Diana Carolina Quinchiguango Quinche 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA REINVENTANDO CUENTOS INFANTILES PARA FOMENTAR EL INTERÉS HACIA LA LECTURA EN LOS NIÑOS/AS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NASACOTA PUENTO” AUTORA: Diana Carolina Quinchiguango Quinche. C.C. 171622261-5 TUTOR: Dr. José Hernández Ortega MÁSTER EN EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN LENGUA Y LITERATURA 21 de octubre del 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 2 RESUMEN El presente trabajo de Fin de Master es un ejemplar de implementación de una unidad didáctica en el área de Lengua y Literatura, dicha propuesta busca explotar el potencial didáctico del cuento infantil, en atención a todos los elementos de la programación, a través de una propuesta de mejora a la práctica docente, así como a las actividades de enseñanza – aprendizaje. Reinventar cuentos infantiles para fomentar el interés hacia la lectura en los niños y niñas apunta al desarrollo del enfoque comunicativo que persigue el currículo de esta área, mediante la estimulación de destrezas, capacidades intelectuales, técnicas de lectura y lingüística, y diferentes actividades de tipo interactivo y participativo, en las cuales el desarrollo de la imaginación, el trabajo en equipo, así como sus habilidades de interacción social y expresión oral juegan un rol muy importante para el alcance del objetivo final, fomentar el interés y gusto por la lectura mediante la reinvención del cuento Blancanieves sin estereotipos de género. Palabras claves: secuencia didáctica, conocimientos previos, interacción, trabajo cooperativo, lectura, Tic. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 3 ABSTRACT The present work of End of Master is a copy of the implementation of a didactic unit in the area of Language and Literature, this proposal seeks to exploit the didactic potential of the children's story, in attention to all elements of programming, through a proposal of improvement to teaching practice, as well as teaching-learning activities. Reinventing children's stories to encourage interest in reading in children points to the development of the communicative approach that pursues the curriculum of this area, through the stimulation of skills, intellectual abilities, reading and linguistic techniques, and different interactive activities and participatory, in which the development of imagination, teamwork, as well as their skills of social interaction and oral expression play a very important role in reaching the final goal, encouraging interest and pleasure in reading through reinvention of the story Snow White without gender stereotypes. Keywords: didactic sequence, previous knowledge, interaction, cooperative work, reading, Tic. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 6 1.1. Intereses y contextualización de su labor docente. ................................................ 7 1.2. Dossier de memoria. ............................................................................................. 7 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IMPLEMENTADA ..................... 8 2.1. Presentación de objetivos...................................................................................... 9 2.2. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales. .... 10 2.3. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en proporción con los objetivos y los contenidos. ............................................................................................. 10 2.4. Exposición de las actividades de evaluación formativa. ...................................... 14 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ............................................. 15 3.1. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. ..................................................................................................................... 25 3.2. Resultados de aprendizaje de los alumnos. .......................................................... 25 3.3. Descripción de los tipos de interacción. .............................................................. 26 3. 4. Dificultades observadas ...................................................................................... 27 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO. .......... 28 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora. .................................. 29 5. REFLEXIONES FINALES. ...................................................................................... 31 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría. ......................................... 31 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad ................................................... 31 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM. ........................................................ 32 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ....................................................................... 33 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 5 CESIÓN DE DERECHOS Javier Loyola 29 de noviembre del 2018 Yo Diana Carolina Quinchiguango Quinche, autor/a del Trabajo Final de Maestría, titulado IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA REINVENTANDO CUENTOS INFANTILES PARA FOMENTAR EL INTERÉS HACIA LA LECTURA EN LOS NIÑOS/AS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NASACOTA PUENTO”, estudiante de la Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Lengua y la Literatura con número de identificación 171622261-5, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto a los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Nombre: Diana Carolina Quinchiguango Quinche Firma: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 6 1. INTRODUCCIÓN Los acelerados cambios sociales y tecnológicos que surgen del siglo XXI, el nacimiento de la primera generación de nativos digitales o Millennials, que según las investigaciones de la revista Millennials en Latinoamérica, una perspectiva desde Ecuador, el 34 % de ecuatorianos forma parte de esta generación, cuyos intereses y tendencias son muy apegadas al desarrollo tecnológico e incluso actualmente muchos están logrando el empoderamiento de los espacios y alcanzando nuevas metas. Todo este proceso de transformación de la sociedad nos obliga a cuestionarnos ¿Qué está haciendo la escuela ante los nuevos cambios? ¿Estamos realmente preparados para educar a las nuevas generaciones? ¿Cómo estamos abordando nuestra práctica docente? ¿Aún son útiles las estrategias de aprendizaje que aplicamos? ¿Estamos relacionándonos adecuadamente con nuestros alumnos?, todas estas preguntas exigen una respuesta y una ardua preparación y mejoramiento de nuestra práctica docente. Enfrentarse sin recursos, sin instrumentos previamente pensados, reflexionados y organizados, ante una sociedad que tiene el conocimiento a su alcance, en un escenario donde la tecnología ha tomado su lugar, únicamente nos llevará a encontrar el desinterés, desmotivación y apatía de quienes son el ente más importante de la educación los jóvenes y niños. En este sentido la unidad didáctica se constituye como un elemento de programación, que permite abordar íntegramente de manera articulada y significativa el proceso de enseñanza – aprendizaje; ya que este instrumento unifica una serie de actividades que deben ser UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 7 desarrolladas en determinado tiempo para ser consecutivos en los procesos didácticos planteados mediante estrategias motivadoras e interesantes. 1.1. Intereses y contextualización de su labor docente. El presente trabajo pretende integrar las orientaciones y conocimientos recibidos a lo largo del master mediante la aplicación de la unidad didáctica, permitiendo fomentar la lectura y promover aprendizajes significativos, para el logro de objetivos que diseña el currículo para E.G.B en el Área que corresponde a Lengua y Literatura. Esta propuesta de unidad didáctica va dirigida a un grupo de 34 estudiantes en edades de 10 a 11 años, que cursan el sexto año de E.G.B de la Unidad Educativa “Nasacota Puento” ubicada en el cantón Cayambe, parroquia Juan Montalvo. 1.2. Dossier de memoria. El trabajo realizado se estructura de la siguiente manera: Propuesta, dirigida a la reinvención de cuentos infantiles, para fomentar el interés hacia la lectura en los niños/as de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nasacota Puento” Introducción, presenta los intereses y contextualización de la labor docente, así como también la estructura del dossier. Presentación de la unidad didáctica implementada, contiene los objetivos, contenidos, destrezas con criterio de desempeño, áreas relacionadas, criterios de evaluación, indicadores UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 8 de evaluación contextualizados en el currículo oficial, así como también el diseño de las actividades de enseñanza- aprendizaje y de evaluación formativa en relación con los objetivos y en dirección a los contenidos. Implementación de la unidad didáctica, hace referencia a los contenidos implementados; los planificados y a las adaptaciones realizadas, los resultados de aprendizaje obtenidos, los tipos de interacción utilizados y las dificultades observadas. Valoración de la implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica, se realiza una apreciación de la unidad didáctica implementada y las propuestas de mejora de la misma. Reflexiones finales, abarca una valoración sobre los aprendizajes adquiridos en el transcurso de la maestría, con respecto a las asignaturas troncales de la maestría, las asignaturas de la especialidad y lo aprendido durante el TFM. 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IMPLEMENTADA La presente secuencia didáctica titulada “Reinventando cuentos de literatura infantil” para fomentar el interés hacia la lectura, se muestra como una alternativa de intervención en la planificación de la asignatura Lengua y Literatura, esta propuesta intenta explotar el gran potencial didáctico que posee el cuento, mediante una serie de actividades secuenciadas que convierten al estudiante en un ente activo para la construcción de su propio aprendizaje. Toma como eje vertebrador el género discursivo del cuento, desarrollando en sus fases de: contextualización, descontextualización y síntesis, siete sesiones pedagógicas que abarcan UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 9 actividades articuladas de los bloques curriculares de lengua y cultura, comunicación oral, lectura, literatura y escritura. 2.1. Presentación de objetivos. La presente programación didáctica pretende alcanzar los siguientes objetivos: Objetivo general de la unidad. Fomentar el interés hacia la lectura, mediante la reinvención de cuentos de literatura infantil en los niños/as de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nasacota Puento” Objetivos curriculares de la unidad • Enunciar mediante el uso de estructuras básicas del lenguaje oral en los diferentes contextos de la actividad social y cultural para exteriorizar sus puntos de vista y respetar los ajenos. • Escoger y disfrutar textos literarios, para efectuar comentarios personales y construir significados simultáneos con otros lectores. • Dedicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos de literatura (cuentos de la literatura), para fortificar y profundizar la escritura creativa. • Emplear los conocimientos semánticos, de léxicos, de sintaxis, ortográficos y las pertenencias textuales en los procesos de composición y verificación de textos escritos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 10 2.2. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales. El currículo oficial del sistema educativo ecuatoriano, propone un modelo flexible que brinda al docente la oportunidad de accionar acorde a los diferentes contextos sociales, estilos de aprendizaje, necesidades y requerimientos de los diferentes grupos humanos. Para la asignatura de Lengua y Literatura la propuesta curricular tiene enfoque comunicativo, esto quiere decir que el conocimiento de la lengua será parte del aprendizaje de los alumnos, pero no se constituirá eje principal, sino un medio, recurso o vía para desarrollar destrezas y formar personas apropiadas de su lengua oral y escrita. Tabla 1 Bloques temáticos de la unidad didáctica BLOQUE TEMÁTICO CONTENIDOS Lengua y cultura Estereotipos de género Comunicación oral Equidad de género Literatura El cuento. Características del cuento. Partes del cuento. Escritura Los conectores textuales Uso de los dos puntos. Cuento recreado. 2.3. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en proporción con los objetivos y los contenidos. La presente unidad didáctica titulada “Reinventando cuentos de literatura infantil” para el fomento de la lectura, se desarrolla a través de sus tres fases: contextualización, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 11 descontextualización y síntesis, en las que están inmersas siete sesiones que tendrán una duración de catorce horas pedagógicas aproximadamente, las cuales procuran el alcance de los objetivos planteados para esta unidad. Su enfoque constructivista busca la participación activa del alumnado en la construcción de aprendizajes significativos, convirtiéndolo en el principal artífice de su propio aprendizaje y el profesor en un mediador de este proceso. Fase de inicio o contextualización, invita a la motivación y activación de los saberes previos, creando situaciones para el uso de la lengua oral para promover la interacción social y expresión oral. La lengua en la interacción social. Al trabajar situaciones de interacción social los alumnos entienden, examinan y valoran críticamente lo que perciben sus oídos, a la vez exhiben ideologías, emociones y conocimientos de manera entendible. En el interior de este aspecto, se considera todos los tipos de diálogo formal e informal. Estas situaciones de interacción social permitirán crear en nuestras aulas un clima agradable, de respeto y empatía. La expresión oral Se consideran escenarios de expresión oral aquellas de circunstancias monológicas formales: (…) o informales (…)” (Mineduc, 2016, pág. 305). Todas estas actividades de expresión oral podrán ser usadas de acuerdo a su contexto y a su objetivo final. Fase de desarrollo o descontextualización, se ejecuta el proceso lector, se ejercitan los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico- valorativo, así como también UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 12 actividades relacionadas con los nuevos conocimientos, mediante la utilización de cuentos en audiovisuales, textos escritos, talleres de comprensión lectora y ejercicios de refuerzo en aplicaciones web sobre conocimientos ortográficos y sintácticos. Fase de síntesis o recontextualización, en esta fase se pone en práctica el conocimiento adquirido, se consolidan los nuevos conocimientos y el proceso de la escritura utilizado en este apartado permite finalmente obtener la redacción reinventada del cuento infantil “Blancanieves” libre de estereotipos de género y adecuado al contexto del alumnado. Las actividades programadas en esta unidad didáctica, están diseñadas para trabajar en diferentes modalidades: gran grupo de trabajo, grupos pequeños, trabajo entre pares e individual. La incorporación de recursos tecnológicos en las actividades de aprendizaje permite al docente crear nuevas e interesantes experiencias de aprendizaje, favoreciendo la comprensión y despertando en el educando mayor interés sobre el tema. Fase de inicio o contextualización • Presentación ante los compañeros de gustos y preferencias que tiene el estudiante sobre juegos y juguetes. • Participación en situaciones de diálogo sobre lo que realiza en sus tiempos libres. • Diálogo sobre las imágenes presentadas de diversas profesiones. • Observación del video “Estereotipos de género y libre desarrollo de la personalidad” para identificar las conductas estereotipadas que prevalecen en el medio social. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 13 • Conceptualización del término equidad de género mediante la utilización de la aplicación tagxedo. Fase de desarrollo o descontextualización. • Observación del personaje principal de cuento “Rosa Caramelo” y diálogo sobre las características más increíbles que poseen los elefantes. • Lectura del cuento “Rosa Caramelo” de la escritora italiana Adela Turín. • Lectura de las pistas presentadas del cuento para adivinar de qué cuento se trata. • Escuchar el audio cuento infantil “Caperucita Roja” • Lectura del cuento “Caperucita Roja” del famoso escritor Roald Dahl • Comparación entre el cuento clásico y el la nueva versión del cuento Caperucita Roja. • Ejecución de los talleres de comprensión lectora. • Conceptualización del cuento. • Identificación de las características del cuento y su estructura. • Ejercitación sobre el uso de signos de puntuación: los dos puntos. • Ejercitación sobre el uso de conectores textuales utilizando la aplicación Quizizz. Fase de síntesis o re contextualización. Escritura del cuento Blancanieves adecuado al contexto del estudiante y modificando las situaciones estereotipadas presentes en el cuento. Ejecución del proceso de la escritura para la posterior publicación del cuento. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 14 2.4. Exposición de las actividades de evaluación formativa. La evaluación formativa es un acto indispensable en la labor educativa, ya que nos permite obtener una visión clara de cómo avanza el estudiante o que dificultades encuentra en el camino. Evalúa no para recriminar o para excluir, sino para ayudar al evaluado a identificar por dónde van sus procesos y a reflexionar sobre qué necesitaría para ponerse a tono con los demás, o simplemente para avanzar en sus propios procesos. (Jurado, 2009, pág. 136) Para llevar a cabo este proceso de evaluación y medir el desempeño de los alumnos con respecto a ciertas tareas ejecutadas en la unidad didáctica, se utiliza la técnica de la observación directa y como instrumento la escala de rango. Al evaluar el desempeño académico y la comprensión lectora de los estudiantes ante los textos expositivos y narrativos la técnica de interrogación y los instrumentos como: talleres de comprensión lectora, hojas de trabajo y el cuestionario en la aplicación Quizizz, permitió ejercitar y consolidar los conocimientos adquiridos. La producción escrita implica un gran esfuerzo cognitivo, para su ejecución es importante preguntarnos si el estudiante en este proceso de redacción; “reflexiona la situación de comunicación, apunta ideas, hace esquemas, redacta borradores, relee, corrige y reformula repetidamente lo que está escribiendo (Rosriguez Herrera , 2013, pág. 159); todos estos aspectos son importantes para que la producción escrita del cuento infantil sea eficiente y finalmente obtener una buena composición. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 15 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Título de la programación. REINVENTANDO CUENTOS DE LITERATURA INFANTIL Año lectivo: 2018-2019 Curso: Sexto año de E.G.B Introducción La Literatura infantil es un género literario que ha sido acogido por los niños desde su nacimiento, las madres cuentan a sus niños un cuento infantil para dormir a sus pequeños o por el simple gusto de hacer volar su imaginación, esta costumbre las continúan los maestros, en las escuelas; contando cuentos infantiles a sus estudiantes, y mediante este proceso van acaparando la atención total de los niños y es más si se les pide que ellos inventen el final de la historia; utilizan su imaginación de manera sobresaliente, con esto los niños trabajan más dinámicamente y aprenden a reinventar un cuento a su gusto. Justificación: La unidad didáctica se fundamenta en los lineamientos de currículo educativo y se la elabora con la finalidad de desarrollar habilidades lingüísticas en los niños del sexto año de educación básica a partir del género discursivo y para fomentar la habilidad de contextualizar con sus propias palabras un cuento infantil. El currículo de Educación General Básica, expedido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional es de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas de nuestro país, esta propuesta curricular es abierta y flexible, permitiendo al docente adaptarlo de acuerdo a los requerimientos y necesidades de su grupo escolar, para la concreción de los objetivos planteados en el área de Lengua y Literatura del sexto año de básica. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDU], 2016) Este currículo se ha organizado en cinco bloques temáticos: Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura y literatura, abarca múltiples destrezas y extenso material para la concreción plena de su estudio. El presente trabajo de programación propicia el uso de la unidad didáctica como herramienta de intervención e integración de los elementos del currículo a partir de un género discursivo del cuento. Área principal y áreas relacionadas: • Lengua y Literatura. • Matemáticas • Estudios Sociales • Ciencias Naturales. Objetivo general de la unidad Desarrollar habilidades lingüístico-a través de procesos graduados y secuenciados a partir del género discursivo del cuento, en atención a sus fases de contextualización, descontextualización y síntesis para promover gusto y placer al leer. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 16 Objetivos de la unidad. Contenidos. Pronunciar a través del uso de estructuras primordiales de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para presentar sus puntos de vista y aceptar los ajenos. Distinguir y entretenerse con los textos literarios, para realizar definiciones personales y construir significados simultáneos con otros lectores. Usar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortificar y ahondar la escritura creativa. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y reconocimiento de textos escritos (MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDU], 2016) El cuento. Características del cuento. Partes del cuento. Los conectores temporales, casuales y de orden Uso de los dos puntos. Cuentos recreados. Criterios de evaluación. CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica. CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión. CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran. CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC). (MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDU], 2016) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 18 FA SE S ACTIVIDADES RELACIONES INTERACTIVAS TIEMPO PREVISTO RECURSOS MATERIALES ORGANIZACIÓ N SOCIAL AULA INDICADORES DE EVALUACIÓN Papel profesorado (P)/ alumnado (A) SESIÓN 1 I1 Presentar oralmente sus juguetes y comentar las actividades que realiza en tiempos libres. P: Genera situaciones de diálogo. A: Participación activa. 20 min. Elementos propios del aula. Cámara. Juguetes. Computador Proyector Pegatinas de color rosa y azul. Puesta en común con todo el grupo. Ubicación de forma rectangular. Observación directa.(Escala descriptiva) I2 Observar las imágenes de diversas profesiones y manifestar su preferida. P: Promueve la participación A: Participación activa. 20 min. Láminas Masking. Silueta de una mano. Intervención en grupo grande. I3 Observar el video titulado “Estereotipos de género y libre desarrollo de la personalidad”. P: Genera un ambiente motivador. A: Participación activa. 5 min. Proyector Pc Audiovisual. https://www.yout ube.com/watch?v =rc_Eq6I536c Hojas de trabajo. Tarjetas de colores. Intervención grupal / trabajo cooperativo. Guía de actividades I4 Elaborar un concepto de equidad de género. Presentarlo a la clase. P: Conduce el aprendizaje. A: Cohesión grupal. 45 min. Lápiz Hojas Computador. Intervención grupal / trabajo cooperativo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 19 SESIÓN 2 D1 ¿Qué sabes sobre…? Rosa caramelo. Actividades de motivación. Observar la silueta de un elefante y dialogar sobre las características más increíbles que posee. P: Genera un ambiente seguro y participativo. A: Participación activa. 10 min. Silueta de elefante Proyector. Observación directa. Escala descriptiva. D2 ¿Te cuento lo del cuento? Lee el cuento “Rosa Caramelo” P: Genera un ambiente seguro y participativo. A: Participación activa. 30 min. Texto de lengua y literatura de sexto año. Intervención individual y grupal. D3 ¡Hablemos del cuento! Taller de comprensión lectora. P: Genera un ambiente seguro y participativo. A: Participación activa. 50 min. Lápiz Copias. Desarrollo del proceso lector y de los niveles de comprensión lectora. SESIÓN 3 D4 ¿Qué sabes sobre… Caperucita roja? Lectura de pistas presentadas del cuento “Caperucita Roja”. P: Genera un ambiente seguro y participativo. A: Participación activa. 10 min. Caja Frases sobre el cuento. Intervención en grupo grande. D5 Escuchar el audio cuento infantil “Caperucita Roja” y compararlo con la versión del cuento de Roald Dahl. P: Genera un ambiente seguro y participativo. A: Participación activa. 15 min. Proyector. Lápiz. Elementos propios del aula. Tarjetas. Marcadores. Intervención en grupo grande. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 20 D6 “Hablemos del cuento” Taller de comprensión lectora. P: Genera un ambiente seguro y participativo. A: Participación activa. 55 min. Lápiz. Laptop. Policopias. Elementos propios del aula. Intervención individual y en equipos. SESIÓN 4 D7 Determina el concepto de cuento y sus características P: Conduce al aprendizaje de nuevos conocimientos. A: Participación activa. 10 min. Papelote. Marcadores. Intervención en grupo grande. Observación directa. (Escala descriptiva) D8 Identifica la estructura del cuento. Puesta en común de las actividades de la guía de trabajo. P: Conduce al aprendizaje de nuevos conocimientos. A: Participación activa. 35 min. Hojas Papelote. Marcadores. Intervención en equipos. Guía de actividades. SESION 5 D9 Analiza la información sobre el uso de los dos puntos. Puesta en común de las actividades de la guía de trabajo. P: Conduce al aprendizaje de nuevos conocimientos. A: Participación activa. 45 min. Proyector. Periódico. Masking Texto de lengua. Intervención grupal. Actividades encaminadas a reforzar el uso de los signos de puntuación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 21 SESIÓN 6 D10 Analiza la información sobre los conectores y deduce su significado. Puesta en común de las actividades de la guía de trabajo. P: Conduce al aprendizaje de nuevos conocimientos. A: Participación activa. 45 min. Tarjetas. Papelotes. Masking. Intervención individual. Actividades encaminadas a reforzar el uso de conectores. SESIÓN 7 S1 Escribe una nueva versión del cuento infantil “Blancanieves” modificado sus estereotipos de género. P: Interviene y apoya en las actividades. A: Participación activa. 135 min. Cuentos. Cuaderno. Lápices. Hojas. Material diverso. Participación en equipos de trabajo. Presentar el cuento a la clase. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO (DOCENTE) FASE I - CONTEXTUALIZACIÓN Actividad I1 Esta actividad busca generar un clima ameno para el inicio de diálogos guiados a través de preguntas, que revelen las preferencias personales de los niños y niñas, en cuanto a juguetes, juegos, colores y actividades que realizan en casa en sus tiempos libres, permitiendo diferenciar comportamientos repetitivos e identificar conductas estereotipadas del grupo escolar. Actividad I2 Posteriormente se presentan las imágenes de diversas profesiones y se alienta a expresar aquella que le gustaría tener en su vida adulta, evidenciando de esta forma las preferencias de cada género. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 22 Actividad I3 Esta actividad se inicia consultando el significado de la palabra “estereotipo”, se acude al diccionario para conocer su significado y crear un concepto propio. El audiovisual “Estereotipos de género y libre desarrollo de la personalidad”, pretender evidenciar atributos que la sociedad ha asignado a hombres y mujeres, relacionarlo con sus vivencias para la reflexión sobre su propia autonomía. Posteriormente se solicita a los estudiantes completar la guía de actividades preparada para este tema que consiste en graficar los personajes principales del video y escribir los atributos o características que se asigna a hombres y mujeres en el video, resaltando aquellos que están presentes en su entorno. Actividad I4 Como actividad final en la fase de contextualización se elabora en equipos una nube de palabras sobre la frase equidad género. FASE II – DESCONTEXTUALIZACIÓN Actividad D1 ¿Qué sabes sobre…? “Rosa Caramelo” busca la activación de los conocimientos previos, proyectando la imagen del personaje principal del cuento para crear un diálogo sobre las características más particulares que poseen estos animales y que a la vez nos encamine hacia la lectura, estableciendo una relación con la temática de los estereotipos de género trabajados en las actividades anteriores. Actividad D2 ¡Te cuento un cuento! Es una actividad que nos invita a lectura del cuento “Rosa caramelo”. Practicando la lectura silenciosa e individual, para posteriormente en parejas buscar el significado de los términos desconocidos. El profesor realiza una lectura modelo en voz alta, haciendo énfasis en la entonación y el ritmo para dar paso a la participación de los estudiantes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 23 Actividad D3 Hablemos del cuento. Invita al análisis y reflexión del cuento, mediante actividades de post lectura que abarcan talleres de comprensión lectora en el que se incluyen actividades de los niveles literal, inferencial y criticó- valorativo, con el objetivo de ayudar a la comprensión y proporcionar retroalimentación sobre temas necesarios. Al finalizar la actividad se procede a compartirla con el resto de la clase. Actividad D4 ¿Qué sabes sobre…? Busca llegar a la motivación de la lectura del cuento “Caperucita Roja” presentado a los estudiantes una caja que contiene pistas sobre el cuento que se va a trabajar, se procede a la lectura de las pistas para intentan adivinar a que cuento corresponde. Posteriormente se solicita a los estudiantes realizar de forma oral, un breve relato del cuento en la versión que hayan escuchado. Actividad D5 ¡Te cuento un cuento! Esta actividad invita a escuchar el cuento “Caperucita Roja” y realizar un análisis sobre las actitudes observadas en los principales personajes del cuento Seguidamente se procede con la lectura individual y silenciosa del cuento “Caperucita Roja” del escritor Roald Dahl, prestando atención a la glosa presente en el texto y el significado de otros términos desconocidos. Finalmente se lleva a cabo la lectura en voz alta prestando atención a la entonación y el ritmo. Actividad D6 Hablemos del cuento Como propuesta para la post lectura se desarrolla un taller de comprensión lectora que comprende actividades del nivel literal, inferencial y crítico – valorativo, con actividades de resolución de preguntas relacionadas al cuento, comparación del conflicto de la versión clásica del cuento “Caperucita Roja” con la versión de Roald Dahl y finalmente se realiza una representación gráfica que expresa la transformación de un estereotipo género. Actividad D7 Esta actividad busca conceptualizar el cuento y sus características, para el efecto se realizan lluvias de ideas escritas sobre el tema. Posteriormente se lee sobre el mismo y finalmente se organizan las ideas en un esquema gráfico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 24 Actividad D8 Una vez identificado el concepto del cuento y sus características se realizan actividades para consolidar el nuevo conocimiento sobre su estructura, ordenar sucesos del cuento e identificar el inicio, nudo y final de Caperucita Roja. Posteriormente se comparte con el resto de la clase el trabajo realizado. Actividad D9 Para la realización de esta actividad se parte de la lectura del uso de los dos puntos, a la vez que se comenta y se realiza la guía de actividades con ejercicios que permiten confirmar el conocimiento sobre el uso de los dos puntos en los textos escritos. Finalmente los estudiantes comparten el trabajo realizado con el resto de compañeros, para corregir errores, aclara dudas y afirmar el conocimiento. Actividad D10 Para iniciar esta actividad se lee la información sobre el uso de conectores temporales, casuales y de orden, se analiza en cada equipo el texto presentado y seguidamente se procede a completar la guía de actividades, la misma que busca extraer un concepto sobre los conectores y ejemplificar a través de oraciones. Seguidamente se procede a compartir el trabajo realizado con el resto de compañeros, para corregir errores, aclara dudas y afirmar el conocimiento. FASE III – SÍNTESIS. Actividad S1 Utilizando el cuento infantil “Blancanieves”, se lleva a cabo el proceso lector, promoviendo la reflexión y discusión colectiva se logra identificar estereotipos de género en los personajes. Se procede a organizar las ideas siguiendo los pasos del proceso lector planificación, redacción, revisión y publicación del texto escrito. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 25 3.1. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Durante el desarrollo de la unidad didáctica se ha visto la necesidad de realizar ciertas modificaciones y ajustes a las actividades planificadas, con el objetivo de atender aquellas necesidades particulares presentadas en el proceso. Adecuación curricular a los contenidos y a la metodología. Con el propósito de atender los intereses de los niños y niñas, mejorar la motivación hacia la lectura, se vio la necesidad de incorporar un audiovisual del cuento “Rosa Caramelo”, en la actividad (D2- sesión 2). Así también en la actividad (D5- sesión 3) fue necesario realizar una lectura previa del cuento Caperucita Roja en su versión original, para posteriormente realizar una comparación con la versión del autor Roald Dahl propuesta en la planificación. Otra de las modificaciones realizadas a la metodología, se hizo en la actividad (D6- sesión 3) en la que fue necesario ejercitar la escritura de un texto comparativo, para el efecto se envió una tarea de comparación entre un compañero y compañera y posteriormente exponerlo a la clase. Así mismo en la actividad (D12- sesión 6) la cual trabaja conectores textuales de orden, casuales y temporales fue necesario cambiar la metodología ya que los ejercicios proporcionados en hojas de trabajo no fueron suficientes para ejercitar la comprensión de los mismos, en este sentido se utilizó la aplicación Quizizz; herramienta que permitió ejercitar el uso de conectores textuales a través de cuestionarios resueltos como tarea en casa. 3.2. Resultados de aprendizaje de los alumnos. La presente planeación didáctica permitió llevar a cabo actividades en las cuales el alumno toma el protagonismo para la construcción de su aprendizaje; basado en experiencias previas desarrolla actividades significativas en interacción con su entorno. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 26 Las actividades que resultaron más enriquecedoras y de mayor interés, para el grupo de niños y niñas fueron aquellas que usaron las herramientas tecnológicas como audiovisuales, nube de palabras y la aplicación de Quizizz. Las sesiones en las que se involucraron actividades de interacción social y situaciones formales de comunicación se llevaron a cabo de forma exitosa en su gran mayoría, pero también se presentaron casos de estudiantes a quienes les resulta difícil participar en situaciones que impliquen hablar en público. El trabajo en equipo ha sido considerado como una oportunidad para aprender de los demás, ha permitido lograr la cohesión del grupo, potenciar un trabajo cooperativo, con el establecimiento de diálogos para alcanzar acuerdos y compromisos en las tareas asignadas, cabe recalcar que un grupo mínimo aún sigue mirando al trabajo en equipo como un momento de distracción y juego. En cuanto a las actividades de comprensión lectora y gramática, se pudo evidenciar que las herramientas tecnológicas jugaron un papel muy importante para la comprensión de las mismas. La aplicación Quizizz y Tagxedo permitió generar interés en los aprendizajes y mejorar el desempeño académico. Es importante citar también que la tarea del uso de conectores en las oraciones requirió más tiempo del programado para su aprendizaje. Finalmente la reinvención del cuento infantil Blancanieves evidenció el aprendizaje adquirido por los estudiantes a lo largo de la planificación, esta actividad expresa claramente las falencias en el proceso de la escritura y la falta del hábito de creación de textos con fines recreativos. 3.3. Descripción de los tipos de interacción. El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores internos, externos y psicosociales que favorecen la interacción, no solo considera aspectos de orden físico, sino también de relaciones sociales y humanas, cuyo rol es de suma importancia en el desempeño escolar. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 27 En el desarrollo del presente trabajo la interacción docente- estudiante se llevó dentro de un marco de respeto, cordialidad y empatía lo cual dio lugar a un ambiente motivador y agradable en el que sus integrantes se sintieron a gusto. Este ambiente favoreció la interacción entre estudiantes y compañeros logrando una participación activa, reflexiva, libre de temores y sobre todo de apoyo mutuo entre iguales. Sus opiniones y criterios permitieron a demás potenciar su aprendizaje. Según Vera, (2009) el aprendizaje cooperativo es una herramienta que promueve habilidades de pensamiento, permitiendo al estudiante actuar y adaptarse ante diferentes situaciones que se presentan a lo largo de su vida. Esta importante aportación permitió planificar actividades de trabajo cooperativo, mediante grupos pequeños, que fueron organizados homogéneamente para incluir a aquellos niños con diferentes necesidades y a los de menos desarrollo cognitivo con la finalidad de que puedan mejora su aprendizaje mediante la interacción y la reflexión que se promueve en el equipo. (pág. 19) El trabajo en grupos grandes (toda la clase), fue utilizado con la finalidad de que los niños puedan presentar a toda la clase sus puntos de vista, opiniones y lo que conocen sobre el tema y a partir de ello generar discusiones, análisis y acuerdos. Basados en el concepto que resalta la ventaja y gran influencia que tiene el trabajo entre pares sobre el rendimiento académico y mucho más aun sobre el autoconcepto se plantearon actividades para involucrar el trabajo entre pares, logrando evidenciar en la mayoría del grupo responsabilidad, motivación y sobre todo aprendizaje de ambas partes. (Moliner Miravet, Moliner García, & Sales Sigues, 2012, pág. 467) 3. 4. Dificultades observadas Al ser esta programación una propuesta muy diferente a las llevadas a cabo en el aula, despertó gran interés y expectativa de los educandos por la forma misma como se abordaron los aprendizajes, el material utilizado y el tipo de interacción desarrollado en el aula, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 28 Con lo manifestado no quiero decir que no existieron dificultades, sino que considero que todo lo logrado, la experiencia vivida por los niños y la docente supera en gran medida a las dificultades que se presentaron en el camino, que desde luego es importante señalarlas en este trabajo. Una de ellas es el factor tiempo, mismo que limitó la planificación de más actividades para subsanar aquellos temas con mayor dificultad como es el uso de los conectores textuales. La gestión del tiempo fue otra de las situaciones de apremio en este trabajo, pues normalmente no se suele tratar el tiempo con tal exigencia y previsión en las aulas, lo cual ocasionó intranquilidad y apuros en quienes no lo gestionaron adecuadamente. Así también se vio necesario plantear actividades con menor dificultad para aquellos niños que poseen necesidades educativas especiales y que requieren de atención individualizada. Por otra parte el trabajo práctico a realizarse con la aplicación de Tagxedo y Quizizz fue asignado como tarea en casa ya que los equipos del laboratorio de informática no permitieron la conexión a internet y algunos estaban inhabilitados para su uso. 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO. Todas las actividades planificadas en la presente unidad didáctica conllevaron a la indagación de los conocimientos previos tuvieron como propósito inducir hacia una reflexión sobre un contenido, para dar respuestas a los talleres y hojas de trabajo y a la vez sobre la forma de darlo a conocer en una puesta en común. Rediseñar la unidad didáctica, fue una labor de gran significación e importancia para el aprendizaje pues brindo la gran posibilidad de llegar de mejor manera de motivar y despertar la creatividad a los niños y mejorar el rendimiento académico de quienes estaba n inmersos en este trabajo incluyendo estrategias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 29 Es así que utilizar la herramienta Tagxedo para crear nube de palabras resultó un recurso de gran atracción para los niños y sobre todo útil ya que permite resumir con palabras claves sobre la equidad de género haciendo a este proceso más atractivo y divertido. Incorporar en las diferentes sesiones los audiovisuales de los cuentos Rosa Caramelo y Caperucita Roja fue una buena alternativa para incrementar la atención en el tema mejorando la comprensión de los mismos. Por otra parte haber incorporado una tarea de comparar el aspecto físico, y la personalidad de un niño con su amigo utilizando un texto escrito para ejercitar la escritura de textos comparativos permitió llegar a la comparación de los personajes de los cuentos Caperucita Roja en su versión original con la versión del autor Roald Dahl actividades que ayudo a llevar a cabo este proceso mental. En cuanto a las aplicaciones implementadas de Tagxedo y Quizizz en el rediseño de la unidad, resulta importante indicar que estas despertaron el interés de los niños y niñas. A través de Tagxedo pudieron expresar las ideas más importantes que se han expuesto sobre la equidad de género y los estereotipos, mientras que con Quizizz pudieron ejercitarse en el uso de los conectores textuales mediante un cuestionario que fue subido a este programa, así como de otros cuestionarios que estaba a disposición. 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora. Llevar a cabo una planeación didáctica debidamente organizada y pensada bajo un género discursivo de gran interés en los estudiantes, como lo es el cuento, en el que se organice una serie de actividades secuenciadas y con carácter significativo, atendiendo a la interacción docente –alumno, el tiempo, los recursos, la organización del aula, se constituye como una experiencia que cambia la forma de abordar la práctica docente y por lo tanto la forma de aprender, pasando de un proceso monótono a situaciones previstas y con gran valor significativo para el estudiante. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 30 Acercar la literatura al aula despertó el interés y la fantasía de los niños y niñas, mediante sus personajes lograron identificar ciertas situaciones y compartir sus vivencias personales con sus compañeros. Los cuentos infantiles permitieron que se lleve a cabo el proceso de la lectura y un desarrollo completo del proceso de comprensión lectora; utilizando los grandes beneficios de las herramientas tecnológicas se crearon ambientes agradables que mejoraron el pensamiento crítico y creatividad. Sin embargo, tomando en cuenta los resultados que esta unidad didáctica dejó, considero que hay actividades que necesitan ser mejoradas y otras que necesitan ser consideradas en la planeación. Una de ellas es la habilidad comunicativa oral, específicamente la exposición, cuyo acción necesita ser practicada y trabajada con más importancia en el aula para que sea mejor utilizada. Así también el trabajo cooperativo en la práctica de aula es una tarea muy relevante para el aprendizaje, por lo tanto debe ser muy bien investigada para su aplicación en el aula. De igual forma un aspecto importante a considerarse en la planeación es la inteligencia emocional, trabajar en ella permitirá al estudiante prepararlo para un mejor aprendizaje. Como señala Martínez- Otero citado por (García Retana, 2012, pág. 102) “permite al estudiante tener más posibilidades de adaptarse a las diferentes situaciones que se enfrentan y, obtener éxito en los proyectos que se propongan en su vida”. Los alumnos aprenden mucho dentro del aula, pero mucho más fuera de ella, en sus escenarios familiares, comunitarios, en contacto con los medios de comunicación, con las tecnologías de la información. etc. Todos esos entornos ofrecen estímulos y oportunidades de aprendizaje que podríamos aprovechar más y mejor. recordar que el aula no es el único espacio que genera aprendizaje, y este es mucho más beneficioso cuando se emplea recursos variados, ambientes diferentes a los habituales como lo son los espacios libres, bibliotecas, salones de informática, e incluso los escenarios familiares son útiles a la hora de aprender y generar nuevas experiencias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 31 5. REFLEXIONES FINALES. 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría. En términos generales las asignaturas troncales impartidas en este Master fueron trascendentales para situarnos en la realidad social, psicológica y del sistema educativo en el que estamos inmersos docentes y estudiantes. La sociología me ha permitido reconocer a la escuela como un medio que el cual se genera interacción, donde el aprendizaje adquirido conduce a que los niños y niñas se desenvuelvan de manera autónoma en cualquier medio social. De la misma manera la aplicación de la psicología me permitió identificar los diferentes procesos de cambio por los que atraviesan los seres humanos en cada etapa, sus cambios físicos y conductuales, ritmos, procesos cognitivos y entre otros aspectos que se llevan a cabo en el ser humano para alcanzar aprendizajes significativos. La asignatura de Sistema educativo ecuatoriano para una educación intercultural me permitió conocer y analizar desde las bases históricas republicanas el pensamiento educativo, sus cambios y sus nuevas políticas y lineamientos de la educación actual en nuestro país. 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad Las asignaturas de didáctica de habilidades comunicativas tanto orales como escritas, de didáctica de la literatura, la asignatura de las tecnologías y la innovación en lengua y literatura, de planeación y evaluación, gramática y pragmática y literatura Hispanoamérica trabajadas en este TFM, generan un aporte trascendental en mi vida profesional ya que en cada una de ellas he desarrollado conocimientos y habilidades para llevar una adecuada comunicación en los diferentes entornos de enseñanza-aprendizaje y de mi vida cotidiana, la utilización de herramientas existentes en la red que son de fácil manejo y de un atractivo entorno ayudaron a motivar el aprendizaje mediante la realización de tareas en una forma diferente y divertida, aplicar estrategias que permitan optimizar y gestionar los diferentes procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en el aula, es decir concebir a la educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 32 desde una perspectiva diferente a la tradicional en la que el aprendizaje cooperativo juega un rol muy importante en la adquisición del conocimiento. 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM. Cursar el Master de Información del profesorado primeramente me ha permitido autoevaluar mi práctica docente y de esta manera tomar conciencia sobre la forma tradicional de cómo hemos concebido la educación en nuestro país, con el único objetivo de culminar el plan de estudios de determinado año escolar, sin poner atención en las modificaciones sustanciales que este puede ser llevadas a cabo a conveniencia de los estudiantes, mediante la inserción de una nueva metodología basada en el aprendizaje cooperativo que pone al estudiante como un sujeto autónomo capaz de enseñar y aprender, todo esto me lleva a la reflexión que durante mi vida profesional seguiré auto educándome para realizar los cambios que sean necesarios de la educación tradicional y llegar a obtener estudiantes. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 33 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Constitución. (2008). Constitución de la Repúclica del Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf García Retana, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 9. Jurado, F. (2009). LA EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA PARA LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA. REVISTA IBEROAMERICANA DE EVALUACION EDUCATIVA, 136. Martínez , O. (2006). Mineduc. (2013). Ley Organica de educación Intercultural. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_L OEI_codificado.pdf Mineduc. (2016). Introducción a la Lengua y Literatura. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/0-LL.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN [MINEDU]. (2016). Currículo Educación General Básica Nivel Medio. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/08/EBG-Media.pdf Moliner Miravet, L., Moliner García, O., & Sales Sigues, A. (2012). Por qué solos no aprendemos mucho. Una experiencia de tutoría entre iguales. Rie, 467. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283326278008 Rodriguez, S. (2013). Criterios de evaluación de textos escritos en proceso en. Revista Interacción, 159. Rodriguez Herrera , S. P. (31 de Octubre de 2013). Criterios de evaluación de textos escritos en proceso en lengua materna. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art11.pdf Vera García, M. (2009). Aprendizaje Cooperativo. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_14/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_1.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 34 AUTOEVALUACIÓN ESTUDIANTIL 1,5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 35 Nota final global sobre 1.5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 36 ANEXOS FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN ACTIVIDAD I1 1.- Presentación oral sobre gustos y preferencias personales. Responder a las interrogantes: ¿Cuál es tu color preferido? ¿A qué te gusta jugar? ¿Cuál es tu juguete favorito? ¿Qué actividades realizas en la casa? ACTIVIDAD I2 2.- Observa las imágenes de diversas profesiones. Comenta sobre ellas y dibuja aquella que te gustaría ejercer en tu vida adulta. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 37 ACTIVIDAD I3 1.- Observa con atención el video y dibuja dos personajes observados. 2.- Escribe en tarjetas los atributos o características que se asigna a los hombres y mujeres en el video. Comenta si alguno de ellos se utiliza en tu entorno. 3.- Elabora con tu equipo una nube de palabras sobre la frase equidad de género y preséntalo a la clase. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 38 Observa las imágenes y responde las preguntas: ¿Qué conoces sobre los elefantes? ¿Has escuchado un cuento de elefantes? ¿De qué crees que se trata esta historia? ¿Qué relación tendrá el video observado sobre los estereotipos de género con el cuento “Rosa caramelo? FASE DE DESCONTEXTUALIZACIÓN ACTIVIDAD D1 ¿Qué sabes sobre…? “Rosa Caramelo” UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 39 ACTIVIDAD 2 ¡Te cuento un cuento! 1.- Lee el cuento “Rosa caramelo” en forma silenciosa. 2.- Señala las palabras desconocidas y busca en el diccionario su significado. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 3.- Lee con entonación adecuada y ritmo el cuento “Rosa Caramelo” UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 40 ACTIVIDAD 3 ¡Hablemos del cuento! 1.- Confirma la hipótesis planteada sobre el contenido del cuento “Rosa caramelo” 2.- Responde las preguntas: ¿Cuáles son los personajes del cuento “Rosa caramelo? …………………………………………………………………………………… ¿Cómo era la piel de las elefantas? …………………………………………………………………………………… 3.- Extrae de la caja de sorpresas palabras claves del cuento “Rosa caramelo” y escribe sobre ellas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 41 4.- Completa la tabla informativa sobre los elefantes y las elefantas del cuento. 5.- Dibuja y escribe un acontecimiento importante del cuento “Rosa caramelo” en forma de caligrama. Pegar en la selva previamente elaborada en papel bond. 6.- Responde las preguntas: ¿Cómo crees que se sentía Margarita al ver que ella no cambiaba de color? ______________________________________________________________ PREGUNTA ELEFANTES ELEFANTAS ¿De qué se alimentaban? ¿Cómo vestían? UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 42 ¿Por qué motivo las elefantitas decidieron salir del jardín vallado? ______________________________________________________________ Escribe un estereotipo de género presente en el cuento “Rosa Caramelo” ______________________________________________________________ 7.- Escribe un estereotipo de género presente en el cuento “Rosa Caramelo” 8.- En parejas reflexiona y responde las preguntas. ¿Crees que Margarita hizo bien en salir del jardín vallado? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ¿Por qué crees que la autora usó el color rosa en el cuento? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 43 ACTIVIDAD 4 PRELECTURA. ¿Qué sabes sobre…? “Caperucita Roja” 1.- Escucha las pistas y descubre el cuento del que vamos hablar. 2.- Relata de forma breve el cuento “Caperucita Roja” en la versión que conozcas. PISTAS DEL CUENTO Su madre era buena y cariñosa. Vivía cerca del bosque. Camino por lago tiempo en el bosque. Fue salvada por un cazador. Aprendió que nunca debe conversar con gente extraña. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 44 ACTIVIDAD D5 ¡Te cuento un cuento! 1. Escucha el cuento “Caperucita roja” y comenta sobre la actitud de los personajes. 2. Lee en voz baja e individual el cuento “Caperucita Roja” del escritor Roald Dahl. 3. Revisa la glosa citada en la lectura y busca el significado de otros términos desconocidos. 4. Lee en voz alta y alternado los turnos y prestando atención a la entonación y ritmo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 45 ACTIVIDAD D6 ¡Hablemos del cuento! 1.- Pinta la respuesta correcta. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿A quién iba a visitar Caperucita Roja? 2.- Lee las oraciones y une con líneas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 46 3.- Compara el conflicto de la versión clásica del cuento “Caperucita roja” con esta versión. Contesta las preguntas: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 47 4.- ¿Cuál será el propósito del escritor Roald Dahl al escribir una versión diferente del cuento Caperucita Roja? ……………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………….… 5.- ¿Qué te parece esta versión del cuento que propone Roald Dahl? ……………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………….… 6.- Realiza un dibujo que exprese la transformación de un estereotipo género. Presenta el dibujo a la clase y coméntalo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 48 ACTIVIDAD 7 TEMA: EL CUENTO 1.- Lee la información y extrae el concepto del cuento y sus características. 2.- Elabora un organizador gráfico que resuma el concepto de cuento y sus características UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 49 ACTIVIDAD 8 TEMA: ESTRUCTURA DEL CUENTO 1.- Lee con atención el siguiente texto sobre la estructura del cuento. 2.- Ordena los sucesos de acuerdo a la estructura del cuento. 3.- Señala en el texto el inicio, nudo y final en el cuento “Caperucita Roja” UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 50 ACTIVIDAD 9 TEMA: USO DE LOS DOS PUNTOS 1.- Lee la siguiente información sobre el uso de los dos puntos. 2.- Transforma las siguientes oraciones para utilizar los dos puntos. • Se vistió con su abrigo, una bufanda, guantes y una capucha. ……………………………………………………………………………… • En aquel cofre había unos collares, cadenas, anillos y piedras preciosas. ……………………………………………………………………………… • Las elefantitas llevaban sus zapatitos de color rosa, cuellos color rosa y unos grandes moños color rosa. ……………………………………………………………………………… 3.- Escribe en tu cuaderno cinco oraciones que utilicen los dos puntos. Después del vocativo de una carta. Ejemplo: Querido amigo: Te nombro como encargado de … Cuando se va a citar palabras de otra persona. Ejemplo: Entonces la maestra dijo: ¿Quién a faltado hoy? Después de anunciar una enumeración. Ejemplo: viajaban tres embarcaciones: la Pinta, la Niña y la Santa María. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 51 ACTIVIDAD 10 TEMA: CONECTORES TEMPORALES, CASUALES Y DE ORDEN. 1.- Lee la siguiente información sobre los conectores temporales, casuales y de orden. 2.- Escribe con tus propias palabras qué es un conector. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 52 3.- Ordena las palabras para formar oraciones y colorea su conector. 4.- Completa las oraciones empleando el conector adecuado. • Llego donde la abuela y………………………………………………………… • Se disfrazó de la abuela y……………………………………………………... • Aquel astuto lobo…………………………………………………………………….. 5.- Escribe tres oraciones utilizando conectores. -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------- Finalmente después desde entonces UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 53 FASE DE SÍNTESIS ACTIVIDAD S1 RECREACIÓN DEL CUENTO BLANCANIEVES. 1.- Reescribe el cuento infantil Blancanieves adecuado a tu entorno y libre de estereotipos. • Para iniciar el proceso de escritura es necesario que realices lluvia de ideas sobre cada una de las pistas. • Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu cuento. • Realiza las correcciones necesarias con la ayuda de tu equipo y la maestra. • Comparte el trabajo con tus compañeros (as). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 54 UNIDAD EDUCATIVA “NASACOTA PUENTO” ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR EL PROCESO DE TRABAJO EN EL AULA Docente: ……………………………………… Fecha: ………………………………………… Nombre de la actividad: ………………………. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 55 Evidencias UNIDAD EDUCATIVA “NASACOTA PUENTO” LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROCESO DE REVISIÓN DEL CUENTO Docente: ……………………………………… Fecha: ………………………………………… Nombre de la actividad: ………………………. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 56 Figura 1. Presentación de juguetes favoritos Figura 2. Uso del diccionario entre pares Figura 3.Utilización de audiovisuales UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 57 Figura 4. Exposiciones de los caligramas Figura 5 Nube de palabras UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 58 Figura 6. Evidencia de uso de Quizizz UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BARCELONA Diana Carolina Quinchiguango Quinche 59 Figura 7. Cuestionario descargado de Quizizz