los reconozcan y realicen diferentes actividades por su cuenta. Los niños pueden adquirir habilidades organizativas y seguir instrucciones gracias a la estructura del entorno, que también les ofrece una sensación de dirección. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 24 El tercer paso, es la implementación de agendas diarias que permitan la descripción clara e inteligible de funciones y actividades lúdicas que se realizarán, a veces con el uso de pictogramas. Esto permite a los niños con TEA organizar sus actividades, participar activamente en la regulación del comportamiento y predecir lo que van a hacer. Además, brinda a los niños un método para expresar y comunicar sus preferencias y deseos. El cuarto paso, está relacionado con el procedimiento y la claridad de la actividad, pues las actividades que se realicen deben fomentar las habilidades de tipo social, motoras finas y cognitivas. Asimismo, se debe tratar de poner menos cosas sobre las áreas donde se realicen las actividades para reducir las distracciones y dejar claro qué hay que hacer, cuánto y cómo saber cuándo está terminado. Estas instrucciones se ven reforzadas por la claridad de la tarea, que utiliza señales visuales como el color, el etiquetado y el resaltado para llamar la atención sobre los detalles más importantes. La información presentada en este apartado tiene una gran importancia pues muestra de manera clara que tipo de metodología se puede seguir para la elaboración de la propuesta. Del mismo modo brinda las herramientas y técnicas necesarias para facilitar el crecimiento integral de los niños, impulsar su participación activa y mejorar sus habilidades socioemocionales y de comunicación. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 25 CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO 2.1. Paradigma El paradigma es el hermenéutico interpretativo que según los aportes realizados por Quintana y Hermida (2019) se basa en la comprensión e interpretación de un acontecimiento que está bajo estudio desde diversos aspectos como: sociales y culturales con el fin de construir su propia significación. En el contexto actual de esta investigación, se usa la hermenéutica para caracterizar la realidad de un niño con TEA y el estado actual de desarrollo de su lenguaje. Asimismo, se usa este paradigma para comprender los desafíos únicos que enfrenta en su proceso de adquisición y comprensión del lenguaje que permitió explorar los significados e interpretaciones que el niño asigna a las palabras y circunstancias, ofreciendo una visión más amplia y enriquecida de su experiencia comunicativa. 2.2. Enfoque El enfoque es el Cualitativo, según Flores y Anselmo (2019) este enfoque tiene como objetivo comprender e investigar la complejidad de los eventos sociales y humanos desde un punto de vista integral y contextual. Para capturar completamente la amplitud y diversidad de las experiencias, puntos de vista e interpretaciones dadas por los participantes. Asimismo, este método se basa en la noción de que la realidad se crea socialmente y que, para comprenderla completamente, se debe tener en cuenta el contexto y las interpretaciones subjetivas. El enfoque cualitativo permitió la exploración y descripción de experiencias y procesos de lenguaje comprensivo en un niño con trastorno del espectro autista (TEA) _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 26 ofreciendo una visión completa y contextualizada de sus habilidades comunicativas. Además, este método permitió capturar elementos no cuantificables que son cruciales para comprender la realidad de un niño con TEA, como: emociones, actitudes y situaciones de interacción. 2.3. Unidad de análisis La investigación tiene su base en la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”, en el octavo “B” del área de autismo, donde la tutora encargada es la Mgts. Paola Medina, quien trabaja con 5 estudiantes en total, 4 varones y 1 mujer, los cuales están entre los 12 y 14 años de edad, todos ellos presentan un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista grave, además de que tienen discapacidad intelectual. En este contexto se logró identificar el caso de estudio: A.G siendo un niño de 12 años de edad, de sexo masculino, el cual presenta un diagnóstico de discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista grave, quien muestra varias dificultades y alteraciones en su lenguaje comprensivo, causando problemas en su interacción social. Para llegar a la problemática identificada se hizo uso de diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos, como también se planteó un método de investigación, lo que facilitó en la obtención de información relevante sobre la problemática identificada. Para posteriormente plantear una propuesta que beneficie al estudiante, estableciendo actividades que sean de interés del alumno. 