UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua y Literatura Estrategias didáctico-ortográficas para mejorar la tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y uso de c, s, z, v, b; en 8vo EGB en la Unidad Educativa “Ricardo Muñoz Chávez” en el año 2019-2020. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Itinerario en Pedagogía de la Lengua y Literatura Autoras: Diana Alejandrina González Rivas CI. 0302715339 Fany Cecilia Uyaguari Valverde CI. 0106068 TUTOR: MSc. Juan Fernando Auquilla CI. 0102538352 Azogues- Ecuador Septiembre-2020 II Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde RESUMEN El presente proyecto de titulación se enmarca en la problemática observada en las prácticas pre profesionales realizadas en el octavo año de educación general básica de la U. E. Ricardo Muñoz Chávez. Durante estas prácticas, se evidencia que los estudiantes cometen faltas de ortografía indiscriminadamente. Los errores observados en la escritura no solo se encuentran en la forma de escribir palabras, sino también en su tildación, provocando muchas veces el cambio del sentido de lo escrito. Con el fin de aportar a la corrección de la problemática surge “Estrategias didáctico- ortográficas para mejorar tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y uso de c, s, z, v, b; en 8vo EGB en la Unidad Educativa “Ricardo Muñoz Chávez” en el año 2019-2020. Las estrategias creadas están fundamentadas en el método viso audio gnósico motor, el cual sugiere involucrar los sentidos para una captación completa de todo lo que se enseña y así lograr una mejor retención y con ello un mejor aprendizaje. Esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, aunque cuenta con un instrumento de recolección de datos cuantitativo, una prueba de diagnóstico aplicada a 48 estudiantes que confirmó las falencias de aprendizaje. Usa el método de estudio de caso con paradigma socio crítico; cuenta también con instrumentos como diarios de campo y entrevista a la docente acerca del tema. Toda la información recolectada permitió resaltar la falta de aplicación de estrategias didácticas, las cuales se presentan en la propuesta desarrollada. La propuesta pone a disposición fichas de trabajos, infografías acerca del tema y un juego ideado por las autoras que permitirá mejorar la ortografía de los alumnos de octavo año, aunque el trabajo puede ser aplicado a estudiantes de diferentes años con las adaptaciones necesarias a edad y conocimiento. Estas estrategias están dirigidas a los docentes que deseen aplicarlas y mejorar la ortografía de sus estudiantes. Palabras clave: ortografía, estrategias didácticas, Educación básica, juego, mejora. III Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde ABSTRACT This research emerges from the problems observed in the pre-professional practices carried out in eighth-year students of basic general education in the EU Ricardo Muñoz Chávez. During these practices, spelling mistakes occurrence stands out. The mistakes observed in writing are not only found in the way of writing words but also in the stress, often causing a change in the meaning of what is written. In order to contribute to the correction of the problem arises “Didactic-orthographic strategies to improve writing and stressing words (agudas graves, and esdrujulas) and use of c, s, z, v, b; in 8th EGB in the Educational Unit “Ricardo Muñoz Chávez”; in the year 2019-2020. The strategies created are based on the viso-audio gnosic motor method, which suggests involving the senses for a complete grasp of everything that is taught and thus achieve better understanding and learning. This research is based on the qualitative approach, although it has a quantitative data collection instrument, a pre-test applied to 48 students that confirmed the learning deficiencies. It makes use of the action research method with a socio- critical paradigm, and instruments such as field diaries and interviews with the teacher about the subject were applied. All the information collected allowed to highlight the lack of application of didactic strategies, which are presented in the developed proposal. The proposal consists of worksheets, infographics about the subject and a game designed by the authors that will improve the spelling of eighth-year students, although the work can be applied to students of different years with the necessary adaptations to age and knowledge. These strategies are aimed at teachers who wish to apply them and improve their students spelling. Keywords: spelling, didactic strategies, basic education, game, improvement. IV Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................. II ABSTRACT ............................................................................................................................. III 1. Introducción ........................................................................................................................... 9 1.2. Justificación ................................................................................................................... 12 1.3. Pregunta de investigación .............................................................................................. 14 1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 14 1.4.1 Objetivo General. ..................................................................................................... 14 1.4.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................ 14 1.5. Antecedentes .................................................................................................................. 14 2. Marco Teórico ...................................................................................................................... 21 2.1. La ortografía y sus generalidades .................................................................................. 21 2.1.1. Historia de la ortografía. ......................................................................................... 21 2.1.2. ¿Qué es la ortografía? ............................................................................................. 23 2.1.3. Importancia de la ortografía. ................................................................................... 24 2.1.4. Utilidad de la ortografía. ......................................................................................... 26 2.1.5. Conciencia ortográfica. ........................................................................................... 26 2.2. Importancia de la ortografía en el currículo ecuatoriano ............................................... 27 2.3. Especificidades de la ortografía ..................................................................................... 28 2.3.1. Las reglas ortográficas. ........................................................................................... 28 V Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.3.2. Tildación de palabras. ............................................................................................. 30 2.4. Problemas de aprendizaje de la ortografía ..................................................................... 31 2.4.1 Las faltas de ortografía. ........................................................................................... 31 2.5. Didáctica de la ortografía .............................................................................................. 34 2.5.1. Enseñanza de la ortografía. ..................................................................................... 34 2.5.2. Momentos de aprendizaje de la ortografía. ............................................................. 34 2.5.3. Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la ortografía. ....................... 36 2.6. Métodos de enseñanza de la ortografía ......................................................................... 40 2.6.1. Metodología de enseñanza tradicional de la ortografía. ......................................... 40 2.6.2. Métodos de enseñanza de la ortografía. .................................................................. 40 2.6.2. El método viso-audio gnósico-motor para la enseñanza de la ortografía. .............. 41 2.7. Estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía .............................................. 44 2.7.1. Estrategias metodológicas activas. ......................................................................... 45 2.8. La lúdica como parte de la enseñanza. .......................................................................... 46 2.8.1. El juego como estrategia didáctica para la mejora de la ortografía. ....................... 46 2.9. Las Fichas didácticas ..................................................................................................... 46 2.10. La infografía como estrategia didáctica ...................................................................... 46 2.11. El uso de la tecnología en la elaboración de recursos tecnológicos ............................ 47 3. Marco Metodológico ............................................................................................................ 48 3.1. Metodología ................................................................................................................... 48 VI Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 3.1.1. Enfoque de investigación. ....................................................................................... 48 3.1.2. Método de Investigación. ........................................................................................ 48 3.1.3. Paradigma de investigación. ................................................................................... 49 3.1.4. Fases de investigación ............................................................................................ 49 3.1.5. Técnicas de recolección de datos. ........................................................................... 50 3.1.6. Instrumentos. ........................................................................................................... 52 3.1.7. Población. ............................................................................................................... 53 3.1.8. Muestra. .................................................................................................................. 53 3.2. Análisis y discusión de datos ......................................................................................... 53 3.2.1. Resultados de test de diagnóstico. .......................................................................... 57 3.2.2. Análisis de los Diarios de campo. ........................................................................... 59 3.2.3. Análisis de la entrevista semiestructurada. ............................................................. 60 3.2.4. Triangulación de datos. ........................................................................................... 60 4. Propuesta .............................................................................................................................. 63 4.1. Estrategias didáctico-ortográficas para el fortalecimiento de la ortografía ................... 63 4.2. Objetivo de la Propuesta ................................................................................................ 63 4.3. Justificación Teórica ...................................................................................................... 63 4.3.1. El Juego. .................................................................................................................. 64 4.3.2. Fichas didácticas. .................................................................................................... 