2.4. Método En este estudio se empleó la metodología de investigación de estudio de caso. Respecto a este método Honores y Llanto (2021) menciona que permite un análisis en _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 27 profundidad de varios factores complicados mientras se concentra en un evento específico en su entorno real. En el contexto de esta investigación, se utilizará un enfoque cualitativo para analizar los datos recopilados, empleando métodos de codificación y categorización para detectar nuevas tendencias y temas. A través de esta investigación será posible un conocimiento profundo de las experiencias del niño con respecto al lenguaje comprensivo, así como los elementos sociales y ambientales que afectan su desarrollo. Con el fin de estimular de manera efectiva el lenguaje comprensivo dentro de la Unidad de Educación Especial "Agustín Cueva Tamariz". 2.4.1. Fases del estudio de caso A continuación, se presentan las fases implementadas que corresponden al estudio de caso en base a los aportes de (Chaves, 2022): Fase 1: la primera fase implementada es la selección del caso de estudio, que se debe realizar en base a una justificación objetiva de lo útil y significativo que será el abordaje de la investigación. Para este caso en concreto, se eligió el sujeto de estudio en base a las observaciones de las autoras y las características identificadas. Esta primera fase, ya fue elaborada, pues ya fue identificado el sujeto de estudio que es un estudiante que tiene TEA quien presenta dificultades en su comunicación, precisamente en su lenguaje comprensivo lo que limita su interacción social dentro de su contexto escolar. Provocando varias dificultades dentro de su proceso de enseñanza- aprendizaje, habiendo así una interrelación directa entre lo práctico y teórico. Fase 2: en esta fase, se realizan los cuestionamientos necesarios para contextualizar al caso de estudio, es decir, se elaboran preguntas que ayuden a guiar de manera general los problemas inherentes al sujeto, su entorno, el conocimiento actual _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 28 sobre su condición, entre otros. Siguiendo esta línea, en esta investigación, las preguntas que se elaboraron las autoras permitieron identificar problemas del habla en un niño con TEA. Es aconsejable desarrollar y plantear una pregunta general, con el objetivo que de esta se pueda desglosar preguntas claves y variadas que ayuden a recoger de manera directa datos imprescindibles sobre el estudio de caso de esta investigación. Es decir, después de identificar el caso, se prepara espacios donde se puedan entablar entrevistas tanto con la docente como con el padre de familia del estudiante, acerca de su trabajo académico, terminando con preguntas claves sobre el lenguaje comprensivo del alumno. Fase 3: se procede a realizar la recopilación de los datos, para esto, se utilizan varias herramientas como técnicas e instrumentos que ayudan a recolectar la mayor cantidad de información posible. Durante esta etapa, se definen las tácticas que serán empleadas en la recolección de datos, en este caso en concreto, se usa guías de observación, entrevistas, revisión documental, entre otras., que son claves para dar respuesta a la interrogante planteada en esta investigación. Para esta fase se considera importante una de las técnicas que es la observación participante, que se denomina como una intervención directa dentro del contexto del caso que se está investigando, donde esta nos permite recolectar más a fondo información relevante, además, que permite tener un acercamiento con el caso bajo investigación. Se aplicó la técnica en el aula de 8vo “B “de autismo, donde se encuentra el alumno, lo que permitió observar su interacción social. De igual manera, se analiza su participación de las actividades dentro del aula, su comportamiento, su comprensión, _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 29 entre otros, esta información recolectada llevó a plantear la problemática de esta investigación y posterior a esto la posible propuesta para dar respuesta a la misma. Fase 4: una vez que se concluye con la recolección de los datos, se realiza el análisis de la información que combina: datos reales del sujeto de estudio, bases teóricas y las interpretaciones objetivas de las autoras. El propósito de esta etapa es analizar los datos recolectados durante toda la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados durante la investigación, estableciendo causa-efecto del estudio de caso con respecto a lo observado durante las practicas, buscando interpretar y establecer relaciones de todo lo obtenido durante las fases anteriores. Partiendo desde los indicadores que se tomaron en cuenta en la subcategoría “Lenguaje compresivo” se analizaron a profundidad cada uno de ellos para así determinar y realizar la propuesta según la problemática planteada en esta investigación. Fase 5: esta fase es la final y consiste en la elaboración del informe estructurado, es decir, se presenta una descripción detallada de la información más relevante y se explicar cómo se recolectó todos los datos sobre el sujeto de estudio. Esta fase es importante ya que esta ayuda a redactar toda la información obtenida de manera precisa y sobre todo lo redactado tenga sentido y sea coherente. 2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos En principio, se usa la técnica de la Observación Participante (OP), para involucrar de manera directa a las investigadoras con el objeto de su estudio. Es decir, en el contexto de la investigación y recolección de datos, las autoras ingresaron a las aulas donde el niño _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 30 con TEA recibe clases para observar cómo se desenvuelve en su entorno, pero sin interferir en su cotidianeidad, esto permitió receptar información válida y real sobre la problemática identificada. Según Rubio (2018) la técnica de la OP consiste en realizar una observación de una realidad de manera sistémica, es decir, caracteriza el entorno, los comportamientos, las actividades y se mezclan con la percepción del observador para llegar a una conclusión objetiva. Los dispositivos empleados para llevar a cabo el procedimiento de la Observación Participante consistieron en una guía de observación y un diario de campo. Según Aldana (2020) la guía es una herramienta ampliamente utilizada en la investigación cualitativa que permite recopilar datos a través de la observación estructurada y metódica de un fenómeno específico. La lista de verificación de observación se utilizará en el contexto de este estudio para documentar y examinar los intercambios de comunicación realizados por el niño con TEA a lo largo de diversas actividades. Por su parte, el diario de campo se utiliza para documentar pensamientos, impresiones, observaciones y eventos pertinentes a medida que ocurren (Kroef et al., 2020). En el contexto de esta investigación, se utilizó el diario de campo para recopilar información, impresiones y acotaciones personales que surgieron durante la observación del caso de estudio. La segunda técnica utilizada fue la Entrevista Semiestructurada (ES), según Díaz et al. (2013) la entrevista es una herramienta comúnmente utilizada para recopilar detalles profundos sobre las experiencias, puntos de vista de los participantes. Implica una conversación planificada entre el entrevistador y el sujeto durante la cual se realizan preguntas precisas sobre el tema del estudio. Como parte de esta investigación, se aplicó la entrevista a la educadora del niño y al padre, con la finalidad de aprender más sobre las _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 31 perspectivas y experiencias del niño en relación con su lenguaje comprensivo, así como conocer las técnicas y tácticas que se han aplicado hasta el momento. La tercera técnica utilizada corresponde al Análisis Documental (AD) que se define como un proceso metodológico para buscar, seleccionar y analizar bases de datos con carácter científico y de valor argumental para indagar todo lo relacionado con las variables de un estudio (Vera, 2022). Para esta investigación, se usó el AD para revisar la base teórica existente sobre los niños con TEA su proceso de aprendizaje, sus características más representativas y técnicas que se pueden utilizar para fomentar la adquisición y perfeccionamiento del lenguaje comprensivo. El instrumento utilizado para realizar el AD fue una guía de análisis de documentos donde se recopilaron los archivos en una hoja de Excel y se analizaron: objetivos, resultados, conclusiones, entre otros. Esto se realizó con la finalidad de escoger únicamente los documentos que puedan aportar con información relevante para el cumplimiento de los objetivos planteados en este documento. 