64 4.3.3. Sopa de letras. ......................................................................................................... 65 VII Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 4.3.4. Infografías o Carteles. ............................................................................................. 65 4.4. Estrategia 1: Fichas didácticas de ortografía para las palabras Agudas, Graves, Esdrújulas, uso de V, B, C, S, Z ................................................................................................ 65 4.5. Estrategia didáctica 2: Juego de Mesa “La ortografíate” .............................................. 91 4.6. Estrategia didáctica 3: Infografías de las diferentes reglas ortográficas. ...................... 95 5. Conclusiones ................................................................................................................ 101 6. Recomendaciones ......................................................................................................... 103 7. Bibliografía................................................................................................................... 105 8. Anexos .......................................................................................................................... 109 8.1. Anexos documentales .................................................................................................. 109 8.2. Anexos Fotográficos .................................................................................................... 123 8.3. Validación de expertos ................................................................................................ 124 Tabla de contenido de Anexos Anexo 1: Operacionalización de Variables .......................................................................... 109 Anexo 2: Diario de Campo ................................................................................................... 112 Anexo 3: Test de diagnóstico ............................................................................................... 119 Anexo 4:Entrevista realizada a la docente. ........................................................................... 121 Anexo 5: Fotografías de la aplicación del test de diagnóstico. ............................................. 123 Anexo 6: Validación por la PhD. Mahly Martínez ............................................................... 124 Anexo 7: Validación por el Ph.D. David Choin ................................................................... 127 VIII Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Anexo 8: Validación por el Máster. Edwin Pacheco ........................................................... 132 Tabla de contenido de tablas. Tabla 1: Reglas de ortografía de las letras a tratar. ................................................................. 30 Tabla 2: Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas ................................................... 31 Tabla 3: Análisis y triangulación de instrumentos de recolección de datos ........................... 61 Tabla de contenido de Gráficas Gráfica 1: Resultados de la aplicación del test diagnóstico. ................................................... 57 Tabla de contenido de Ilustraciones Ilustración 1: Tablero del juego "Ortografíate" ..................................................................... 93 Ilustración 2: Tarjetas del juego "Ortografíate" ..................................................................... 94 Ilustración 3: Infografías del uso de palabras agudas y graves. ............................................. 97 Ilustración 4: Infografías de palabras esdrújulas y el uso de V. ............................................. 98 Ilustración 5: Infografías del uso de B y de C. ....................................................................... 99 Ilustración 6: Infografías del uso de S y Z. .......................................................................... 100 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694323 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694357 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694358 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694359 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694360 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694361 file:///C:/Users/CLIC/Downloads/TRABAJO-DE-TITULACIÓN-3.docx%23_Toc49694362 9 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 1. Introducción La formación de los estudiantes de la Universidad de Educación UNAE pretende brindar el mejor aprendizaje posible, por lo que plantea que, no solamente, se tenga un ambiente diferente y la enseñanza adecuada, sino que todo lo que los estudiantes aprendan en el aula se lo lleve a la práctica. Para ello, desde los primeros ciclos de estudio, los estudiantes asisten a prácticas en diferentes grados de nivel escolar en unidades educativas de Azuay y Cañar, con el objetivo de observar problemáticas y desarrollen proyectos que generen posibles soluciones al contexto educativo. En este marco se pone a consideración el proyecto de titulación denominado “Estrategias didáctico-ortográficas para mejorar tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y uso de c, s, z, v, b; en 8vo EGB en la Unidad Educativa “Ricardo Muñoz Chávez” en el año 2019-2020”, que propone estrategias diseñadas para mejorar el aprendizaje de la ortografía y que permitan al estudiante una nueva forma de aprender y al docente una nueva forma de enseñar. En el octavo año de educación básica de la U. E. Ricardo Muñoz Chávez, en el proceso de observación, ayuda y experimentación se observaron una gran variedad de errores ortográficos cometidos por los estudiantes, los mismos que interfieren en su forma de escribir y a la docente en la comprensión de las tareas escritas. La ortografía tiene importancia por varios aspectos, uno de ellos es lograr una comunicación eficaz, es decir que al escribir se exprese lo necesario y al leer se entienda lo expresado. La ortografía según Sánchez (2001) es parte de la actividad comunicativa, en la que las reglas ortográficas son el pilar fundamental, así también en el Currículo ecuatoriano (2016) forma parte del proceso de enseñanza de la Lengua, por ello su didáctica también debe tener aspectos 10 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde fundamentales. Es decir, la enseñanza de la ortografía no debe ser la tradicional memorística, sino debe presentar, buscar, analizar y aplicar nuevas estrategias que favorezcan el aprendizaje de los niños; estas estrategias deben estar de acuerdo a su edad. Las estrategias didácticas según Feo (2010) son todas aquellas cosas que el docente aplica en pos de un mejor aprendizaje del estudiante, en la que se pueden utilizar diferentes herramientas para que el estudiante alcance la destreza deseada. Si estas estrategias planteadas involucran el juego complementarán el adecuado ambiente de aprendizaje, pues según Mejía (2018) un estudiante que aprende jugando, aprende sin presión y retiene con mayor facilidad los conocimientos. Por lo anterior, en la propuesta planteada se idearon nuevas estrategias que permitirán al estudiante aprender para mejorar su aprendizaje ortográfico de manera adecuada y acorde al grado en el que se encuentra. Las autoras de este proyecto pretenden que las estrategias presentadas sean de utilidad para la enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante. 1.1 Caracterización general del problema La observación participante, experimentación y ayuda en las prácticas pre profesionales en el Octavo año de educación general básica paralelo “A”, de la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez, realizadas durante los meses de octubre, noviembre, diciembre 2019 y enero 2020, permitieron evidenciar varias situaciones como: los estudiantes escriben con faltas de ortografía, la docente pide la repetición de palabras, esta repetición es revisada pero no lleva a una retroalimentación adecuada Sucede, así mismo que los estudiantes al momento de escribir tareas, deberes, trabajos en grupo y otras actividades de aula, lo hacen faltas de ortografía. Asocian palabras que se tildan 11 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde con aquellas que no, lo que provoca que coloquen la tilde en las que no llevan y no lo hagan en las que deberían ser tildadas. Además de confundir el uso correcto de los fonemas c/s/z /v/b. La docente imparte clases magistrales, incluidas las de ortografía, usa diapositivas o el dictado; se observa que a los estudiantes les parece tedioso, no se motivan al momento de aprender, este puede ser un factor determinante al momento de aprender. Varias investigaciones realizadas concuerdan con lo que los docentes refieren cuando tratan de corregir las faltas ortográficas, para el propósito se emplean varias actividades como repetir sus tareas o disminución de puntos a la tarea o deber presentado, pero, lejos de motivar a los estudiantes, esta práctica se convierte en una repetición poco significativa, provocando en los estudiantes desinterés y aburrimiento. Al momento de repetir las palabras mal escritas, los estudiantes. Para verificar lo observado se aplica una prueba de diagnóstico sobre ortografía a los estudiantes; los resultados arrojan que presentan numerosas falencias en la escritura. Las fallas más notorias son en la tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y en el uso de las letras, c/s/z /v/b; por ejemplo: durante la revisión de trabajos se encuentran palabras como “cilencio”, “vocavulario”, “dijerón”. Los estudiantes no son conscientes de la forma de escribir o si lo hacen bien o mal, o peor aún, no saben la razón por la que están repitiendo las palabras y lo hacen sin poner atención, tampoco creen que sea necesaria la buena ortografía. Por último, se evidenció también la falta de estrategias metodológicas y de aprendizaje. La docente concede una entrevista en la que referencia que usa juegos o tarjetas para la enseñanza de la ortografía, lo que no es observado durante las clases. Esta falta de estrategias puede ser uno de los motivos por los que los estudiantes no desean aprender ortografía: la encuentran monótona 12 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde y su enseñanza no es diferente, además de que no se hace reflexiones acerca la utilidad que tiene estudiantil y laboralmente. 1.2. Justificación Los errores ortográficos son un problema comúnmente encontrado, pero más aún con el auge latente de la tecnología y redes sociales. El trabajo es relevante porque propone actividades innovadoras en las que el estudiante aprenderá de manera activa, el mismo construirá su propio conocimiento y lo asimilará; además podrá trabajar lúdicamente dejando de lado la tediosa clase magistral sobre ortografía. Con las estrategias didácticas se tratará de dar solución a las falencias que los estudiantes presenten en la ortografía. Es pertinente que en el ámbito educativo se propongan proyectos de intervención que permitan a los estudiantes mejorar su forma de aprender. Lo pertinente de este proyecto es que las mejoras no serán favorables solamente para el área de Lengua y Literatura, sino que transversalmente mejorarán las otras materias en las que practiquen la escritura o necesiten expresar algo con adecuada ortografía. Para la Real Academia de la Lengua Española (2010), la ortografía no se desliga de la escritura y lectura, porque para descifrar lo escrito es ineludible conocer el código ortográfico, el manejo adecuado de este es imperativo, para una buena comunicación escrita entre el emisor y receptor de un mismo lenguaje. Por lo tanto, es necesario, pertinente e importante que los estudiantes tengan buena ortografía, así también que lean correctamente y que escriban de la mejor manera, para lograr que sus ideas se entiendan. La ortografía ocupa un lugar ineludible en el ámbito educativo, es indisociable de la adquisición de las destrezas básicas: escritura y lectura, que se contemplan en el Currículo Nacional de Educación del Ecuador (2016). El desarrollo de las destrezas imprescindibles 13 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde permitirá la formación elemental o básica de todo educando. Asimismo, el Currículo, en el área de Lengua y Literatura se encuentra organizada por 5 bloques: Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Lectura, Escritura y Literatura. Los bloques están en relación directa de las Destrezas con Criterio de Desempeño. Las destrezas están distribuidas en los subniveles en relación a los objetivos educativos y contenidos mínimos declarados, estas muestran una ascendente progresión que avanza en complejidad, en relación a las características y objetivos de cada uno de los bloques curriculares. Las destrezas imprescindibles, para el bloque curricular número 4, corresponden a escritura. En básica superior para la destreza LL.4.4.8.: “Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde”, es necesario generar procesos de aprendizaje que mejoren la eficacia en la escritura a partir de actividades significativas. Los estudiantes de los octavos años deben desarrollar adecuadamente la competencia ortográfica (Currículo Ecuatoriano de Lengua y Literatura, 2016). El bloque de lectura hace énfasis a la comprensión de textos y uso de recursos; el bloque de escritura hace referencia a la producción de textos, reflexión sobre la lengua y alfabetización inicial. Sin el adecuado desarrollo de la competencia ortográfica, no se podrá realizar un correcto aprendizaje de los bloques de lectura y escritura. A nivel general, sino se atiende el problema de faltas ortográficas, tanto docentes como estudiantes se verán perjudicados como hasta ahora; los docentes seguirán evidenciando errores ortográficos y tratando de hacer algo para corregir y los estudiantes seguirán arrastrando falencias, mala escritura, mala comprensión y expresión escrita deficiente. 14 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 1.3. Pregunta de investigación ¿Cómo mejorar la ortografía en la tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y el uso de c, s, z, v, b, en el octavo año de Educación General Básica? 1.4. Objetivos 1.4.1 Objetivo General. Proponer estrategias didáctico- ortográficas para fortalecer la ortografía en la tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y el uso de c, s, z, v, b en el octavo año de Educación General Básica. 1.4.2. Objetivos Específicos. -Diagnosticar el problema observado en el octavo año “A” de la U. E. Ricardo Muñoz Chávez, a través de una prueba de diagnóstico. -Justificar la problemática desde el punto de vista de la docente con la aplicación de una entrevista estructurada. -Fundamentar teóricamente los conceptos relacionados a la ortografía y las estrategias didácticas. -Diseñar estrategias didácticas basadas en el método viso audio motor gnósico. -Validar la propuesta de estrategias didáctico-ortográficas. 1.5. Antecedentes El análisis del presente estado del arte está instaurado desde dos perspectivas: la primera: los diferentes tipos de investigaciones que se han realizado acerca de la ortografía y la segunda: se centra en las posibles soluciones que se han utilizado para el tratamiento de esta problemática. 15 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Carraquí (2015), estudiante de la universidad de Jaén, España en su tesis de pregrado “La ortografía en el aula de educación primaria: propuesta didáctica” durante sus prácticas determinó un bajo nivel ortográfico en sus estudiantes, por ello propuso el objetivo de investigación: conocer y comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía, su adquisición, dificultades y las metodologías empleadas. La autora en esta investigación utilizó un análisis de información sobre las diferentes metodologías planteadas para la enseñanza y aprendizaje de la ortografía, luego de este análisis aplicó una prueba inicial, realizó una propuesta, la empleo en un tiempo de 2 semanas y utilizó una prueba final para conocer los resultados y la eficacia de la propuesta, se trabajó con los estudiantes de un sexto grado de primaria. Con la aplicación de la propuesta se evidenció que los estudiantes tenían más motivación, además el hecho de que los estudiantes se fijaran de manera visual en las palabras contribuyó a que cometan menos errores ortográficos, la mezcla del trabajo grupal e individual permitió que los estudiantes se involucren más. Las conclusiones a las que llegó la autora son que en la actualidad aún se aplican métodos tradicionales para la enseñanza de la ortografía; los docentes imponen la repetición de palabras como un castigo, por ello los estudiantes desarrollan apatía y desinterés en la producción de sus textos escritos, así también, los profesores no brindan herramientas para el desarrollo de una apropiada ortografía; por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías trae consigo un uso ortográfico no pertinente, finalmente los estudiantes desconocen las reglas ortográficas. La investigación determinó que en la actualidad aún se usan métodos tradicionales como la repetición de palabras no correctamente escritas y el dictado; además que la propuesta desarrollada en la investigación permitió que los estudiantes aprendan ortografía de una manera motivadora, desarrollando el interés en los mismos. Los métodos empleados en la propuesta: 16 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde como el trabajo en grupo, el uso de una correcta pronunciación al momento de hablar y el uso de instrumentos visuales permitió a los estudiantes mejorar su ortografía. Por ello se debe evitar usar métodos tradicionales que causen apatía estudiantil. Esta investigación aportó al presente proyecto de forma reflexiva sobre el uso de estrategias. Las estrategias usadas marcaron la diferencia, por lo que analizando se determinó que la propuesta deben ser estrategias para lograr una mejora en la ortografía de los estudiantes. Además de lograr una visión del cómo otros docentes coinciden con opiniones observadas, como la repetición solamente sin retroalimentación sobre conceptos o usos de ciertas palabras o un proceso reflexivo sobre por qué han de escribirse adecuadamente. En la investigación de Fernández, A., Navarro, R. (2015) “Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería”, se determina como problema la frecuencia de la presencia de errores ortográficos de los estudiantes, lo que a su vez preocupa a los docentes, quienes dan a conocer que tienen dificultades en la enseñanza de la ortografía. Por ello los investigadores plantearon el objetivo de investigación “obtener información sobre la enseñanza de la ortografía y los planteamientos didácticos, técnicas, enfoques, metodologías y recursos para su enseñanza”. La investigación realizada es de tipo cuantitativo, descriptiva no experimental; la muestra fue constituida por 140 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura de educación primaria pertenecientes a 25 instituciones educativas de diferentes localidades de la Almería; el instrumento empleado fue un cuestionario de 20 preguntas abiertas y cerradas, luego se realizó un análisis que brindó resultados cuantitativos. 17 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde En los resultados que se obtuvieron de la investigación resaltan que la mayoría de docentes consideran que la ortografía es un elemento clave en la enseñanza de la asignatura; más de la mitad de profesores se muestran insatisfechos con los niveles ortográficos de los estudiantes; casi todos los pedagogos consideran que existe un fracaso ortográfico que afecta a un número muy elevado de escolares en los diferentes niveles educativos; un alto porcentaje de educadores aluden a que emplean una mezcla del enfoque constructivista y el enfoque tradicional; más de la mitad de los maestros están de acuerdo en que se debe usar de base las propuestas tradicionales y que se pueden proponer alternativas; casi la totalidad de profesores están de acuerdo en que se debe dar la misma importancia a la ortografía en todas las asignaturas de estudio. Como nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía se obtiene que más de la cuarta parte apoyan la lectura de textos, y el trabajo con la autocorrección y los juegos con el lenguaje, una cuarta parte coincide que se debe partir de la producción de textos propios y menos de una cuarta parte, que se debe trabajar con la deducción de normas y búsqueda de irregularidades. En cuanto a trabajar la ortografía a través de textos propios repasando borradores y haciendo revisiones en clase, más de la mitad de docentes afirman haber trabajado con esta estrategia. Las conclusiones a las que han llegado los investigadores radican en la importancia que la ortografía tiene para los docentes y estudiantes, por que la consideran un elemento indispensable en la enseñanza de la lengua, así mismo se muestra la preocupación por los bajos niveles ortográficos de los estudiantes y lo reconocen como un fracaso ortográfico que aqueja a la educación, sin embargo, los docentes no cambian sus estrategias, técnicas o recursos para mejorar la ortografía, pero si están abiertos al uso de nuevas metodologías, estrategias o recursos. Los docentes conciben al libro texto como un elemento primordial, sin embargo, manifiestan que las actividades presentadas en el mismo no son suficientes para trabajar la ortografía. Por 18 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde ello los docentes deben buscar nuevos métodos, estrategias o recursos que permitan atender las necesidades de los estudiantes, además de ello se evidencia que existen pocas propuestas de carácter didáctico que propicien una escritura correcta. El análisis de esta investigación permitió conocer cuanta importancia le dan los docentes a la ortografía. Orienta este trabajo con un aspecto importante que debe pertenecer al marco teórico, la importancia de la ortografía, así como su historia y su utilidad. Permite reflexionar sobre las acciones que deciden hacer los docentes con el fin de que sus estudiantes mejoren sus conocimientos, motivando este trabajo a presentar una propuesta innovadora que funcione para la enseñanza. A nivel nacional Mejía (2018), en su tesis de pregrado “Estrategias metodológicas activas para mejorar la ortografía en los estudiantes de sexto grado, paralelo B, de la escuela Alonso de Mercadillo, del cantón Loja, periodo académico 2017-2018”, determinó como problemática que los estudiantes presentan dificultades ortográficas al momento de realizar un escrito; el objetivo de la investigación fue mejorar la ortografía a través del empleo de estrategias metodológicas activas para la correcta escritura de los estudiantes. La muestra utilizada fue 1 docente y 33 estudiantes del sexto año de educación básica paralelo “b” de la escuela “Alonso de Mercadillo”. La investigación fue mixta, las técnicas utilizadas fueron una encuesta para la docente y los estudiantes y un test dirigido a los alumnos; los instrumentos empleados fueron un cuestionario, un pre test y un post test. La propuesta diseñada y aplicada fue un taller de ortografía con el uso de estrategias metodológicas activas denominado “Mi carta de presentación la ortografía” en un tiempo de 5 días. Los resultados obtenidos giran en torno a las estrategias metodológicas activas, pero al 19 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde momento de corregir la ortografía de los estudiantes la docente del aula no aplica estas estrategias; en otra pregunta realizada la docente afirmó que siempre utiliza estrategias metodológicas activas, sin embargo los estudiantes mencionan que las estrategias utilizadas por la docente no ayudan a que su ortografía mejore, esto se comprueba en el pretest en donde se evidencia que todos los estudiantes cometen errores ortográficos. Los estudiantes manifiestan que la docente trata de corregir su ortografía mandándoles a repetir las palabras mal escritas. Las conclusiones a las que llegó la autora son que la aplicación de estrategias permite a los estudiantes una participación activa y conllevan un mejoramiento ortográfico. La aplicación de la propuesta permitió a los estudiantes ser partícipes de su propio aprendizaje, además se alcanzó los resultados previstos ya que los estudiantes mejoraron su ortografía en un porcentaje considerable, esto se vio reflejado en los resultados del pos test. Finalmente, tanto la docente como los estudiantes consideran que las estrategias que más les ayudaría durante el proceso de enseñanza aprendizaje para la mejora de la ortografía son los juegos, cuentos ortográficos, las adivinanzas y la lectura. El estudio de esta investigación permitió definir el juego como parte de la propuesta a presentarse. La lectura como parte importante del proceso de mejora en la ortografía para buscar actividades relacionadas que aporten conocimiento. Así mismo, permitió concluir que las estrategias dentro de la enseñanza permiten un mejor proceso de enseñanza, mismo que se convertirá en conocimientos significativos para el estudiante por la forma en la que aprendió: jugando o realizando actividades innovadoras activas que representen diversión en medio del contexto educativo. De igual manera Aguirre (2016), estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en su tesis de maestría “Diseño de una estrategia lúdica para mejorar la ortografía y caligrafía en 20 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde la educación básica elemental”, determinó como problema de investigación la falta de participación de los estudiantes quienes mantienen un rol pasivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ortografía y caligrafía. El objetivo de la investigación fue el diseño de una estrategia lúdica para la mejora de la ortografía y caligrafía, la muestra que se utilizó fueron 105 estudiantes de segundo, tercero y cuarto año de educación general básica y a sus respectivos docentes de la unidad educativa “Julio C. Larrea”. La investigación fue mixta, las técnicas empleadas fueron una encuesta dirigida a los estudiantes y a las docentes también se aplicó un test y los instrumentos aplicados fueron un cuestionario y una prueba de evaluación. La autora diseñó una propuesta para la mejora de la ortografía y caligrafía que consiste en un conjunto de ejercicios de acuerdo al aula, permite el trabajo individual o grupal y se centra en 3 tipos de aprendizaje: el visual, auditivo y kinestésico. Los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas reflejan la necesidad de que los estudiantes participen de manera activa en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ortografía y caligrafía, además se evidenció un incremento en el porcentaje de la evaluación de cada uno de los estudiantes pertenecientes a los diferentes salones de clase, con lo cual se constató la mejora de la ortografía y caligrafía. Como conclusiones se obtuvo que la indagación y selección de estrategias lúdicas sirvieron de guía para la elaboración de la propuesta, además que la enseñanza tradicional aburre a los estudiantes debido a que no actúan y mantienen un rol pasivo; la aplicación de las estrategias lúdicas permitió el mejoramiento de la ortografía y caligrafía, el trabajo en grupo contribuyó a la participación activa de los estudiantes y la mejora de sus calificaciones. 21 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde La autora menciona que, si se sigue trabajando de la manera tradicional los estudiantes continuarán con problemas de ortografía y caligrafía, por ello recomienda la aplicación de estrategias que motiven e incentiven a los estudiantes; con lo mencionado anteriormente en la propuesta a desarrollar se pretende diseñar estrategias didácticas que motiven y permitan que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje. Indagar en esta investigación ha contribuido a este trabajo de titulación para determinar que las metodologías tradicionales no contribuyen y no son efectivas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la ortografía; por ello, se debe implementar metodologías innovadoras que despierten el interés de los estudiantes. Así mismo, se ha evidenciado que la implementación de propuestas que incluyan el uso de estrategias ha contribuido a que los estudiantes mejoren su ortografía, sin embargo en 2 de las investigaciones se muestra que los docentes se preocupan por la ortografía de sus estudiantes, no obstante siguen empleando metodologías tradicionales como la repetición de la palabras erróneamente escritas, este tipo de actividades crean desinterés y aburrimiento en los estudiantes, lo que provoca que estos no desarrollen una conciencia al momento de escribir y que las actividades desarrolladas por los docentes sean un trabajo infructuoso. 2. Marco Teórico 2.1. La ortografía y sus generalidades 2.1.1. Historia de la ortografía. La ortografía tiene sus inicios desde hace cientos de años, en los cuales ha atravesado por muchos cambios en forma y contenido. Desde su inicio, en el que se trata de unificar todas las formas de escritura hasta su consolidación como rama de la Gramática se permitió ir reformándose hasta que se convierta en un solo conjunto de reglas. Martínez de Sousa (como se 22 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde citó en Barberá, Collado y otros, 2004) refiere que la ortografía se compone de 3 periodos: fonético, anárquico y académico, en los cuales trasciende su historia y consolidación como tal. El periodo fonético que se da a inicios del siglo XII hasta la segunda mitad del siglo XVI, al mando del rey Alfonso X. En este periodo se da la escritura de los primeros documentos oficiales, luego, con la creación de la imprenta en 1440 se obliga a ocupar la regulación de la ortografía para la correcta impresión de textos. Tiempo después, en el siglo XV con el rey Felipe II se imprimen los primeros textos educativos para evitar que la ortografía se pierda, aunque los eruditos escribían como podían. El periodo anárquico empieza a mitad del siglo XVI hasta principios del XVIII con la fundación de la Real Academia Española en el que se observó dos corrientes que pretendían hacer un alfabeto con las letras existentes. La primera el “fonetismo extremo” que pretendía lograr sencillamente que un sonido represente un signo; la segunda buscaba que el latín sea la lengua oficial y se escriba en función de las etimologías. Fue así que se estableció, en 1517, las reglas de ortografía castellana que contenían 26 signos con 26 sonidos, aunque no era oficial ni obligatorio su uso. El periodo académico, que va desde el 25 de abril 1844, fue la Reina Isabel II quien oficializó la ortografía como enseñanza académica en las escuelas del reino e impuso su enseñanza. A partir de ello se generaliza la ortografía como signo de cultura y buena educación. Con esta oficialización los eruditos se vieron obligados a hacer el debido uso unificado de la escritura. Conocer la historia de la ortografía es importante, pues delimita los procesos que tuvo que atravesar para convertirse en la parte importante que es, parte de la Lengua. Saber dónde nace, en qué contexto y en qué tiempo permite que se entienda con más profundidad tanto las raíces, 23 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde como el valor que tiene dentro de la escritura y por qué es actualmente un referente; pues, aunque antes no lo veían muy importante usarla, hoy está mal vista si no se toman en cuenta o se ponen en práctica sus reglas establecidas. 2.1.2. ¿Qué es la ortografía? La buena ortografía, en un escrito, es la mejor carta de recomendación de una persona. Esta logrará que el escritor se exprese de mejor manera y que aquellos que lo leen comprendan claramente el mensaje. A pesar que la ortografía podría ser una de las más tediosas áreas a aprender en los años escolares, el aprenderla bien involucra, no solamente una comunicación eficaz sino también, que los escritos no presenten ambigüedades o malos entendidos en la lectura sin importar quién sea el lector. Para Sánchez (2009. p. 9) “la actividad comunicativa entiende que la ortografía es una parte de la actividad escritora, cuya función es la de posibilitar que el significado sea transmitido al receptor. Por ello, la ortografía cobra su máximo sentido en el momento de escribir”, y donde sus reglas cobran la importancia que siempre tuvieron y pasaron desapercibidas, tanto al momento de aprenderlas como al momento de usarlas en un escrito. Según Gabarró y Puigarnau la ortografía es “la capacidad de escribir de un alumno, ya sea correcta o incorrectamente. Así, corrientemente decimos tiene una buena o mala ortografía” (2008. p. 15). A pesar de ello y, aunque la ortografía sea solo una parte de la enseñanza de la lengua, el no aprenderla, escribirla y dominarla implica costes sociales y escolares muy altos, pues le puede causar bastante trabajo seguir estudiando, así como encontrar un adecuado puesto de trabajo a una persona. 24 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.1.3. Importancia de la ortografía. Se aprende ortografía en los primeros años de la escuela, desde que se comienza a escribir, con el objetivo de que se lo haga correctamente y que el lector entienda lo que se intenta transmitir. A partir de ello, varios autores acuerdan en los diferentes aspectos por los que la ortografía es importante, porque funciona como elemento unificador, como hilo conductor y como elemento normalizador. Todos los aspectos que se presentan a continuación son realizados por varios autores, los cuales son referenciados por Barberá, Collado. Morató, Pellicer y Rizo en su libro “Didáctica de la Ortografía”, 2004. La Real Academia de la Lengua (RAE) (1999), Podadera (1987) y Mezanza (1989) concuerdan a la ortografía como elemento unificador, puesto que, es necesario que se unifiquen todos los criterios que rigen una lengua. Esto quiere decir que conduce a un solo camino en la escritura y lectura y que cuando se escriba algo, todos entiendan lo escrito, a pesar de existir diferencias en el dialecto o el uso de la Lengua. Esto también favorece a que, de ser el caso, no existan varias lenguas representativas que se permitan obtener sus propios significados, sino solamente una. La unificación de la ortografía permite una comunicación eficaz, es decir, cuando exista otra u otras lenguas que deseen imponer sus propias representaciones del lenguaje, con la unificación va a ser muy fácil que entre personas se logre un entendimiento adecuado. La unificación de reglas dentro de un solo componente ortográfico permite que la escritura tenga el camino más deseable posible, pues llega a la meta, en este caso un lector satisfecho y un mensaje transmitido correctamente. Galí (como se citó en Barberá et al, 2004) referencia a la ortografía como hilo conductor cuando habla de la guía que conduce a las personas para escribir de manera correcta. Los 25 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde procesos de enseñanza aprendizaje vinculados a la lectura y escritura deben ser graduales y contextualizados, para que los estudiantes desarrollen sus destrezas y mejoren su educación. En el caso de la enseñanza de la ortografía se pretende que se convierta en un hilo conductor que mejore la escritura, esto se conseguirá desde los primeros años de educación, así como empleándola de manera correcta no solo en la asignatura de lengua y literatura, sino como un eje transversal de las otras materias. La concepción de Galí (1971), al reunirla con la de otros autores como Santiago Castro y Belkys Guzmán (2005) que dicen que los niños aprenden de forma visual, permite entender que el proceso de aprendizaje que pasan algunos estudiantes. Los niños reproducen las faltas de ortografía que observan y escribirán siempre con ese error hasta que se produzca un autorreflexión y realicen la corrección oportuna. Pero, sí, por el contrario, durante todo el aprendizaje aprenden con las reglas ortográficas adecuadas, les será más fácil escribir sin errores. El último aspecto tomado en cuenta es la ortografía como elemento normalizador. El actual auge de la tecnología, el uso indiscriminado del internet por parte de niños, jóvenes y adultos, la lucha por una escritura inclusiva, sumados al desinterés por aprender las reglas ortográficas ha conllevado a que muchas personas escriban de la manera que consideran conveniente, ya sea por rapidez, comodidad o imitación. El propósito de la ortografía es escribir bien y permitir que todos usen una lengua de manera precisa a través de las reglas ortográficas establecidas. Debido a nuevos requerimientos que surgen, se trata de llegar a un consenso sobre los usos precisos y que estos no obliguen a perder su esencia. El conjunto de reglas ortográficas conduce a una escritura adecuada (Barberá et al. 2004). 26 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.1.4. Utilidad de la ortografía. El análisis de la importancia de la ortografía conlleva a señalar también, para qué sirve y su utilidad. Posiblemente cuando se estudia Lengua y en este caso ortografía, en las unidades educativas, se cree innecesario un manejo adecuado de las normas ortográficas, pero a medida que se aprende y se escribe textos, resalta su utilidad. La ortografía es útil para escribir, según Sanjuán Nájera (citado por Barberá et al. p. 15. 2004). Las partes más importantes que debe atender la ortografía son: corrección de vocablos, de grafías, de párrafos y frases, la acentuación, la puntuación y el uso correcto de vocablos y grafías adecuadas a la exigencia del contexto. Además, Nájera hace énfasis en que el sentido de una oración no varía en gran medida si el vocablo cambia, lo que por el contrario no sucede con la puntuación y la tildación, pues estas varían, según sea el uso el sentido de la oración o de la palabra. 2.1.5. Conciencia ortográfica. Para Díaz y Manjón (2012) la conciencia ortográfica no se consigue inmediatamente, pues el niño no es consciente cuando está escribiendo y no sabe si lo está haciendo bien o mal, es decir solo repite lo que la docente le dice que repita. Al aprender a escribir simplemente reproduce las enseñanzas y no discrimina la estructura morfológica. “A partir del momento en que un niño en su descubrimiento alfabético pregunta si para un mismo sonido con qué letra va, ha nacido la conciencia ortográfica, es decir sabe que para ese fonema hay más de un grafema” (p. 111). La conciencia ortográfica es, entonces, ese momento en el que el estudiante asimila y por sus propios razonamientos entiende cómo las reglas ortográficas favorecen a la escritura y la comprensión de textos. Desde la perspectiva del currículo ecuatoriano de Lengua y Literatura (2016. p. 54), el desarrollo de conciencias lingüísticas, hace referencia a la gramática y a la 27 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde ortografía como las encargadas de potenciar la dimensión comunicativa y ser esa herramienta de aprendizaje y construcción de conocimiento que tiene la escritura. La conciencia ortográfica debe ser, la herramienta mejor presentada, para que la composición que se obtenga sea la mejor, de modo que el trabajo final, los diferentes textos escritos, sean de alta calidad. Los estudiantes pueden conseguir la conciencia ortográfica cuando en el proceso de enseñanza aprendizaje se usen estrategias didácticas que mejoren su forma de aprender y asimilar el conocimiento impartido. 2.2. Importancia de la ortografía en el currículo ecuatoriano El Currículo ecuatoriano de Lengua y Literatura (2016) señala que la ortografía es importante por ser parte del proceso de escritura con ruta fonológica. Esta ruta sugiere tres momentos, en los que, al culminarlos, el estudiante estará en la capacidad, no solo de producir un texto, sino que también podrá reflexionar sobre la lengua que usa para escribirlo. El desarrollo de la conciencia lingüística, la relación fonema-grafema, y la escritura convencional ortográfica son los momentos con lo que se promete que el estudiante logrará escritos de calidad (p. 78-82). Este proceso de aprendizaje de la ortografía sugiere la enseñanza y el alcance de la conciencia lingüística del niño en los primeros años de enseñanza de la escritura. Para después llevarlo a la reflexión de la relación entre el sonido y la forma de escribir un grafema, lo que llevará al último momento, en el que se supone, se llega a la escritura de forma convencional sin errores ortográficos, debido al proceso de reflexión y asimilación alcanzado. Así mismo, el currículo supone que estudiantes entre las edades de 12 y 15 ya conocen las reglas ortográficas, por lo que ya comienzan directamente con la escritura literaria y no literaria, además de involucrar a las TICS en su aprendizaje, así como el trabajo en grupo. Es decir que la 28 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde ortografía, en este nivel, cobra una importancia tan alta que los estudiantes ya deben conocerla, tratarla y saber usarla para que sus escritos sean claros. De lo contrario, se deberán buscar estrategias que mejoren los conocimientos incompletos, así como aquellos omitidos. Para los jóvenes estudiantes, una de las destrezas con criterio de desempeño que deben lograr es la “L.L. 4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde” (Currículo Ecuatoriano de Lengua y Literatura, 2016. p. 146). Por lo que se considera que ellos ya conocen las reglas y solo deben aplicarlas, puesto que el criterio de evaluación es la elaboración de textos periódicos y académicos con coherencia y cohesión. Es fundamental que en estos niveles superiores los estudiantes hayan conocido, asimilado y entiendan la importancia de la ortografía, así sus producciones se convertirán en escritos de calidad. Al presentar escritos con errores ortográficos es posible que la intención comunicativa no se cumpla, lo que llevaría a malas notas. El docente deberá analizar los conocimientos de sus estudiantes en ortografía, de ser estos deficientes, deberá buscar estrategias que permitan mejorar ese aspecto; paralelamente los estudiantes deben reflexionar sobre la importancia de la ortografía y las buenas producciones escritas para que sepan aprovechar las estrategias presentadas para mejorar sus conocimientos. 2.3. Especificidades de la ortografía 2.3.1. Las reglas ortográficas. Las reglas ortográficas son las encargadas de fijar los patrones de una correcta escritura de un idioma, además son las que establecen las normas que deben ser respetadas por los hablantes. Las reglas pueden ser generales o particulares. Las generales afectan a todo un campo de la escritura, mientras que las particulares afectan a la escritura de ciertas palabras. De cualquier 29 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde forma, el escribir palabras con faltas ortográficas o ignorando sus reglas, es motivo de cambiar el sentido de la palabra, por lo tanto, de la oración y con ello el mensaje a transmitir (RAE, 2010). Para contrarrestar los problemas que influyen en la enseñanza de la ortografía y sus reglas, un docente debe idear planes, caminos, estrategias de aprendizaje, que permitan primero, que sus estudiantes recuperen el interés por aprender; segundo, logren la concentración adecuada al momento de aprender, y tercero, consigan la debida retención de la información impartida, así como el ejercicio continuo que permita mantener activo el conocimiento adquirido. 30 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Fuente: Real Academia de la Lengua (2010). 2.3.2. Tildación de palabras. Según la Ortografía de la Lengua Española (2010) Las reglas de acentuación gráfica están creadas considerando “la estructura silábica y acentual de las palabras, y se aplican en función del lugar que en ellas ocupa la sílaba tónica, esto es, de si se trata de palabras agudas, llanas o esdrújulas” (p.300) Por ello la acentuación grafica necesita de la sepación por sílabas de las palabras. La función de la tilde en el idioma español es señalar la sílaba que contiene el acento prosódico de la Tabla 1: Reglas de ortografía de las letras a tratar. 31 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde palabra. La acentuación de las palabras que tienen más de una sílaba se aplica en relación a si son palabras agudas, graves o esdrújulas. Tabla 2: Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas Fuente: Ortografía de Real Academia de la Lengua española (2010) 2.4. Problemas de aprendizaje de la ortografía 2.4.1 Las faltas de ortografía. Las faltas de ortografía están presentes muy a menudo, incluso en libros de renombre, es importante que no se ignoren, sino que se corrijan. Cuando se aprenden las reglas ortográficas, ya sea por la falta de atención al aprender o debido a que no se aplican estrategias adecuadas al momento de enseñar, no se logra que el proceso de enseñanza aprendiza sea exitoso. Los errores ortográficos son frecuentes y se ha intentado encontrar la razón de estos. A pesar de que a los 32 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde estudiantes se les enseña las reglas de ortografía, las ignoran al momento de escribir debido a que no han desarrollado una conciencia ortográfica como se ha señalado anteriormente. Según Carratalá (2014), existen varias causas de las dificultades ortográficas como son: la apatía por la lectura, el descrédito social de la convención ortográfica, el aprendizaje memorístico de las reglas ortográficas y los métodos de enseñanza de los docentes, todos estos sumados al boom de la tecnología en la época actual dan como resultado una falsa “desvalorización de la ortografía”. La apatía por la lectura, según el autor mencionado, impide que los estudiantes tengan un acercamiento con las palabras, por lo que el docente debe ir fomentando la lectura y aumentando su competencia lingüística. Los estudiantes no solo prestan atención a la correcta escritura de las palabras sino también a su significado. La lectura es uno de los mejores medios para escribir correctamente las palabras, así como para emplearlas de manera adecuada al momento de escribir. En cuanto al descrédito social de la convención ortográfica, hace referencia a que con el trascurso de los años se ha ido perdiendo el valor de una correcta ortografía en el campo educativo. Los estudiantes transmiten la idea que no es grave cometer faltas ortográficas porque todos lo hacen. En este caso, es deber del profesor prestar atención a las faltas ortográficas que comenten los estudiantes y corregirlas en todas las asignaturas, no solo en Lengua y Literatura. El último aspecto sugerido, se refiere a los métodos utilizados por algunos docentes y ciertos ejercicios de libros que no permiten que los