2.6. Operacionalización de categorías de análisis La operacionalización de categorías de análisis aparece a partir de la necesidad de obtener mayor veracidad para esta investigación, es por eso que, a continuación, se da a conocer la categoría principal en la que se basa este trabajo, así mismo se presentan las subcategorías con sus indicadores e instrumentos. Operacionalización de las categorías de análisis Categoría Definición Sub categorías Indicadores Instrumentos _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 32 Lenguaje comprensivo “capacidad que tiene el ser humano para captar la información del entorno, interpretarla y entenderla” (Parra, 2022, p.17) Lingüística Comprende información - Guía de observación - Diario de campo - Entrevista a la docente y a la familia - Análisis documental Acata ordenes Desarrolla las actividades propuestas No lingüística Asimila y comprende gestos Capacidad de reproducir acciones Interpreta imágenes Nota: Tabla realizada por los autores (2023). 2.7. Análisis de resultados En esta sección se expone el examen de los resultados obtenidos durante la recopilación de información, donde se caracteriza y se analiza toda la información obtenida sobre las habilidades lingüísticas y no lingüísticas del caso de estudio, donde se organiza los datos recolectados a raíz de cada técnica e instrumento utilizado, basados en la categoría y subcategoría de análisis de esta investigación. En donde su objetivo principal es sintetizar toda la información recolectada durante la fase anterior para establecer la causa-efecto del caso según lo observado. En este sentido se define al análisis de los datos recogidos como un proceso en donde se organiza y se maneja toda la información obtenida, esto permite a los investigadores interpretar, comprender situaciones o en si establecer relaciones que _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 33 existen a raíz de la problemática identificada, para finalmente dar conclusiones claras y precisas. 2.8. Sistematización de la información 2.8.1. Guía de observación El caso de estudio presenta un claro problema con la comprensión del lenguaje pues al observar la relación que tiene el alumno con su tutor se pudo evidenciar que A.G, no logra entender en su totalidad las ordenes que se le da, especialmente cuando son ordenes largas o complejas, prefiriendo ignorarlas cuando no las entienda. Del mismo modo, el estudiante tiene una preferencia por dejar sus actividades inconclusas o realiza únicamente las partes de una orden que le interesan, dado a que no logra comprender muchos elementos verbales que la docente usa para realizar alguna actividad extensa o compleja, esto debido a las diversas tareas que se deben cumplir durante toda la clase. Seguidamente, se observó que A.G, procura comunicarse correctamente con sus compañeros, docente y personas que lo rodean, sin embargo, se le complica dar a conocer lo que él está pensando por lo que no mantiene contacto visual. Asimismo, se pudo notar mediante la guía de observación que el estudiante si ha desarrollado el componente no verbal pues hace uso de la expresión facial para darse a entender en su contexto. Considerando la totalidad de esta información, se concluye que el estudiante posee la capacidad de reconocer cuando alguien está interactuando con él en diversos contextos, ya sea a través de planteamientos simples o instrucciones elementales. En otras palabras, el alumno tiene un lenguaje comprensivo básico para captar consignas poco complejas, es por eso, que se considera importante adaptar indicadores, actividades, ordenes, etc., que se acojan a la capacidad de entendimiento que posee el estudiante. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 34 2.8.2. Entrevista familia Al aplicar la entrevista a la familia se pudo notar que A.G, se desenvuelve de manera similar en su casa y en la escuela, pues los familiares del infante indicaron que se debe repetir en varias ocasiones una orden para que la realice. Asimismo, los entrevistados mencionaron que el lenguaje comprensivo del niño está claramente afectado, pues se deben comunicar con el infante con oraciones simples y evitar usar un lenguaje más complejo de lo habitual. El padre de familia supo manifestar que él logra entender y asimilar las expresiones faciales e incluso el también realiza estás expresiones para poder comunicar lo que necesita. 2.8.3. Entrevista docente Luego de la entrevista a la familia de A.G, se procedió aplicar el mismo instrumento a la docente del niño para contrastar la información. Según los datos proporcionados, se pudo evidenciar que el estudiante tiene un claro problema en su lenguaje comprensivo, pues el profesor debe repetirle y explicarle de manera simple la orden para que pueda asimilar la información. Pese a este proceso de repetición y explicación, la docente menciona que el niño tiene un problema para acatar las ordenes, pues en ocasiones prefiere ignorar las órdenes dadas y no realizarlas. En cuanto a su lenguaje no verbal, la docente menciona que el niño no suele dar a conocer sus necesidades o sentimientos mediante el uso de la palabra, por el contrario, prefiere realizar gestos faciales o expresiones corporales para esta finalidad. La docente intenta dar a conocer reglas, sin embargo, el estudiante no comprende órdenes complejas por lo que intenta hacer uso del lenguaje no verbal con él. Es por eso que en ocasiones _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 35 prefiere hacer uso de algunos pictogramas con el estudiante para dar a conocer cómo debe desarrollar ciertas actividades sencillas y de orden básico. 2.8.4. Ficha de contenido Se identifica que el estudiante es capaz de comprender órdenes sencillas y simples, se le dificulta responder preguntas sobre cuentos cortos, además, no realiza actividades con órdenes complejas y no asimila con claridad excesiva información. El estudiante hace uso de expresiones faciales y corporales para dar a conocer sus necesidades. Además, de que en ocasiones logra interpretar las imágenes que se le presentan, cómo es el uso de los pictogramas que tiene a su alcance. 2.9. Triangulación de datos En esta sección, el objetivo es condensar los datos adquiridos de las categorías de análisis, así como los resultados derivados de las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación. Sobre esta base, se lleva a cabo la triangulación de datos, que se refiere a la utilización de enfoques diversos para efectuar un análisis exhaustivo de la problemática identificada. Este enfoque busca generar criterios más específicos y, a su vez, aspira a obtener una comprensión holística del fenómeno bajo estudio. 2.9.1. Subcategoría: Lingüística A continuación, se presentan las tablas de contenido donde se encuentra información relevante de los indicadores que se mencionó anteriormente con información relevante y precisa. Indicador: Comprende información _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 36 Instrumento Interpretación Guía de observación El estudiante tiene varias complicaciones para comprender las órdenes que se le imparten. Entiende cuando lo llaman por su nombre o cuando le hacen preguntas sencillas como “¿Cómo estas hoy?”. Entrevista familia La mayor parte del tiempo es complicado ya que no comprende lo que le tratamos de comunicar. Entrevista docente A.G es un estudiante que presenta una gran dificultad a la hora de comprender la información que se le presenta. Sin embargo, él logra entender cuando alguien lo llama por su nombre, o cuando alguien le pregunta por sus padres. Ficha de contenido Comprende información corta y sencilla cuando no entiende algo suele ignorar lo que sucede a su alrededor. Nota: Tabla realizada por los autores (2023). A partir de lo observado se menciona que el estudiante logra comprender información siempre y cuando esta sea sencilla, clara y corta, demostrando que tiene varias dificultades en su comunicación, haciendo notar que tiene una comprensión de lenguaje básica. En base a esto es importante mencionar que no se debe presionar al estudiante ya que lo único que se obtendría la frustración del niño. Indicador: Acata ordenes Instrumento Interpretación Guía de observación Entiende y acata ordenes simples como: “Escoge la pintura color azul”. Entrevista familia Logra acatar órdenes sencillas cómo: arregla tu cuarto, come toda tu comida. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 37 Entrevista docente A veces el estudiante acata las órdenes que se imparten, cuando logra comprender lo que se le está solicitando. Ficha de contenido A.G logra cumplir con órdenes sencillas, además de poner todo su esfuerzo en ello para cumplir de la mejor manera lo que se le solicita Nota: Tabla realizada por los autores (2023). A partir de la información detallada que se da, podemos decir que el estudiante es capaz de acatar las órdenes que se le imparte, sin olvidar que estas deben ser sencillas, ya que si son complejas el estudiante simplemente pierde el interés y prefiere ignorar lo que sucede a su alrededor. Indicador: Desarrolla las actividades propuestas Instrumento Interpretación Guía de observación El estudiante cumple con las actividades, cuando éstas son fáciles de ejecutar. Entrevista familia En casa la mayor parte del tiempo logra desarrollar las actividades que se le propone siempre y cuando estas sean sencillas de llevar a cabo. Entrevista docente A.G en ocasiones si logra cumplir con el desarrollo de las diversas actividades que se le plantea en la clase, sin embargo, cuando estas son un poco complejas prefiere ignorar y no realizar nada. Ficha de contenido No realiza actividades con órdenes complejas y no asimila con claridad excesiva información. Nota: Tabla realizada por los autores (2023). _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 38 Partiendo de la información obtenida se puede decir que el estudiante logra comprender y realizar actividades de poca complejidad, estas actividades deben estar complementadas con imágenes, teniendo en cuenta los intereses del alumno para que mantenga su atención y participación dentro del aula ya que si no logra comprender las ordenes que se le da prefiere ignorar y no ser participe. 2.9.2. Subcategoría: No lingüística Indicador: Asimila y comprende gestos Instrumento Interpretación Guía de observación El estudiante logra comprender y asimilar gestos, donde se ayuda de estos para dar a conocer sus necesidades básicas. Entrevista familia A.G asimila y comprende los gestos que los miembros de su familia realizan para comunicarse con él. Entrevista docente Logra comprender y asimilar gestos, lo cual es de suma importancia en la clase ya que gracias a esto se puede comprender un poco mejor al estudiante. Ficha de contenido Aunque no mantiene el contacto visual con los que se comunica, el estudiante es capaz de reconocer y comprender los gestos que hacen las personas que están a su alrededor- Nota: Tabla realizada por los autores (2023). Para su comunicación utiliza los gestos, aunque evita el contacto visual, también señala las cosas cuando las quiere, de esta manera hace más amena su interacción con las personas que están a su alrededor ya que es una buena herramienta el poder asimilar y comprender los gestos. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 39 Sin embargo, se intenta lograr un avance con el estudiante para que su comunicación se base a partir de palabras y de esta manera alcanzar un logro significativo. Indicador: Capacidad de reproducir acciones Instrumento Interpretación Guía de observación El estudiante es capaz de reproducir las acciones siempre y cuando estas no sean complejas. Entrevista familia En casa imita bastante las acciones que se realizan y logra reproducirlas cuando estas no son complejas. Entrevista docente A.G en ocasiones cuando las acciones son sencillas es capaz de reproducirlas, es por eso que se considera importante implementar el uso de imágenes para que logre comprender la información dada. Ficha de contenido En pocas ocasiones se estresa y por esa razón no quiere reproducir acciones, sin embargo, él es capaz de hacerlo cuando estas acciones no son complejas. Nota: Tabla realizada por los autores (2023). A partir de la información proporcionada anteriormente, podemos decir que el estudiante imita y reproduce algunas de las acciones que realizan ante él ya sea su madre, docente o compañeros de clase, las mismas deben ser de fácil comprensión para que el estudiante pueda realizarlas sin mayor complejidad. Teniendo en cuenta los intereses del estudiante se deben plantear actividades llamativas, para que el estudiante participe. Indicador: Interpreta imágenes Instrumento Interpretación _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 40 Guía de observación Si es capaz de interpretar las imágenes, además hace uso de los pictogramas para lograr una mejor comunicación con las personas que lo