estudiantes disminuyan los errores ortográficos en sus tareas escolares. Con esto en lugar de beneficiarlos, puede obstaculizar su aprendizaje y crear confusión. Es mejor que los docentes utilicen una metodología de prevención con miras a una 33 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde mejor forma de escribir. Otra sugerencia sería que los docentes empleen estrategias de enseñanza que puedan lograr que el aprendizaje de reglas sea significativo y no se olvide con facilidad. Para Sánchez (2009) es posible que lo que influya en el cometimiento de errores ortográficos sea, el desinterés y desconcentración al momento de aprender, esto sumado a la poca costumbre que tienen los estudiantes de escribir y los docentes de realizar trabajos escritos, provoca que lo que se escriba se convierta en un trabajo de muy mala calidad; así como en la poca significación de tareas cumplidas por el estudiante y en correcciones monótonas por parte del docente. El estudiante necesita encontrar el valor cuando realiza tareas de calidad con estrategias que despierten su interés, los motiven y desarrollen un gusto por adquirir una buena ortografía. Desde otro punto de vista, el docente necesita entender que no solo debe corregir sino retroalimentar correctamente las veces necesarias y el estudiante también necesita entender la importancia de aprender ortografía. Para Balmaseda (2016) existen problemas al momento de enseñar ortografía, los principales son: la falta de conciencia e irresponsabilidad de los estudiantes al momento de escribir, la gran cantidad de reglas ortográficas existentes, la didáctica y los materiales usados por el docente. Todos estos errores se desarrollan según la perspectiva del docente y conllevan una insuficiente competencia lingüística. Otra razón la presenta Elizabeth Salgado (como se citó en Diario La República, 2019), en el marco del concurso para evidenciar los peores errores ortográficos en el Ecuador. Esta autora concuerda con Carratalá (2014) en que “la razón principal de la mala escritura, es la falta de lectura de la población”. En el mismo texto, referencian a los ecuatorianos como lectores de medio libro al año, según un estudio presentado por la OEI. Estos factores dejan en evidencia la necesidad de corregir, mejorar y reforzar. Corregir las faltas ortográficas, mejorar las formas de enseñanza de las reglas ortográficas y reforzar lo que se ha logrado aprender. 34 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.5. Didáctica de la ortografía 2.5.1. Enseñanza de la ortografía. Según los autores Ayuso, Hilario, Martínez y Pérez (1994) “la adquisición de destrezas, actitudes y conocimientos teóricos sobre la Ortografía no se logra mediante una mera recepción pasiva de las reglas académicas, sino a través de la propia acción constructiva del alumno” (p.8), es decir se puede y debe tomar en cuenta que para enseñar cualquier materia o contenido se aplican estrategias que permitan que los estudiantes trabajen activamente o construyan su propio conocimiento, aún más en ortografía. Durante mucho tiempo se ha impartido ortografía con clases magistrales que presentan al docente dictando las reglas y al estudiante escuchando y copiando en su afán de aprender una de ellas. La inadecuada metodología ha provocado que no se le asigne la importancia requerida y en algunos casos problemas de tipo académico, sobre todo en la evaluación sumativa. Por ello los docentes deben encontrar una nueva manera de enseñar ortografía, involucrando al estudiante para que construya su aprendizaje. Según el contexto educativo es necesario determinar aspectos fundamentales para la enseñanza adecuada de la ortografía, entre estos aspectos se destacan: las necesidades educativas, las herramientas empleadas, los resultados esperados, la capacidad del docente para mediar los procesos de enseñanza, las estrategias empleadas, los ritmos de aprendizaje, entre otros. 2.5.2. Momentos de aprendizaje de la ortografía. Para lograr un aprendizaje adecuado se deben tomar en cuenta las recomendaciones que se hacen para enseñar ortografía de acuerdo a las edades de los estudiantes y fusionarlas con los momentos de enseñanza de la ortografía. 35 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Gabarró y Puigarnau (2008) proponen que la enseñanza de la ortografía se da en fases: Desde el inicio de la enseñanza de la escritura hasta los 8 años o segundo de primaria se presenta la fase de "ortografía natural", en la que un estudiante aprende por el sonido que escucha de su maestro. El estudiante para escribir una palabra la descompone en sonidos y la escribe en su cuaderno para luego leerla y comprobar que escribió tal como la escuchó; a esta fase se la conoce como “ortografía fonética”. Los estudiantes en su afán de aprender y sentirse seguros, intentan que todos sus sentidos despierten y trabajen mientras ellos asimilan lo que aprenden, esto puede convertirse en una buena estrategia hasta llegar a la conciencia ortográfica, pues todos los estudiantes aprenden de diferente manera lo que se convierten en un factor preponderante para desarrollar los procesos de enseñanza. La siguiente fase empieza desde los 8 hasta los 12 años aproximadamente, es decir el ciclo medio de primaria e inicio del ciclo superior; para la educación ecuatoriana desde básica elemental hasta el inicio de básica superior. El niño se encuentra en una etapa de pensamiento concreto en la que puede memorizar las palabras que generalmente usa. En esta etapa el niño no tiene claras las reglas o el porqué de su existencia en la ortografía; el autor no considera prudente incluir las reglas ortográficas en el aprendizaje de la escritura, pues como no son de su entorno podrían ser confusas al momento de su aprehensión. En la siguiente fase, desde los 12 años, es en la que se incluyen aprendizajes que tienen que ver directamente con la ortografía y sus reglas, los estudiantes serán capaces de tener conciencia ortográfica por la edad y los conceptos propios que comienzan a manejar. Podrán diferenciar entre los conceptos en las palabras de igual escritura, pero diferente significado y uso, entender 36 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde la importancia de escribir casa, cuando se refieren al hogar y caza cuando se refieren a cacería, etc. Es necesario que estas tres fases recomendadas por Gabarró y Puigarnau (2008) se las realice de forma continua. Las fases son diferentes, la una de la otra, pero involucran un hilo conductor necesario y ajustado a las edades de los estudiantes, lo que permitirá un mejor aprendizaje de la ortografía. Los tiempos en los que se recomienda son adecuados a las necesidades del estudiante y sus aptitudes de aprendizaje, para todas estas fases el docente debe estar preparado para que enseñe de la mejor manera y con la mejor disposición, sobre todo con la visión de que al cumplirlas estará poniendo puntos a su favor para que los estudiantes puedan asimilar mejor las reglas ortográficas y lograr una escritura correcta. 2.5.3. Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la ortografía. Según el estudio realizado por la investigadora Ana Rico (2002), existen varios factores que intervienen en el aprendizaje de la ortografía, los cuales están relacionados con diferentes problemas que se presentan en el transcurso de la enseñanza aprendizaje. De los factores declarados por Rico, a continuación, se destacarán los que tienen relación con este proyecto de titulación. 2.5.3.1. Percepción y memoria auditiva. Los problemas auditivos pueden ser motivo para no aprender bien ortografía, pues además de la atención se necesita que el estudiante escuche la sonoridad del grafema, para poder repetirlo conscientemente y escribirlo cuando lo repite, así como para lograr la diferenciación de uno y otro. Rico refiere que “una buena memoria auditiva es fácil evocar y repetir los sonidos que componen una palabra, de esta forma aprovecharemos su pronunciación correcta para conseguir su escritura también correcta” (p. 73). 37 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Este aspecto también alude y sugiere a una correcta y clara pronunciación del docente al momento de enseñar, pues los estudiantes repiten lo escuchado. Si el docente al enseñar habla de forma clara, el estudiante aprenderá a pronunciar y escribir de forma correcta y podrá expresarse oportunamente; pero, si el docente no habla de forma clara, el estudiante está altamente propenso a hablar o escribir tal como lo hace el docente o como él lo considera desde su perspectiva. 2.5.3.2. Percepción y memoria visual. La autora Rico sugiere que “la memoria visual nos capacitará para evocar la secuencia y la forma de sus letras” (p. 74), si es que existe algún tipo de problema visual en el estudiante, existirá, con gran seguridad, problemas de ortografía. Los factores visual y auditivo, intervienen de forma activa en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues el proceso incluye la pronunciación y escucha de los grafemas, así como la construcción gráfica de sus símbolos, en el que la vista ayuda a que el estudiante asimile la forma, la guarde en su mente y la repita en su cuaderno. El trabajo a través de la memoria visual es uno de los más favorables, se pueden idear actividades en las que los estudiantes relacionen palabras con colores o figuras. Uno de los métodos más recomendables es el método Montessori, que sugiere que cada grafema muestre una imagen cuyo nombre comience con dicho grafema para que el estudiante logre asociaciones y recuerde con mayor rapidez y facilidad. 2.5.3.3. Dominio y memoria grafomotriz. Hace referencia a “la memoria de los movimientos musculares de la mano que permiten el trazado de los símbolos gráficos de la escritura, a esta recurrimos cuando dudamos de la escritura de una palabra” (Rico. p. 75). Suele suceder que, en las aulas de clase, al momento de un dictado o de copia de algún texto, cuando un estudiante duda de la forma de una palabra la escribe aparte 38 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde para verla, analizarla e incluso compararla para determinar su correcta escritura, a esto se llama memoria grafomotriz, si su técnica da resultado, la domina, pues recuerda la forma correcta de escribirla. 2.5.3.4. Madurez mental y capacidad de abstracción. Este factor sugiere que es necesaria la madurez mental de un estudiante, pues esta le ayuda a un mejor análisis y asimilación de los conocimientos que se le están impartiendo. Todos los conocimientos ortográficos que pueda alcanzar serán retenidos adecuadamente. Rico concuerda con otros autores, como los ya citados anteriormente que existen momentos para la enseñanza de la ortografía. Si estos momentos se respetan y se desarrollan adecuadamente se logrará que los aprendizajes se adquieran en el momento apropiado de madurez mental (Rico, 2002). 2.5.3.5. Capacidad de generalización. Este factor Rico (2002) hace referencia a la capacidad que pueda tener el estudiante de relacionar la escritura de una palabra, con la de otras palabras similares o que se escriban en el mismo contexto que la ya aprendida. Es decir, el estudiante podrá tener la capacidad de usar algunas reglas que ya empleó en otras ocasiones en las que pueda asociar de acuerdo a lo que aprendió. Esta capacidad puede convertirse en una ventaja sobre sus pares y constituye en un avance de su propio aprendizaje. 2.5.3.6. Capacidad de atención. Este factor, aunque no sea necesario únicamente en el aprendizaje de la ortografía, se convierte en fundamental en este aspecto, pues, según Rico (2002), el estudiante que no logre poner la atención debida al momento de la enseñanza no podrá desarrollar adecuadamente el proceso de aprendizaje o va a presentar vacíos en sus conocimientos. En este factor está 39 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde involucrado también el docente, pues deberá encontrar la manera de captar la atención del estudiante motivándolo para que se construya un aprendizaje deseado y no impuesto u obligado. 2.5.3.7. Dominio de la lectura. Como se mencionó anteriormente, incluso en obras muy reconocidas existen errores ortográficos, eso quiere decir que el consumo masivo de lectura no asegura una vida sin errores, pero sí influye en una mejor escritura. Es decir, escribe mejor una persona que lee mucho, por conocer mejor las palabras, que una persona que no lee; una referencia grafomotriz es fundamental para escribir adecuadamente (Rico, 2002). 2.5.3.8. Metodología adecuada. Rico menciona que existen varias investigaciones en la que los estudiantes al terminar la primaria, escriben con muchas faltas de ortografía. En esta edad los estudiantes ya han aprendido las reglas ortográficas, lo que indica que la forma de enseñanza no fue la adecuada. Los docentes están en la obligación de buscar técnicas, herramientas, recursos o estrategias que permitan un mejor aprendizaje de sus estudiantes y más cuando se trate de enseñar ortografía. Todos estos factores logran promover una didáctica de la enseñanza de la ortografía que involucre los sentidos, de modo que el aprendizaje sea completo. Las estrategias que se piensen pueden incluir todos estos aspectos o prescindir de algunos, dependiendo de las necesidades y el contexto del estudiante, para así poner en práctica actividades que tengan un impacto global en los estudiantes. El aprendizaje no involucrará solamente la vista, y el oído sino también elementos cognitivos y motrices que mejoren el entendimiento y retención de conocimientos. 40 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.6. Métodos de enseñanza de la ortografía 2.6.1. Metodología de enseñanza tradicional de la ortografía. La metodología tradicional en la que se obligaba a aprender reglas de memoria, repetición de palabras mal escritas, tantas veces como el docente deseaba, sin retroalimentación o revisión, explicación y análisis de la escritura y los significados no puede seguir siendo fundamental para la enseñanza de la ortografía. Tal como asevera Rico (2002) “no es cuestión de “machacar” a los alumnos con todas las reglas que rigen la ortografía, pero sí de trabajar de forma más sistemática dictados con una preparación previa adecuada y, sobre todo, escribir, redactar, expresarse por escrito” (p. 81). 2.6.2. Métodos de enseñanza de la ortografía. Carratalá (2006) sugiere varios métodos, diferentes al tradicional para corregir en la marcha los errores ortográficos y contribuir con la forma de enseñanza que tienen los docentes. Estos métodos podrían convertir el aprendizaje ortográfico en una enseñanza más eficaz y menos tediosa. Los métodos sugeridos en su libro “Enseñanza de la Ortografía” son: la corrección prosódica, el vocabulario “de uso” como criterio selectivo, presentación del significante completo, presentación de los textos correctamente escritos, aprendizaje solo de reglas ortográficas “pedagógicamente” válidas. Otros métodos que también sugiere son: la diferenciación entre “dictado como instrumento de enseñanza-aprendizaje ortográfico” y “dictado como procedimiento de evaluación del rendimiento ortográfico alcanzado”, eliminación de la “copia reiterada” como sistema de corrección de los vocablos erróneamente escritos, empleo de la copia de breves textos como procedimiento de aprendizaje caligráfico y ortográfico, pero nunca como instrumento de castigo, “desgramaticalización” del aprendizaje léxico-ortográfico. 41 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde El autor asevera que todos los métodos mencionados son los más recomendables en la enseñanza de la ortografía en estudiantes de secundaria, pero en estudiantes de primaria solo tres de ellos son los que cree eficientes: la proliferación de reglas ortográficas que no son de uso cotidiano del estudiante; selección de palabras de uso frecuentes y que constantemente se escriben con errores; elaboración de un diccionario de palabras de uso frecuente y que al escribirlas, las hagan con errores (Carratalá, 1993. p, 97–99). Por otro lado, Díaz (s/f) sugiere que es importante tener distintos materiales en el aula para ser utilizados en la consulta de las dudas que se planteen y para generalizar aprendizajes. Pero, evidentemente, no basta con tenerlos en clase, sino hacer un uso significativo de ellos, de modo que los niños perfeccionen sus escritos y adquieran la seguridad necesaria para automatizar la ortografía. En este sentido, uno de los materiales por excelencia es el diccionario. 2.6.2. El método viso-audio gnósico-motor para la enseñanza de la ortografía. Este método fue ideado por el argentino José Forgione, en el año 1925. El método viso-audio- gnósico-motor es pensado en el afán de que los estudiantes utilicen sus sentidos al aprender. En este método el estudiante puede ver, oír, comprender y copiar la palabra de manera correcta. El ámbito viso, hace referencia a la vista; audio, al oído; gnósico, al conocimiento y el motor a la motricidad, los cuales al trabajar en conjunto crearán el mejor ambiente de aprendizaje para la asimilación de conocimientos del estudiante. Carratalá (1993) señala varias ventajas, el logro de la escritura correcta de la palabra por parte de los estudiantes, siempre y cuando el proceso se haya dado adecuadamente en todos sus aspectos. El estudiante logrará perfeccionar su comprensión escrita, al escribir las palabras correctamente, puesto que, al conocerlas, saber su significado, asimilarlas dentro de oraciones, 42 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde lograrán una mejor expresión. Por último, logrará que los estudiantes reflexionen sobre el uso adecuado de la lengua y la importancia que tiene dentro del aprendizaje y la vida misma. Las fases a desarrollarse según Forgione (como se citó en Eixea, 2017) son: la fase visual, auditiva, gnósica y la motriz. En la primera fase se propondrá la visualización de aquellas palabras que al estudiante le resultan conflictivas escribir, o las escribe, pero con errores. Para esta fase el docente puede utilizar imágenes para que el estudiante pueda relacionarlas con el entorno y logre una mejor retención de la información. Las palabras que se usen en la enseñanza también deben ser manejadas por el estudiante en su contexto, es decir deben ser de uso cotidiano para que al estudiante no le resulte inútil aprenderlas. En la fase auditiva el docente es el punto clave. El docente, al ser el que inicia con la pronunciación de la palabra, deberá hacerlo de la forma más clara posible, sin omitir ni agregar ningún fonema, puesto que los estudiantes al escuchar y reproducir lo harán de la forma que lo escucharon del docente. En este sentido es primordial su forma de comunicarse y su clara pronunciación de palabras tanto nuevas como las ya conocidas. Esta fase se vuelve una ecuación fácil de analizar, si el docente pronuncia bien las palabras los estudiantes las repetirán bien, si el docente las pronuncia mal, lo mismo pasará con los estudiantes. En la tercera fase, gnósica, en la que involucra el conocimiento, se requiere que los estudiantes conozcan y asimilen el concepto o significado de las palabras que aprenden. Si el estudiante conoce adecuadamente el significado podrá usarla adecuadamente en su habla y en sus trabajos escritos; caso contrario, al no conocerlo el estudiante no podrá usarlo en su vocabulario, pero, peor aún corre el peligro de emplearlo mal y no se haga entender. Uno de las herramientas más recomendadas en este caso es el uso adecuado del diccionario, que se sugiere 43 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde se emplee en estudiantes desde cuarto año, pero el docente también puede crear otras estrategias que apoyadas con el diccionario pueden permitir un mejor conocimiento. La última fase, cuando el estudiante ya ha aprendido la palabra, la puede escribir correctamente en frases u oraciones. Para esta fase Forgione recomienda algunos ejercicios que permitan la mejor asimilación de lo aprendido. Algunos de estos ejercicios podrían ser de los siguientes tipos: de fijación, para reafirmar la escritura correcta de las palabras. De aplicación, para propiciar el uso de las palabras en trabajos de redacción. De mantenimiento, para que practiquen lo aprendido y no se las olvide. Remediales para subsanar los errores reiterados en la escritura de las palabras. El último ejercicio recomendado es el de comprobación (dictado preventivo) para comprobar que han conseguido satisfactoriamente los resultados. Los alumnos conocen previamente el texto íntegro de éste antes de que se les aplique. Éste incluirá todas las palabras clave que se han tratado a lo largo de la semana con el fin de comprobar que han captado bien la atención y las escriben correctamente junto con palabras que no conocen para darle un significado correcto al texto (Forgione, 1995). Si bien, este método, el viso-audio-gnósico-motor no es el único método que ha dado resultados efectivos en la enseñanza de la ortografía, para el presente proyecto se convierte en el más adecuado, debido que atiende las necesidades de los estudiantes en gran escala. Este método involucra que el estudiante aprenda desde diferentes perspectivas, pero con un solo fin, es decir, aprende una palabra desde diferentes puntos de vista para poderla usar en su propio contexto, logrando así un aprendizaje global y eficaz, además que permite el uso paralelo de otras estrategias de aprendizaje que el docente desee usar. 44 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.7. Estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía Para Ronald Feo (2010), las estrategias didácticas son los “procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes significativamente”, es decir todo cuanto el docente pueda hacer para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes será tomado como estrategia didáctica, siempre y cuando los estudiantes sean partícipes activos del proceso para que todos los conocimientos que se adquieran sean sólidos. Para Pimienta Prieto (2012. p. 3), “las estrategias de enseñanza aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y desarrollo de las competencias de los estudiantes”. Para Feo (2010) las técnicas que utilice un docente dentro de las estrategias de aprendizaje, serán de acuerdo a como el estudiante se acople, a su ritmo de aprendizaje y a los conocimientos que vaya a adquirir. En este caso los autores concuerdan con que las estrategias de aprendizaje son todos aquellos esfuerzos que realice un docente, dentro de un plan de enseñanza que tiene como objetivo que el aprendizaje dado sea significativo y de no ser el adecuado, buscar aquel que sea el indicado. Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez, en su libro “Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela” (1999), no difiere mucho a los anteriores autores, pues según ellos: las estrategias son “actos conscientes e intencionales dirigidos a un objetivo relacionado con el aprendizaje” (p. 11,12); es decir, es una guía de acciones que hay que seguir y que antecede a cualquier procedimiento. Las estrategias que se puedan plantear deben ser bien pensadas y direccionadas hacia aquello que queremos lograr como objetivo, en el caso del presente proyecto lograr que los estudiantes mejoren su ortografía. 45 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Una recomendación de estrategia efectiva para los docentes es crear un diccionario propio con las palabras que mayor dificultad tengan los estudiantes y con las que más se trabajan de acuerdo al nivel que se curse y que en cada año escolar vayan construyendo un nuevo diccionario, de modo que al final sean conscientes de las palabras que aprendieron. Otra alternativa sería que los docentes disciernan entre las extensas reglas de ortografía y enseñen las de uso más común y de complejidad acorde a la edad de los estudiantes. Todas las estrategias que se planteen deben ser hechas en pro de una mejor forma de enseñar a los alumnos, dejar de lado la rutina y encontrar actividades que despierten su interés y curiosidad, pero que también sean innovadoras y se acoplen al momento que se vive, sea cual sea el momento. Entonces estas actividades, técnicas y estrategias deben ser llevadas a una planificación a gran escala, que involucre que ellos mismos lo trabajen, de manera individual o grupal, que se sientan parte de un algo al hacerlo, incluso que puedan jugar y aprender, sin percibirlo ellos habrán aprendido lo que creían muy tedioso y difícil de hacerlo. 2.7.1. Estrategias metodológicas activas. Según Mejía, quien realizó un estudio en la ciudad de Loja, en Ecuador, en estudiantes de sexto grado, sugiere que se usen estrategias metodológicas activas. Estas estrategias son “una forma novedosa de enseñar que permite al alumno participar de forma creativa en el proceso de aprendizaje, obteniendo un aprendizaje más significativo que con el método tradicional” (p. 16). Se puede interpretar, con lo dicho anteriormente que el estudiante aprende de mejor manera cuando trabaja activamente durante el proceso de enseñanza que emprende el maestro con vista a la adquisición de un nuevo conocimiento, en el que se aplican estrategias lúdicas para lograrlo. 46 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde 2.8. La lúdica como parte de la enseñanza. 2.8.1. El juego como estrategia didáctica para la mejora de la ortografía. La lúdica es un tipo de estrategia didáctica que emplea el juego como eje de las actividades para lograr el aprendizaje de los estudiantes. Para los niños, el aprender mediante el juego es beneficioso, puesto que no sienten la presión del aula y las clases rutinarias, sino que se concentran en la actividad que están jugando y aprenden paralelamente, logrando que sea un aprendizaje significativo (Mejía, 2018). El juego es parte de la lúdica de las estrategias didáctico metodológicas que se plantearán como solución en el presente proyecto. Se necesita que los estudiantes participen activamente de las estrategias para que la planificación hecha en pro del mejoramiento de la ortografía se cumpla, de manera que se obtengan los resultados esperados en niveles personales y académicos. 2.9. Las Fichas didácticas Para Alfaro y Chavarría (2003) las fichas didácticas son un vehículo usado para adecuar el proceso de enseñanza de cada estudiante, permite atender de manera personalizada a cada escolar y brindar retroalimentación en caso de existir equivocaciones o confusiones, existen diferentes tipos de fichas didácticas como: fichas de recuperación, fichas de ejercicios, de guía, de refuerzo, de trabajo libre, etc., estas pueden ser elaboradas de acuerdo a las necesidades o requerimientos. El uso de fichas permite a los estudiantes desenvolverse de manera individual. 2.10. La infografía como estrategia didáctica Todas las estrategias que se usen para mejorar y fortalecer la ortografía deben también ser vinculadas al uso de la tecnología, pues con el auge de la misma en la actualidad, no la podemos ignorar. Una estrategia que viene bien con la enseñanza adecuada, la tecnología y nuevas formas de enseñanza es la infografía, que se convierte en un recurso valioso dentro del aula. 47 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde Minervini (2005) cita al Manual de estilo de Clarín (1997) para conceptualizar la infografía: “es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su lectura” (p. 1,2). Una infografía además de presentar la información de forma resumida, logra que la información sea precisa y eficaz, se ayuda de imágenes para una mejor retención de la información. Cuando se habla del uso de la tecnología, actualmente, en las aulas, no se refiere al uso únicamente de videos o de diapositivas que muestren la información del texto a través de un proyector. Se refiere a nuevas formas de presentar la información a los estudiantes, así como buscar estrategias que permitan un mejor aprendizaje, involucrando elementos que ellos usen diariamente. La infografía se convierte en esa estrategia que permite una mejor formación con el uso adecuado de la tecnología, además de ello para el diseño y elaboración de las infografías, para el mejoramiento de la ortografía, cabe mencionar que se realizó una selección de las reglas ortográficas más importantes y más demandantes de acuerdo a los requerimientos y a la edad de los estudiantes a los que va dirigida la propuesta. 2.11. El uso de la tecnología en la elaboración de recursos tecnológicos Jama y Cornejo (2016) a través de su investigación determinan que el uso de recursos tecnológicos por parte de los docentes para del proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del aula de clases mejora la labor del docente además su uso motiva a los estudiantes y mejora su aprendizaje. El avance de Tecnologías de la información y comunicación ha contribuido a que realicen grandes cambios en el mundo, la educación no puede quedar aislada de este cambio por ello es fundamental que los docentes aprendan a manejar estas tecnologías y que las incluyan dentro de 48 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde sus clases como el uso de recursos tecnológicos para la elaboración de estrategias que contribuyan a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. 3. Marco Metodológico 3.1. Metodología 3.1.1. Enfoque de investigación. El presente proyecto de titulación tiene un enfoque de investigación cualitativa, misma que según Albert (2007) es aquella que pretende describir por qué suceden algunos fenómenos educativos y trata de descubrir las actitudes dentro de un sistema. Dentro de la investigación cualitativa los datos se recogen de forma natural, tal como sucedió en la recolección de datos en la observación participante dada durante las prácticas pre profesionales en el octavo año “A” de la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez. Las autoras del proyecto recogieron la información mientras colaboraban con la labor de la docente de Lengua y Literatura, en el momento de la observación, ayuda y experimentación realizadas, lo que determina una interacción cara a cara con el objeto de estudio. Esta investigación no pretende solamente describir los sucesos dados dentro de una problemática, sino también pretende presentar una posible solución con el fin de resolver el problema diagnosticado dentro del aula. 3.1.2. Método de Investigación. El método utilizado en este proyecto es el de estudio de caso. Albert (2007. p. 216) dice que el estudio de caso “consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas (…) permite centrarse en un caso concreto o situación e identificar los distintos procesos interactivos que lo conforman, así como su flexibilidad y aplicabilidad a las situaciones naturales”. En la presente investigación se describe el problema observado 49 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde durante las prácticas, la presencia de faltas de ortografía en la escritura de los estudiantes, se analiza algunas razones por las que se cometen y se presenta una propuesta que puede ser motivo de solución o aporte en algo en el problema. El tipo de estudio de caso es descriptivo, que según Merriam (como se citó en Albert, 2007. p. 219), “presenta un informe detallado, que no se guía de hipótesis previas”. La investigación de este proyecto comenzó en las prácticas pre profesionales realizadas entre octubre 2019 y enero 2020; en estas se determina el problema presente a través de la observación, más no se anticipan hipótesis sobre situaciones que pueden o no estar presentes en el aula. 3.1.3. Paradigma de investigación. Este proyecto de titulación se realizó a través de un paradigma socio- crítico el cual según Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M., y Vila, R., (2009), tiene como objetivo “contribuir a la transformación social de las prácticas educativas sensibilizando a todos los implicados en las mismas” (p.75). Este proyecto presenta una propuesta que pretende contribuir en algo a la mejora de la ortografía de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Los roles que deben asumir los actores son: el docente como guía y los estudiantes como partícipes activos, de modo que todos se sientan parte de un todo. 3.1.4. Fases de investigación López Barajas (como se citó en Albert, 2007. p. 221) señala algunas fases dentro del estudio de caso. La primera “selección del caso”: a través de la observación participante, se determina la problemática y el caso de estudio, la presencia de faltas de ortografía. La segunda “distribución y lectura personal”: la que se realizó en las primeras semanas de observación, al tratar de encontrar motivos por los que los estudiantes mostraban estas falencias. La tercera: “recabar informaciones 50 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde complementarias”: la que se comenzó a buscar después de entender que se debía presentar una solución. Como cuarta parte de la fase López Barajas hace referencia a las deliberaciones acerca de las decisiones a tomar: la redacción, el trabajo en equipo, los cuales se decidieron en pos de la mejor solución para presentar una propuesta de mejora. La quinta fase: establecer conclusiones y analizar consecuencias: en esta fase se decide aplicar una prueba de diagnóstico y realizarle una entrevista a la docente como forma de apoyo en la sustentación de la problemática observada. La sexta fase: conceptualizar u fundamentar los problemas estudiados permitió dar sentido al marco teórico y dejar que autores que ya han estudiado la problemática de la ortografía a nivel estudiantil presenten sus teorías acerca de cómo enseñar ortografía y las estrategias que se pueden poner en práctica. La séptima fase es el programa de implementación y seguimiento: en la que se elabora la propuesta a presentar y se hace seguimiento de las debidas correcciones acerca de lo beneficioso o no para el aprendizaje de los estudiantes en su contexto. La última fase se da la valoración y retro información: esta validación se dio por expertos en el tema, acerca de ortografía que mostraron sus recomendaciones sobre la propuesta y su aplicabilidad, lo que llevó a mejoras y perfeccionamiento. 3.1.5. Técnicas de recolección de datos. Este proyecto usa como técnica de recolección de datos la observación participante. Esta técnica fue utilizada en las horas de prácticas, durante 9 semanas, entre las 7 y 12 am de lunes a viernes, entre los meses de octubre 2019 y enero 2020 en la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez. Esta práctica se la realizó con el objetivo de delimitar el área específica en la que hay mayores falencias y se pueda buscar las mejores estrategias para el refuerzo adecuado, otra 51 Trabajo de Integración curricular Diana González Rivas - Fany Uyaguari Valverde técnica utilizada fue un test de diagnóstico dirigido a los estudiantes del octavo año de EGB paralelo “A” una entrevista dirigida a la docente de la asignatura de Lengua y Literatura. 3.1.5.1. Observación y observación participante. Para Cortes e Iglesias (2004) la observación es una técnica que permite la recolección de datos y es ampliamente usada