rodean. Entrevista familia Es capaz de interpretar una variedad de imágenes lo cual es de gran ayuda ya que se guía en los pictogramas para poder comunicar sus necesidades. Entrevista docente El estudiante hace uso adecuado de los pictogramas por ende se logra ver que él interpreta las imágenes, esto ayuda para una mejor comunicación con sus compañeros, además puede comunicar sus necesidades básicas cómo son: comer, ir al baño, hacer silencio, etc. Ficha de contenido Logra interpretar las imágenes que se le presentan asimismo hace uso de los pictogramas que tiene a su alcance para una mejor comunicación con sus allegados. Nota: Tabla realizada por los autores (2023). El aprendizaje del estudiante se vuelve más factible gracias al manejo de los pictogramas por parte del estudiante ya que al poder interpretar las imágenes se ayuda asimismo para una mejor comunicación con las personas que están a su alrededor. La docente ha sido un pilar fundamental ya que al proporcionarle los pictogramas ha ayudado en gran parte al avance del estudiante. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 41 Categoría Subcategoría Indicador Guía de observación Entrevista familia Entrevista docente Análisis documental Lenguaje Comprensivo Lingüística • Comprende información • Acata ordenes • Desarrolla las actividades propuestas En ocasiones tiene varias dificultades para comprender órdenes complejas y largas por lo que el estudiante prefiere ignorar las consignas que da la docente. Por ejemplo: Ve a limpiar tu asiento, con la toalla roja y luego sécala con la toalla azul. El niño no comprende bien la orden y prefiere no hacerlo. Es capaz de comprender órdenes simples y sencillas. Se le debe repetir en varias ocasiones, por ejemplo, que recoja sus juguetes en el cesto grande, para que él pueda realizar eficazmente la consigna que se le dio. Para que el estudiante logre realizar las actividades propuestas dentro del aula hay que repetirle muy bien cada paso para que sea capaz de reproducir la información brindada, sin embargo, en ocasiones prefiere ignorar las órdenes Se identifica que el estudiante es capaz de comprender órdenes sencillas y simples, se le dificulta responder preguntas sobre cuentos cortos, además, no realiza actividades con órdenes complejas y no asimila con claridad excesiva información. _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 42 Igual cuando se le propone actividades largas el estudiante hace los primeros pasos, dejando inconclusa la tarea dadas y no realizarlas. No lingüística • Asimila y comprende gestos • Capacidad de reproducir acciones • Interpreta imágenes El estudiante procura comunicarse correctamente con sus compañeros, docente y personas que lo rodean, sin embargo, se le complica dar a conocer lo que él está pensando por lo que no mantiene contacto visual. El padre de familia supo manifestar que él logra entender y asimilar las expresiones faciales e incluso el también realiza estás expresiones para poder comunicar lo que necesita. La docente comenta que el estudiante no logra dar a conocer sus necesidades mediante palabras, sin embargo, hace uso de la expresión tanto facial como corporal para que su contexto escolar lo comprenda El estudiante hace uso de expresiones faciales y corporales para dar a conocer sus necesidades Además de que en ocasiones logra interpretar las imágenes que se le presentan, cómo es el uso de los _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 43 Él comprende y asimila eficazmente las expresiones faciales, ya que hace uso de la expresión facial para darse a entender en su contexto. Además, logra interpretar en reiteradas ocasiones las imágenes cómo por ejemplo los pictogramas. También en casa hace uso de los pictogramas, además el padre de familia manifestó que en ocasiones logra interpretar las imágenes que están a su alrededor. La docente intenta dar a conocer reglas, sin embargo, el estudiante no comprende órdenes complejas por lo que intenta hacer uso del lenguaje no verbal con él. También se ayuda de los pictogramas y el estudiante logra dar a conocer algunas necesidades mediante ellas cómo son: ir al baño, hacer silencio, comer. pictogramas que tiene a su alcance. Nota: Tabla realizada por los autores (2023). _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Ana Lucía Orosco Lanche Ana Morelia Ortiz Palacios 44 45 _______________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular