UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Rincón de música para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en Educación Infantil Familiar Comunitaria en la escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” Tungurahua Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autor: Carolina Michelle Cordero Tigsi CI: 0106135205 Autor: Amanda Soledad Segarra Tenesaca CI: 0105992762 Tutora: PhD. Gisela Consolación Quintero Arjona CI: 0151467354 Azogues - Ecuador Agosto, 2023 Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 2 Agradecimiento En primer lugar, quiero agradecer a Dios por haberme permitido cumplir una meta más en mi vida, por darme salud, fuerzas y vida. A mi mamá, Patricia Tigsi que me ha apoyado desde que era una niña, quien ha sido padre y madre para mí, a la vez por su sustento en diferentes momentos de la carrera para que pueda culminarla. A mi novio Darwin Collaguazo, quién me apoyó en momentos duros del trayecto de la carrera y de la vida, siendo empático, enseñándome cosas nuevas, animándome a dar todo lo mejor de mí y siendo la persona que nunca dejó que me rinda. De igual manera, hago un extenso agradecimiento a mi tutora PhD. Gisela Quintero, quien supo guiarnos y apoyarnos tanto en la elaboración de la tesis como en las prácticas de inmersión. Sin duda alguna, este trabajo no hubiese llegado a su culminación sin el apoyo y trabajo constante de mi pareja pedagógica, Amanda Soledad Segarra Tenesaca, una persona amable, noble, empática, trabajadora y cómplice. Más que una amiga se convirtió en mi familia por todas las situaciones que pasamos y superamos juntas. Gracias mi Sole, que Dios te bendiga por ese corazón tan grande y noble que tienes. Finalmente, quiero agradecer de todo corazón a la Universidad Nacional de Educación, y a todos los que fueron mis docentes a lo largo de la carrera por haberme dado la oportunidad de llevarme grandes experiencias valiosas y enriquecedoras para mi futura vida profesional y cotidiana. Cada recuerdo vivido, lo llevo guardado para siempre en la memoria del corazón, nada de esto hubiese sido posible sin su ayuda y apoyo constante. No quiero terminar sin antes nombrar a docentes que dejaron una gran huella en mi corazón: Jorge Luis Cueva, Jose del Río, José Nieva, Charly Valarezo, Marcela Garcés, Liliana Morelio, Jennifer Ordóñez, Vilma González, David Sequera, Carol Ullauri, Gladys Cochancela, Ignacio Dueñas, Jhoanna Garrido y muchos otros docentes que me enseñaron a enseñar con el alma y el corazón. Gratitud infinita a mis docentes y a mi UNAE 💜💜💜 Carolina Michelle Cordero Tigsi Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 3 Agradecimiento En primer lugar, expreso mi agradecimiento a Dios, abuela Magdalena Tola, madre Magdalena Tenesaca, padre Juan Segarra y hermano Sebastián Segarra por acompañarme ante tristezas y las alegrías, siendo un gran apoyo durante todo este tiempo. De igual manera, agradezco a la Universidad Nacional de Educación UNAE, a cada docente que brindó sus conocimientos para formar educadores de calidad y calidez, mencionando de especial manera a mi pareja pedagógica, Michelle Cordero, que fue una colega incondicional en el transcurso de mi vida académica. Además, expreso mi gratitud a la PhD. Gisela Consolación Quintero Arjona por su guía y apoyo a lo largo del desarrollo del presente proyecto de titulación. Mis sinceros agradecimientos a Milagros Bernal, por ser un ser una amiga increíble durante muchos años y además agradezco a las personas que han estado junto a mi durante mucho tiempo apoyándome, en los estudios, la música y la vida. Creando experiencias que me han ayudado a crecer e ir mejorando como persona. Gracias por todo. Amanda Soledad Segarra Tenesaca Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 4 Resumen El presente trabajo investigativo denominado, Rincón de música para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en Educación Infantil Familiar Comunitaria, en la escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” Tungurahua, tiene la finalidad de organizar un espacio dinámico con instrumentos musicales de la cultura del contexto en donde habitan los niños para innovar la manera de enseñar y aprender, adquiriendo experiencias de aprendizaje significativas, personales y comunitarias. A esto se suma la exhaustiva búsqueda de información del marco teórico, en donde se fundamenta el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), rincón de música, aprendizaje significativo, las áreas que ayuda a desarrollar la implementación de la música en el nivel de Educación Infantil Familiar Comunitaria. En cuanto al marco metodológico se resalta el empleo de la Investigación Acción (IA) con el objetivo de analizar los contextos educativos, para encontrar soluciones a los problemas identificados, además se expone el paradigma socio crítico, el enfoque cualitativo, el análisis de datos, la matriz de categorías de la investigación, la triangulación metodológica, las técnicas e instrumentos denominados entrevista, observación participante, guía de entrevista, diarios de campo. A partir del tiempo convivido en la institución con la docente de prácticas y los infantes surge la necesidad de implementar un rincón de música para organizar todo el material didáctico, recursos e instrumentos musicales que aporten significativamente al ámbito educativo. Luego de observar y analizar todas las situaciones vivenciadas, se construye la propuesta de intervención educativa donde se propone diseñar y elaborar un rincón de música con el nombre de “Takina Kuchu Yachachik” el mismo que tiene como finalidad brindar nuevas enseñanzas en conjunto con la docente, familia y comunidad de una manera innovadora e integral. Al final, los resultados mostraron en su mayoría aspectos positivos, exponiendo que mediante la música los infantes adquieren conocimientos a largo plazo de una manera lúdica y divertida. Para finalizar, se recalca la pertinencia cultural, es decir las costumbres, tradiciones, cultura, relacionados con la música como un medio de enseñanza lúdico, que aporta significativamente al desarrollo integral del infante. Palabras clave: Aprendizaje significativo, Cultura, Educación Infantil Familiar Comunitaria, pertinencia cultural, rincón de música. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 5 Abstract The present research work called, Music Corner for the strengthening of meaningful learning in Community Family Child Education, in the Intercultural Bilingual Education School "Mushuc Ñan" Tungurahua, has the purpose of organizing a dynamic space with musical instruments of the culture of the context where the children live to innovate the way of teaching and learning, acquiring meaningful, personal and community learning experiences. To this we add the exhaustive search of information of the theoretical framework, where the Model of Intercultural Bilingual Education (MOSEIB), music corner, meaningful learning, the areas that help to develop the implementation of music in the level of Community Family Child Education. The methodological framework highlights the use of Action Research (AR) with the objective of analyzing the educational contexts in order to find solutions to the problems identified, in addition to the socio-critical paradigm, the qualitative approach, data analysis, the matrix of research categories, methodological triangulation, techniques and instruments called interview, participant observation, interview guide, field diaries. From the time spent in the institution with the practice teacher and the infants, the need arises to implement a music corner to organize all the didactic material, resources and musical instruments that contribute significantly to the educational environment. After observing and analyzing all the situations experienced, the educational intervention proposal is built where it is proposed to design and develop a music corner with the name of "Takina Kuchu Yachachik" which aims to provide new teachings together with the teacher, family and community in an innovative and comprehensive way. In the end, the results showed mostly positive aspects, exposing that through music children acquire long-term knowledge in a playful and fun way. Finally, the cultural relevance is emphasized, that is to say, the customs, traditions, culture, related to music as a playful means of teaching, which contributes significantly to the integral development of the child. Keywords: Meaningful learning, Culture, Community Family Childhood Education, cultural relevance, music corner. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 6 ÍNDICE Introducción 1 Caracterización de la comunidad 1 Caracterización de la Unidad Educativa “Mushuc Ñan” 2 Caracterización del aula 3 Capítulo I 5 1 Origen de la experiencia. Punto de partida 5 1.1 Línea y sublínea de investigación UNAE 6 1.2 Pregunta de investigación 6 1.2.1 Objetivo General 7 1.2.2 Objetivos Específicos 7 Capítulo II 8 Fundamentación Teórica 8 2. Educación Intercultural Bilingüe 8 2.1 Educación Infantil Familiar Comunitaria 9 2.2 Experiencia de aprendizaje significativo 10 2.3 Características del Aprendizaje Significativo 10 2.4 Espacios de aprendizaje significativo 12 2.5 Rincón de aprendizaje 12 2.6 Dimensiones de un ambiente de aprendizaje 13 2.7 Desarrollo integral del infante 13 2.8 Áreas que desarrolla la música en educación infantil 14 2.8.1 Área Cognitiva 14 2.8.2 Área de expresión corporal 14 2.8.3 Área emocional 14 2.9 La música en Educación Inicial 15 2.10 Definición musical 15 2.11 Obstáculos de la música en Educación Infantil 15 2.12 Elementos musicales 16 CAPÍTULO III 17 Fundamentación metodológica 17 3 Paradigma 17 3.1 Enfoque cualitativo 18 3.2 Método 18 Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 7 3.2.1 Investigación Acción - IA 18 3.3 Informantes 20 3.4 Criterios de Inclusión 20 3.5 Criterios de Exclusión 21 3.6 Matriz de categorías 21 3.7 Técnicas e instrumentos de recogida de información 22 3.8 Técnicas 22 3.8.1 Observación participante 22 3.8.2 Entrevista semi estructurada 22 3.9 Instrumentos 23 3.9.1 Guía de entrevista 23 3.9.2 Diario de campo 23 3.9.3 Guía de Observación 24 4 Proceso de análisis de los datos 24 4.1 Transcripción de las entrevistas 25 4.2 Organización y ajuste de datos 25 4.3 Codificación de primer nivel 25 4.4 Elaboración de una red semántica con los códigos obtenidos de los instrumentos de investigación 26 4.5 Triangulación metodológica 26 4.6 Reflexión 26 5 Análisis e interpretación de los datos (diagnóstico) 26 5.1 Codificación de primer nivel 26 5.2 Red semántica 30 5.3 Triangulación metodológica 32 5.4 Reflexión 34 Capítulo IV 35 6. Diseño de la propuesta “Takina Kuchu Yachachik” 35 6.1 Introducción 35 6.2 Problemática 35 6.3 Estructura del plan de acción 35 6.4 Fases del diseño de la propuesta 36 6.5 Objetivos de la propuesta de intervención 38 6.5.1 Objetivo general 38 Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 8 6.5.2 Objetivos específicos 38 6.6 Presentación de la propuesta 38 6.7 Fundamentación teórica 38 6.7.1 Pertinencia Cultural 38 6.7.2 Rincón de aprendizaje 39 6.7.3 Características de un rincón de aprendizaje 39 6.7.4 Importancia del juego en los rincones de aprendizaje 39 6.7.5 Descripción del rincón 40 6.8 Fundamentos pedagógicos 40 6.8.1 Educación Infantil 40 6.8.2 Beneficios de la música en Educación Inicial 41 6.8.3 Cultura 41 6.8.4 Música andina 41 6.9 Eje de igualdad 42 6.9.1 Eje de igualdad de pueblos, nacionalidades e interculturalidad 42 6.10 Relación de la propuesta de intervención con el diagnóstico 42 6.11 Alcance de la propuesta 43 6.12 Guías de aprendizaje (Planificaciones de las actividades aplicadas) 43 6.13 Requerimientos del diseño de la propuesta de intervención educativa 51 Capítulo V 53 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 53 7 Narración cronológica de las actividades 55 7.1 Primera aplicación 55 7.1.1 Segunda aplicación 56 7.1.2 Tercera aplicación 58 7.1.3 Cuarta aplicación 59 7.1.4 Actividad en la institución 60 Murales 60 7.2 Aspectos facilitadores y obstaculizadores, de la implementación de la propuesta de intervención educativa “Takina Kuchu Yachachik” 61 7.2.1 Factores facilitadores 61 7.2.2 Factores obstaculizadores 62 7.3 Consecuencias positivas y negativas de la implementación de la propuesta de intervención educativa 62 Capítulo VI 63 Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 9 8 Evaluación de la propuesta de intervención educativa “Takina Kuchu Yachachik” 63 8.1 El proceso de evaluación 63 8.2 Matriz de categorías de la evaluación 65 8.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información de la evaluación de la propuesta 65 8.4 Técnicas 66 8.4.1 Entrevista 66 8.4.2 Observación participante 66 8.5 Instrumentos 66 8.5.1 Guía de entrevista 66 8.5.2 Diarios de campo 66 9 Procedimiento para el análisis e interpretación de la información de la evaluación 67 9.1 Transcripción de las entrevistas 67 9.2 Organización y ajuste de los datos 67 9.3 Codificación de primer ciclo 67 9.4 Codificación de segundo ciclo o axial 67 9.5 Elaboración de una red semántica 67 9.6 Triangulación metodológica 68 9.7 Interpretación de los resultados 68 10 Recolección, análisis e interpretación de los datos 68 10.1 Primera fase de codificación 68 10.2 Segunda fase de codificación 68 10.3 Red semántica 69 10.4 Triangulación metodológica 71 10.5 Interpretación de los resultados 73 Capítulo VII 74 Conclusiones 74 Recomendaciones 75 Referencias 76 Anexos 80 Índice de Anexos Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 10 Anexo A. Entrevista a la docente…………………………………………………………………………….…….80 Anexo B. Coevaluación a Michelle Cordero……………………………………………………………………81 Anexo C. Coevaluación a Soledad Segarra……………………………………………………………………..81 Anexo D. Diario de campo……………………………………………………………………………………………82 Anexo E. Entrevista a la tutora profesional (8vo ciclo) …………………………………………………..82 Anexo F. Enlace a los instrumentos empleados codificados…………………………………………….82 Anexo G. Cuadernillo de actividades…………………………………………………………………………….82 Anexo H. Registro fotográfico………………………………………………………………………………………83 Índice de tablas Tabla 1. Matriz de categoría…………………………………………………………………………………………21 Tabla 2. Codificación de entrevista a músico de comunidad……………………………………………27 Tabla 3. Diarios de campo……………………………………………………………………………………………28 Tabla 4. Triangulación metodológica…………………………………………………………………………….33 Tabla 5. Fases de la propuesta………………………………………………………………………………………37 Tabla 6. Matriz de categoría de la propuesta………………………………………………………………….64 Tabla 7. Triangulación metodológica de la propuesta…………………………………………………..…71 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Red semántica…………………………………………………………………………………………31 Ilustración 2. Practicante limpiando el espacio………………………………………………………………53 Ilustración 3. Practicantes dibujando en la pared…………………………………………………………..54 Ilustración 4. Practicantes pintando los dibujos del rincón……………………………………………..54 Ilustración 5. Practicante limpiando y reparando el instrumento…………………………………….55 Ilustración 6. Infantes en la clase………………………………………………………………………………….56 Ilustración 7. Practicante en clases con los niños……………………………………………………………58 Ilustración 8. Infantes manipulando instrumentos………………………………………………………..59 Ilustración 9. Infantes realizando actividades con botellas……………………………………………..60 Ilustración 10. Murales elaborados por las practicantes………………………………………………….60 Ilustración 11. Red semántica de la propuesta..........................................................................70 Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 1 Introducción Un rincón de aprendizaje es un espacio diseñado exclusivamente para generar aprendizajes enriquecedores, fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas, la creatividad, destrezas y demás. Por ende, es importante implementar actividades innovadoras, en este caso un rincón de música que ayude a los infantes a aprender mediante las melodías musicales. Además, se incorporaron distintos materiales, canciones y actividades acordes a la edad de los niños y niñas, que promueven el juego, la imaginación y el aprendizaje significativo. Las prácticas de inmersión, desarrolladas en octavo y noveno ciclo de la carrera de Educación Inicial, fueron realizadas en la comunidad de Apatug Alto, ciudad de Ambato ubicada en la provincia de Tungurahua, en una comunidad rural. Por ello se llevó a cabo la presente investigación dentro del aula de Educación Infantil Familiar Comunitaria, en la escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” con infantes de 3 a 5 años, adaptándose al Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), en donde se implementó el rincón de música “Takina Kuchu Yachachik” Durante el desarrollo de la presente investigación se busca dar a conocer que mediante la música se pueden crear experiencias únicas y a largo plazo, dando al infante la oportunidad de ser el actor principal de sus conocimientos. Debido a esto, es importante resaltar que en el contexto donde se realizaron las prácticas educativas existe la participación directa de los docentes, padres de familia y la comunidad para que la enseñanza tenga un valor integral y significativo. El trabajo investigativo es de carácter cualitativo, el mismo se desarrolló a través de una sistematización de experiencias. Ávila y Cortés (2017) plantean que, la sistematización de experiencias se revela como un proceso indagatorio donde se desempeñan las experiencias de los actores por medio de la observación, el diálogo y la recomposición de los eventos con la intención de tomar consciencia y renovar las prácticas educativas. A partir de lo anteriormente mencionado se presenta la propuesta de intervención educativa para fomentar la cultura, el respeto, costumbres, tradiciones y la innovación de la educación a través del arte de la música y el aprendizaje significativo. Caracterización de la comunidad La comunidad de Apatug Alto ubicada dentro de la provincia de Tungurahua, a una hora aproximadamente de la ciudad de Ambato, es un poblado dedicado en su mayoría a la agricultura de alimentos como el rábano, haba, papa, frutilla, mora, zanahoria, coles, entre otros. Su gente es amable, bondadosa, caritativa, trabajan en conjunto como una comunidad unida. También, comunican las diversas situaciones que transcurren a lo largo del día o Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 2 semana con la transmisión de los mensajes importantes a través de megáfonos ubicados en diferentes puntos de la localidad. Su lengua materna es el kichwa, pero desde muy temprana edad los infantes aprenden el español o castellano debido a la necesidad de comercialización de los productos que ofrece la comunidad en la ciudad de Ambato y su transporte a diferentes lugares del país. Dentro de este lugar se encuentra la escuela de Educación Intercultural Bilingüe Mushuc Ñan, dónde se realizaron las prácticas pre profesionales, una iglesia evangélica, tiendas de conveniencia, una panadería, localidades donde los pobladores venden carnes de cerdo o pollo, comestibles, entre otros. El centro médico más cercano se encuentra a 15 minutos caminando a pie desde la puerta de la escuela, existe otra institución llamada Huayna Cápac que se encuentra a veinte minutos caminando. Cabe mencionar que, la mayoría de estudiantes forman parte de la misma comunidad, son los hijos, nietos o familiares de las personas que trabajan cultivando y sembrando en los campos, amas de casa, profesores, tenderos, bordadores, fumigadores o diferentes personas que elaboran y han heredado su trabajo o han estudiado para convertirse en profesionales. En conversaciones con los docentes y personas cercanas al centro de Educación intercultural bilingüe se identificó la vestimenta típica de la comunidad, la misma que constaba de una blusa blanca bordada a mano con hilo morado, lila y verde oscuro, un anaco negro largo que tenía en el filo un bordado de color morado, un cinturón blanco con tejidos lilas, alpargatas o zapatillas negras, un rebozo negro, un sombrero blanco y accesorios como collares, aretes largos y de diferentes mullos de colores para las mujeres, y para los hombres de la localidad la vestimenta típica era un pantalón blanco, una camisa blanca, poncho negro sombrero blanco y zapatos negros. Caracterización de la Unidad Educativa “Mushuc Ñan” El centro de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” dónde se realizaron las prácticas preprofesionales de las autoras de la presente investigación, trabajan de manera diferente al utilizar el MOSEIB, cuyo significado es “Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe”. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) expone que, la educación debe ser un desarrollo integral donde cada individuo forme parte de la sociedad, prevaleciendo la armonía interna para favorecer las relaciones externas y sobre todo valorar la naturaleza de dónde se forma parte, implementando y recuperando la educación ancestral dónde prevalece la familia y la comunidad que son los pilares para el desarrollo óptimo de cada individuo. Las planificaciones del centro educativo se basan en los círculos, saberes y conocimientos, dominios y constaba de fases metodológicas utilizando procesos, recursos Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 3 intelectivos, y vivenciales resumidas en cuatro fases: 1) Dominio del Conocimiento, dónde se reconoce el aprendizaje y utiliza mecanismos de percepción del cuerpo (el oído, olfato, vista, tacto y gusto). 2) Aplicación del Conocimiento, en esta fase se desarrolla la producción y reproducción del aprendizaje conocido, utilizando la comprensión previa y las opciones para realizar acciones. 3) Creación del Conocimiento, en esta fase se crea mediante la imaginación fantasía o sentimientos para inventar nuevos elementos modificándose en el proceso. 4) Socialización del Conocimiento, todas las instrucciones creadas y generadas son socializadas para su retroalimentación y consolidación. Por lo tanto, dentro de cada aula se trabaja mediante una planificación semanal, es importante recalcar que se revisa un tema a lo largo de toda la semana, pero se integran todas las áreas del conocimiento al impartir las clases. Asimismo, cada tema contempla diversos recursos, técnicas o metodologías para que cada aprendizaje tenga un significado vinculado a diversas áreas del conocimiento ya sea lógico matemático, lenguaje, motriz, emocional y social relacionado con la naturaleza o exploración del cuerpo. Además, eran frecuentes las salidas pedagógicas, para buscar a los sabios de la comunidad que impartían sus saberes y conocimientos a los más pequeños para que dichos aprendizajes, costumbres, culturas y tradiciones no se pierdan con el pasar del tiempo. Caracterización del aula Las autoras de la presente investigación realizaron las prácticas preprofesionales en el aula de los subniveles 1 y 2 de Educación Infantil Familiar Comunitaria. El motivo de agrupar a los niños de esas edades en un solo grupo, se debía a que los estudiantes no eran más de 12, en total eran 6 niños y 6 niñas, dentro del grupo constaba un infante de 3 años que según informó la docente estaba en como oyente dentro de las clases impartidas, Al iniciar las prácticas, la docente realizó un recorrido por los espacios que estaban bajo su cuidado, siendo así que la maestra podía acceder a tres aulas que contenían diverso material y espacio que podían utilizarse de muchas maneras para que aprendan los niños, es importante mencionar que trabajaban hablando en kichwa y español dado que, los infantes tienen como lengua materna el kichwa. Dentro de la primera aula, que era utilizada con más frecuencia se encontraban gavetas donde los niños se cambiaban los zapatos para ingresar al aula, mesas pequeñas con sus respectivas sillas, un toallero dónde podían también guardar su taza, cepillo de dientes, jabón para lavarse las manos y el escritorio de la docente. Continuando, se encontraba un espacio destinado al hogar contextualizado al ambiente donde nacían y crecían los infantes, en este se encontraban utensilios de cerámica, tejidos, bordados e implementos para moler alimentos, una cama y al lado de esta se encontraban caballetes para pintar, lienzos, un Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 4 armario de madera, un estante lleno de objetos para aprender las series, tarjetas para reconocer animales, vestimenta entre otros objetos. Además, dentro del mueble había instrumentos musicales en mal estado, bloques de plástico que eran los más utilizados por los niños para armar figuras, un teatrín, colchonetas y taburetes acolchados, un estante de libros en kichwa-español e implementos para el grado de los niños como capas y birretes. Las dos aulas estaban unidas y se encontraban llenas de colchonetas en las que los niños podían realizar actividades motrices, caballitos de madera, implementos y aparatos de madera que se utilizan en la cocina, mesas de luz, ulas ulas, pelotas, máscaras de cartulina, trampolines, entre otros. Al mismo tiempo, la profesora informó que trabajaba según la planificación que era elaborada conjuntamente con docentes de las demás instituciones de Educación Intercultural Bilingüe, empleando las cuatro fases del conocimiento, dominio, aplicación, creación y socialización del conocimiento. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 5 Capítulo I En el presente capítulo, se presenta el origen de la experiencia o también conocido punto de partida, de igual manera la línea y sublínea de investigación, la pregunta de investigación planteada y por último el objetivo general y específicos. 1 Origen de la experiencia. Punto de partida Se menciona como punto considerable de la investigación que, dentro del aula educativa de Educación Infantil Familiar y Comunitaria de la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe Mushuc Ñan, los recursos didácticos y rincones se encontraban en desorden, los instrumentos musicales estaban desorganizados, sin tomar en cuenta la utilidad que se les podía dar para brindar un aprendizaje significativo. Examinando que dentro del primer espacio áulico se encontraban algunas gavetas que contenían algunos instrumentos musicales que se estaban deteriorando o en mal estado. Lo más resaltable, según las autoras de este escrito, es la utilización de una quena (instrumento de viento andino) para señalar objetos en la pizarra o a los niños, dado que al estar el estante tan cerca de las mesas de los infantes, se tomaba el instrumento y se empleaba de esa manera. Este fue el punto de partida para analizar con detenimiento cómo se podía impartir un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad con los instrumentos musicales que se encontraban dispersos en el aula, tomando relevancia el hecho de que no existió un espacio definido dónde se organizaran los implementos musicales. Además, se observaron algunas melódicas que no contaban con los tubos por los que se sopla para generar el sonido, tambores andinos de juguete que se encontraban rotos, panderetas que no tenían todos los metales para que sonaran adecuadamente, dos xilófonos de los cuales uno se encontraba en mal estado, un bandolín sin cuerdas. A su vez, a la mitad del segundo espacio del aula se encontraban repisas que servían como división de ambientes sobre las que se encontraban algunas ocarinas, que son instrumentos de viento realizados en cerámica, pero la gran mayoría de ellas mostraban fisuras o rotas en su totalidad y quedaban piezas de los instrumentos sobre dichos espacios. De igual manera, en la parte baja de un mueble de madera se encontraban algunas campanas de metal que poseían un mango de madera, la campana y una bola de metal con la que se produce el sonido. Sin embargo, algunas campanas no poseían el mecanismo para que suene, estaban oxidándose, y desunido el mango de madera con la campana. Estos hechos observados llevan a realizar un análisis profundo, sobre el uso que se les puede dar a cada uno de estos recursos para brindar una educación de calidad con calidez y con pertinencia cultural. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 6 Debido a lo planteado con anterioridad sobre los diversos materiales encontrados relacionados con las actividades musicales, se analizó la manera de trabajar de la docente para averiguar si se utilizaban los recursos que poseía la institución o empleaba otros objetos que ayuden al desarrollo holístico de los niños y niñas, resaltando si se utilizaba la música para aprender y mejorar los conocimientos que se obtenían en las clases. Sin embargo, las expresiones musicales eran obtenidas del internet como videos de YouTube, dejando de lado los instrumentos musicales que se encontraban en el aula. Además, en los primeros acercamientos y diálogos con la docente se identifica que no posee un conocimiento sobre cómo utilizar todos lo que estaba dentro de las aulas educativas y su utilidad pedagógica. Asimismo, la docente empleaba canciones que los niños y niñas aprendían con facilidad al escucharlas, relacionándolas con los temas aprendidos y reforzándolos utilizando diversas melodías. Dichas canciones y tonadas eran empleadas mediante el uso de la computadora e internet en las páginas de YouTube, algunos links de las canciones relacionadas al aprendizaje estaban ya escritos en las planificaciones semanales, aunque también se escuchaba que la tutora profesional cantaba y enseñaba a la misma vez en los idiomas español y kichwa para que todos los infantes aprendan y desarrollen los conocimientos de una manera cálida, especializada y óptima. 1.1 Línea y sublínea de investigación UNAE El presente trabajo investigativo está basado en la línea de educación, diversidad cultural, artes e interculturalidad, dado que las prácticas de inmersión se realizaron en un contexto intercultural, donde la enseñanza aprendizaje se basa en el MOSEIB y se da con pertinencia cultural, es decir, teniendo en cuenta la cultura, costumbres y tradiciones de la zona. Esta línea está relacionada con la sublínea denominada como: Diversidad cultural, movilidades humanas, migración, fronteras y educación; Pedagogías y didácticas de las lenguas y la diversidad cultural y lingüística; Praxis educativa: Pedagogías, didácticas, artes, saberes, conocimientos y cosmovisiones en la diversidad educativa. 1.2 Pregunta de investigación ¿Cómo contribuir a promover experiencias significativas de aprendizaje en los infantes de 3 a 5 años de Educación Infantil Familiar Comunitaria en la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe Mushuc Ñan? 1.2.1 Objetivo General Implementar un rincón de música para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en los niños de 3 a 5 años de Educación Infantil Familiar Comunitaria en la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 7 1.2.2 Objetivos Específicos - Fundamentar los referentes teóricos relacionados con la música y el aprendizaje significativo dentro del aula de Educación Infantil Familiar Comunitaria de la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” - Identificar los recursos musicales que posee la institución y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. - Construir un rincón de música para los infantes de 3 a 5 años de Educación Infantil Familiar Comunitaria de la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” - Diseñar un cuadernillo de actividades para los infantes de 3 a 5 años de Educación Infantil Familiar Comunitaria en la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” - Evaluar el proceso de implementación del rincón de música. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 8 Capítulo II Fundamentación Teórica Para dar respuesta ante la interrogante planteada por la investigación se propone crear un espacio físico e implementar recursos audiovisuales para ser utilizados por los docentes para realizar actividades relacionadas al desarrollo holístico de los niños y niñas de Educación Inicial, vinculadas a la música que brinden un aprendizaje a largo plazo. Se abarcan diferentes aspectos, debido a que dentro del MOSEIB se estudian y relacionan los conocimientos a los temas que se ven durante la semana, por ende, no se pueden segmentar por ámbitos de aprendizaje, tal cómo se plantea dentro del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Por el contrario, se trabaja de manera integral el desarrollo musical, motriz, expresión corporal, desarrollo con pares, los sentidos, relaciones con la cultura, las tradiciones o el medio cercano al infante. 2. Educación Intercultural Bilingüe El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) argumenta que la educación debe ser integral, sobresaliendo la armonía interna para favorecer las relaciones externas y sobre todo valorar la naturaleza de dónde se forma parte, implementando y recuperando la educación ancestral, dónde influye la familia y la comunidad que son los pilares para el progreso competitivo de cada individuo. Agregando a lo anterior, el autor Vernimmen (2019), argumenta que este documento es fundamentado desde los planes nacionales en pro del desarrollo intercultural, tomando diferentes acciones debido a la coexistencia, interacción, saberes y expresiones culturales compartidas de las culturas ecuatorianas. También, según la Constitución Política de la República del Ecuador (2008), describe que por derecho se debe incluir una educación contextualizada a la diversidad del país, empleando varios programas organizados para cada cultura, por lo que deben ser específicos y estructurados por las personas que conviven dentro de las comunidades correspondientes, puesto que, ellos conocen de primera mano la cosmovisión, lengua materna, tradiciones, ceremonias y música tradicional presentes en el desarrollo de cada individuo perteneciente a ese conglomerado de personas. Es así que, se da importancia a la búsqueda de información e innovación para que exista una mejor relación entre los procesos educativos evitando de esta manera el uso de normas rígidas que puedan obstaculizar el aprendizaje de cada persona. Por otra parte, las planificaciones se basaban en los saberes, conocimientos, dominios y constaba de fases metodológicas utilizando procesos y recursos, intelectuales y vivenciales que se presentan en cuatro fases: el primero Dominio del Conocimiento, dónde se reconoce el aprendizaje y utiliza mecanismos de percepción del cuerpo (el oído, olfato, vista, tacto y Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 9 gusto), seguidamente, la Aplicación del Conocimiento, en esta fase se desarrolla la producción y reproducción del aprendizaje conocido, utilizando la comprensión previa, continúa con la Creación del Conocimiento, esta etapa se crea mediante la imaginación, fantasía o sentimientos para inventar nuevos elementos y la Socialización del Conocimiento, donde todas las instrucciones creadas y generadas son socializados para su retroalimentación. Por lo tanto, dentro de cada aula se trabaja mediante planificaciones semanales, las cuales eran elaboradas conjuntamente con todas las instituciones interculturales bilingües existentes en la ciudad, donde aplicaban diversos recursos, técnicas o metodologías para que cada aprendizaje tenga un significado vinculado a diversas áreas del conocimiento, ya sea lógico matemático, lenguaje, motriz, emocional o social relacionado con la naturaleza o exploración del cuerpo. Además, eran frecuentes las salidas pedagógicas para buscar a las personas más antiguas de la comunidad que impartían sus saberes y conocimientos a los más pequeños para que dichos aprendizajes no se queden en el olvido. 2.1 Educación Infantil Familiar Comunitaria El presente trabajo investigativo, está enfocado en el subnivel de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, donde se expone que, la educación brindada en los primeros años de vida parte de un proceso que involucra al medio cercano o familia, docentes encargados y la manera en la que se relaciona la comunidad, como agentes responsables del desarrollo integral de cada niña y niño inmerso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es así, que se da relevancia al acompañamiento que se brinda de manera física y pedagógica en las experiencias significativas las cuales son vitales para el desarrollo holístico de cada ser humano, permitiendo el progreso como individuo que forma parte de una sociedad. Además, al tener la exclusiva oportunidad y privilegio de realizar las prácticas de inmersión en una institución educativa, ubicada específicamente en una comunidad rural, donde su lengua materna es el idioma kichwa, se pudo evidenciar que trabajaban con el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), presentado por el Ministerio de Educación del Ecuador (2017), en donde se redacta que, dicho documento permite recobrar el sentido de pertenencia de la identidad cultural y lingüística de las poblaciones y nacionalidades indígenas. Por consiguiente, se tiene la intención de reanimar los conocimientos y sabidurías ancestrales, mediante métodos educativos integrales, flexibles y respetuosos ante los ritmos de aprendizaje de cada persona, trabajando de manera integral, consciente de su valor individual y cooperativo dentro de la comunidad, dando importancia a la naturaleza o entorno inmediato que rodea el existir diario. Este proceso educativo necesita la Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 10 participación de la familia, el cuerpo docente, la comunidad y profesionales de la salud inmersos en la formación de la personalidad, identidad y autoestima de cada sujeto. Se analiza que la educación brindada dentro de los primeros años de vida es fundamental dado que, es un proceso que está destinado a fortalecer conceptos de espacio- tiempo, motricidad fina y gruesa, códigos de prelectura y escritura de la lengua materna, conceptos sobre razonamiento lógico-matemático o entorno comunitario, mientras se conoce de manera vivencial el cuerpo, emociones y sentimientos. Por lo que, en esta etapa se debe estimular a los niños de una manera entretenida relacionada a la música, garantizando así la motivación. Esto se relaciona con lo expresado por Vygotsky (1989) al decir que, el desarrollo psicológico de cada persona es el fruto de la intervención de las personas, objetos, instrumentos, signos y significados que se encuentren inmersos en cada desarrollo. 2.2 Experiencia de aprendizaje significativo Es importante destacar que el aprendizaje significativo brinda grandes oportunidades de adquirir nuevos conocimientos a largo plazo, puesto que da la oportunidad de construir sus propios aprendizajes. Cabe resaltar que, este proceso genera nuevas habilidades, conocimientos y destrezas ya que, contribuye y reestructura los saberes previos. Se agrega, que esta experiencia es un desafío a la vez, una pertinencia para la construcción de nuevos temas de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje. En esta ocasión, se hace referencia al siguiente autor que detalla puntos importantes. De acuerdo con Ausubel (1980) el aprendizaje que obtiene cada estudiante debe estar relacionado con las experiencias previas, de modo que pueda conectar o relacionar cada conocimiento nuevo a lo que se presente dentro del aula de clases, permitiendo incrementar la sabiduría, utilizándose a futuro y relacionarla con su vida social, siendo preciso desarrollar un material acorde a cada persona para que pueda aprender y recordar la información. Por lo tanto, cada docente tiene como trabajo el guiar y ayudar a descubrir nuevos conocimientos a cada grupo estudiantil, partiendo de experiencias previas que estaban inmersos en las situaciones de vida previas al aprendizaje durante el crecimiento de cada persona. 2.3 Características del Aprendizaje Significativo Según lo expresa Ausubel (2000), el aprendizaje significativo consta de la relación que se establece dentro de los conocimientos previos e interiorizados de cada estudiante y la adquisición de la nueva información o aprendizaje. Dándose de esta manera conexiones neuronales que relacionan la disponibilidad de aprender y relacionar lo anterior acorde a la manera de pensar y el medio en el que se desarrolla el educando, interpretando lo analizado para usarlo en un futuro. Formainfancia (2020) clasifica algunas características del modelo constructivista planteado por Ausubel, al proponer un valor al conocimiento que se requiere Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 11 de manera relacionada con el medio y la experiencia interiorizada o propia. Por lo que se distinguen las siguientes características: Combinar conocimientos previos con nuevos: el aprendizaje significativo es relacional y persistente, y estas son sus principales características porque el aprendiz está constantemente combinando nuevos conocimientos con los que ya los adquirió. Aumenta el interés del alumno: proporcionar información valiosa que el alumno comprende y entiende (y no solo recuerda) aumenta el interés por seguir aprendiendo nuevos contenidos y conectarlos con su modelo conceptual. Usar ejemplos: esto es un aprendizaje contextual porque se basa en el uso de ejemplos para promover la adquisición de conocimiento. Como se tiene conocimiento, un ejemplo es uno de los mejores medios para explicar el significado de un concepto o tema para que un niño pueda entenderlo de manera más práctica y precisa. Fomenta la participación y el debate: en este modelo educativo, el alumno juega un papel activo y es protagonista de su desarrollo mental. A partir de ello se fomenta la participación, la interpretación de la realidad y el intercambio de información (donde los alumnos intercambian ideas, argumentan y exponen sus opiniones en diversos ámbitos). Considera el contexto social y cultural: todo proceso educativo se desarrolla en un entorno sociocultural. En este caso, es importante que los niños entiendan que el aprendizaje está influenciado por diferentes interpretaciones que se pueden dar dependiendo de la influencia de diferentes factores. Crea un mejor vínculo entre el estudiante y el maestro: este tipo de metodología académica crea un vínculo más estrecho entre el estudiante y el maestro porque este último es la guía definitiva para el desarrollo y adquisición de su aprendizaje. En esa misma línea, se debe tener en consideración que para lograr un óptimo aprendizaje hay que construir un material didáctico adecuado, que no sea arbitrario o se imponga ante el pensamiento crítico de cada estudiante. Siendo así que, no se limite la capacidad de explorar y la adquisición de conocimientos. También, es importante incrementar el descubrimiento mediante los sentidos del cuerpo, la experimentación y los juegos infantiles para crear nuevos saberes que enriquezcan las mentes y vidas de los niños y niñas durante su primera infancia. A lo expuesto con anterioridad se suma que, dentro del aula cada estudiante debe aprender a su ritmo y el docente debe respetar el mismo, teniendo espacios predispuestos y óptimos para la construcción de su aprendizaje, con docentes facilitadores que ayuden a la experimentación y adquisición de información. Asimismo, deben dar la oportunidad de reflexionar sobre los acontecimientos diarios, teniendo en cuenta que la disposición y Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 12 actitudes del estudiante deben ser favorables para un aprendizaje estimulante e importante que aporte a su progreso educativo e integral. 2.4 Espacios de aprendizaje significativo En este apartado se describe lo expuesto por Gutiérrez (2022) el mismo que presenta la utilización e implementación de actividades que integren la perspectiva sensorial que permiten favorecer la creación de experiencias de aprendizaje óptimas, facilitando el desarrollo social y personal de cada ser, debido a que cada persona siente o percibe de manera interna y diferente (pensamiento, autoevaluación, imaginación, creatividad…) y externa (el propio cuerpo utilizando el gusto, la vista, el tacto, el oído, el olfato, el movimiento, la gravedad y la posición en el espacio) creando experiencias de aprendizaje duraderas o incluso memorables, quedando en la memoria interna de cada estudiante, sin presiones causadas por las ataduras de la educación tradicional. Esto se relaciona a lo que expresa Rocha (2021), exponiendo que el aprendizaje de la música implica un trabajo individual de manera intelectual, física y emocional, expresando sentimientos, emociones y convirtiéndose en un cristal que permite ver el interior de cada persona, despertando el goce de los vínculos afectivos de cada participante. A su vez, recordando y apreciando las interpretaciones e instantes que rodean a cada momento musical, pudiendo enlazar las canciones y tradiciones ancestrales con la naturaleza cercana, generando lazos de aprendizajes significativos y afectivos con las regiones, especies, sonidos, danzas, tradiciones y enseñanzas representativas de cada lugar. 2.5 Rincón de aprendizaje Aravena (2009) expresa que, los rincones de aprendizaje son una invitación a aprender de manera activa, permiten realizar actividades dinámicas e innovadoras y sumamente encantadoras, puesto que involucra la construcción de conocimientos mediante acciones lúdicas y significativas, que dan paso a la experimentación, empleo de diversos objetos, recordar escenarios, organizar roles, y diversas tareas más por medio del juego libre y la creatividad. Los rincones de aprendizaje son espacios que invitan al infante a crear experiencias de aprendizaje significativas, dado que promueven la libre expresión y cambio de rutinas al realizar actividades llamativas, nuevas y de su interés. Además, brindan la oportunidad de desarrollar distintas habilidades tales como cognitivas, emocionales, sociales, motrices, entre otros. Asimismo, se evidencia el trabajo colaborativo, puesto que cada infante cumple un rol dentro del espacio para poder llegar a un objetivo en común. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 13 2.6 Dimensiones de un ambiente de aprendizaje Un ambiente de aprendizaje, es un espacio que crea experiencias especiales y de calidad para el niño, permite desarrollar diversas habilidades, destrezas, da la oportunidad de que los infantes se expresen libremente, despierten su creatividad y construyan conocimientos a largo plazo. Por ello, se menciona a Iglesias (2008) quien define y explica las cuatro dimensiones de un ambiente de aprendizaje que se presentan a continuación. Dimensión física: Se refiere al espacio en sí, es decir la construcción del ambiente como pisos, ventanas, los colores del lugar, de igual manera, los elementos que contiene como recursos didácticos y muebles. También, se considera la distribución del material, el orden de los estantes o muebles y todos los objetos físicos que aporten a desarrollar el aprendizaje y habilidades de los educandos. Dimensión funcional: Esta dimensión hace referencia al uso de las diferentes áreas, sus funciones y las acciones que se pueden ejecutar. Asimismo, a la forma en que se pude utilizar, cabe resaltar que el infante puede crear sus conocimientos libremente o el maestro puede ser quien guie las actividades. Además, un ambiente puede convertirse en diferentes espacios de aprendizaje, ya sea lectura, construcción, juego, música, arte, entre otros, a su vez permite interactuar entre todos los participantes. Dimensión temporal: Está relacionada con la distribución del tiempo, por ello se refiere a cuantos minutos va a ser utilizado el espacio. El tiempo de las distintas actividades está vinculado al lugar en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de interactuar en los rincones, de dialogar con los demás, de la lectura, el tempo de la alimentación, el receso, el trabajo autónomo o en grupos, etc., o también el tempo de la actividad planeada y dirigida. Dimensión relacional: Hace referencia diversas relaciones que se dan dentro del aula educativa y está vinculado al acceso que los niños tienen a los espacios ya sea libremente o por orden del docente. Además, se toma a consideración las actividades que realizan los educandos, es decir, si participan activamente dando ideas, observando, colaborando o caso contrario se aburre y no participa determinando así una dimensión relacional dentro del ambiente. 2.7 Desarrollo integral del infante De acuerdo con el (MIES) Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), una educación de calidad y calidez debe ser integral y equitativa, teniendo relación con los ámbitos de desarrollo de los infantes: social, emocional, cultural, expresión lingüística verbal y no verbal, motricidad y exploración corporal con el medio natural cercano. Por lo que, la familia y comunidad que se encuentran alrededor de cada infante debe participar Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 14 conjuntamente con las actividades realizadas dentro de las instituciones educativas para obtener un desarrollo inicial adaptativo y adecuado. Por lo que, se entiende que el desarrollo integral infantil surge de la comunicación y relación de los estatutos gubernamentales encargados de impartir las normas o lineamientos con los que se dirigirá los centros educativos donde se realizarán planificaciones y experiencias de aprendizaje significativas, acorde al medio cercano del infante para obtener conocimientos relacionados con la comunidad y la participación de la familia. Sumado a que, durante las primeras etapas de la vida de cada infante es necesario ofrecer una educación de calidad y calidez para fundamentar bases de vida y crear individuos capaces de enfrentar dificultades futuras y colaborar con el desarrollo social. 2.8 Áreas que desarrolla la música en educación infantil Conforme a lo expresado con anterioridad, los infantes se encuentran en etapas críticas de su desarrollo, debido a que durante los primeros años de vida se generan y relacionan las vivencias del entorno con la posible manera de desarrollarse en el futuro. Por lo que, se nombra a continuación las áreas de desarrollo que ayudarán y fomentarán el progreso integral de los infantes. 2.8.1 Área Cognitiva Según Landa (2020), el área cognitiva es el conjunto de cambios que se obtienen durante el transcurso de la vida de un individuo a nivel de pensamiento crítico, y desarrollo neuronal de la información que se obtiene del medio cercano. Por lo que, se relaciona con los pensamientos de Vigotsky al relacionar las etapas de habilidades sociales e intelectuales de acuerdo al desarrollo cronológico de cada infante. De esta manera se puede ofrecer una educación óptima y especializada para cada sujeto que esté inmerso dentro de un contexto de aprendizaje. 2.8.2 Área de expresión corporal Dentro de esta área según Landa (2020), se encuentra el lenguaje corporal, la flexibilidad, la conciencia corporal propia con el descubrimiento del cuerpo y los movimientos o acciones que realiza. Además, de las habilidades motrices finas y gruesas con la reflexión de los movimientos que se emplean dentro del entorno y su desarrollo. 2.8.3 Área emocional Se entiende a la emoción como una habilidad o capacidad que permite exteriorizar los sentimientos y emociones que se producen dentro de cada persona, obteniendo así respuestas del entorno que permiten socializar con los seres cercanos. Por lo que, se desarrollan las habilidades sociales y afectivas de las personas y se colabora para la adquisición de hábitos, costumbres, tradiciones y experiencias enriquecedoras de Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 15 información que serán utilizadas para regularse y formarse como individuos dentro de una sociedad. 2.8.4 Área de expresión lingüística El desarrollo de la lengua materna es un proceso complejo, debido a la intervención que se obtiene del medio cercano, relacionándose con los intentos de repetir los sonidos y palabras que escucha el infante para poder expresarse y comunicarse ante su familia, compañeros de escuela o docentes. En este proceso se encuentran ligadas las capacidades cognitivas de comunicarse, leer palabras que se convierten en frases u oraciones y luego las pueden escribir. 2.9 La música en Educación Inicial Retomando, el tema investigativo en el que se desarrolla el presente escrito que es la educación inicial y la música, se plantea lo descrito por Serrano (2022), enunciando que, la música es el medio donde se transmiten ideas, sentimientos o experiencias vinculadas a un desarrollo personal, con el entorno, o los demás seres que le rodean. A partir de esto se entiende que la persona va avanzando de manera integral como un individuo funcional con mente propia que trabaja, razona y reflexiona ante las adversidades, complicaciones y aprendizajes que surgen al formar parte de una colonia, ya sea familia, escuela, comunidad o ciudad, logrando adaptarse, resolver conflictos o analizar las posibilidades equivocándose y aprendiendo en el proceso, buscando momentos de apreciación y liberación a través del arte. 2.10 Definición musical Según Soles et.al (2022) se entiende a la música como una expresión creativa íntimamente relacionada con los términos que pueden surgir de una persona, siendo de gran impacto dentro de la vida de un ser humano. Entendiéndose que, al escuchar, interpretar o conocer la música pueden generarse sensaciones indescriptibles de emoción o desagrado dentro del individuo, creando memorias permanentes dentro del pensamiento y alma de quién participe de las actividades musicales. 2.11 Obstáculos de la música en Educación Infantil Nombrando a Martínez (2019) que mediante sus investigaciones ha encontrado un punto poco favorable, que se debe considerar dentro de la Educación Inicial de diversos lugares. El autor de “Didáctica de la educación musical en niños del I ciclo de educación inicial” localiza a la educación musical como deficiente dentro de los primeros años de escolaridad, debido a la falta de docentes especializados, desconocimiento por parte del personal, falta de material o desconocimiento del empleo de este como medio de desarrollo holístico infantil, por último describe que existen directrices emanadas desde la Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 16 administración de algunas escuelas donde la música no es valorara y se le da carácter de optativa o se la suprime por completo. Por lo que, es necesario nombrar la importancia del aporte musical óptimo dentro de la Educación Inicial, siendo necesario la existencia de un acompañamiento docente para el desarrollo holístico de cada infante, relacionado con su contexto para que se creen aprendizajes significativos que motiven a una adquisición de conocimientos coherente y favorable, qué les ayuden a enfrentar cualquier eventualidad que se presente dentro de su vida adulta. 2.12 Elementos musicales Rupalla (2021) expresa que, puede definirse a la música como la combinación de superficies sonoras originales que expresan o perciben una emoción, imagen, reflexión o situación como se mencionó con anterioridad. De esta manera, forma parte importante del desarrollo personal y social al ser una manifestación artística que surge a partir de la expresión humana por la presencia de tres elementos: La Melodía o conjunto de diversos sonidos: deben ser de carácter armonioso que se encuentren a manera de secuencia coherente, es decir que sea agradable y entendible a la percepción auditiva. El ritmo: se comprende como los diversos patrones dentro del conjunto de notas diferenciales que se van combinando a los momentos de silencio. La armonía: se entiende como el conjunto de las notas musicales y el tiempo de silencio que se interpreta al unísono, logrando así que las canciones o interpretaciones musicales sean agradables. Los elementos mencionados son imprescindibles para que exista la música como tal, debido a que sin estas características sería incomprensible para el oído del ser humano distinguir a los seres que le rodean, objetos, animales o incluso situaciones de la vida cotidiana. Por lo que, se presentan estos conceptos para que el lector conozca a profundidad los componentes necesarios mediante los que se reconoce a las melodías. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 17 CAPÍTULO III Fundamentación metodológica En el siguiente apartado se plantea la recopilación de procedimientos, técnicas e instrumentos que se desarrollaron para expresar y resolver la falencia detectada en las prácticas preprofesionales realizadas en la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe Mushuc-Ñan de la comunidad Apatug alto en la ciudad de Ambato. Por lo que, se presenta el paradigma, enfoque investigativo, tipo de estudio, métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en la investigación del presente proyecto para analizar la información, dar respuesta ante las interrogantes expuestas y presentar materiales y metodologías que sirvan como medio de mejora hacia una educación de calidad y calidez. 3 Paradigma El estudio del presente proyecto de investigación está basado en el paradigma socio crítico debido a que, toda la investigación está realizada dentro de un contexto inmerso en una comunidad rural, analizando los detalles de interés desde un punto de vista crítico y estando en constante reflexión del entorno, construyendo un conocimiento según el interés y la necesidad de responder a los inconvenientes que surgieron durante las prácticas preprofesionales. Tomando como referencia a Vera y Jara (2018), al comprender que cada agente que es objeto de investigación debe ser conocido y examinado dentro de su propio contexto, sin alterar su convivir diario ante sus costumbres o tradiciones para no alterar los datos y análisis de interés. El paradigma sociocrítico se basa en la crítica social siendo este de un carácter autorreflexivo; a la vez, considera que el conocimiento se construye a partir de los intereses que vienen desde las necesidades de los grupos sociales. Loza et al. (2020) argumentan que, el objetivo primordial del paradigma sociocrítico es generar transformaciones en ciertos grupos sociales a través de la reflexión y la acción para que ellos sean parte de la solución de las dificultades que se presenten trabajando en conjunto por un bien común. Agregando a lo anterior, tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, de igual manera, busca soluciones a problemas generales dentro de comunidades de estudio, pero cabe recalcar que los grupos sociales son partícipes de este proceso dado que, son importantes para buscar alternativas a las dificultades que se presenten. Por otra parte, el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción continua de la teoría y la práctica, esto permite incorporar conocimiento, acción y valores, que ayudan a conocer y comprender la realidad. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 18 3.1 Enfoque cualitativo Durante el transcurso del desarrollo del presente proyecto investigativo se tomó cómo enfoque de investigación al cualitativo, debido a que según lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) al realizarse indagaciones cualitativas se pueden plantear diversas preguntas e hipótesis qué son desarrolladas a lo largo del análisis de los datos, siendo partícipes de los procesos que se realizan antes de la investigación durante o después de la misma al recolectar imágenes representativas del contexto o datos escritos que ayuden a la solvencia de dicha investigación. Para el desarrollo del trabajo de investigación cualitativa se partió de las experiencias vividas en la práctica pre profesional, la cual mostró una realidad de carácter científico, en la que se pudo observar diversas situaciones antológicas que puso al descubierto el enfoque y paradigma de investigación. Para llevar a cabo este proceso de análisis de información en el contexto observado se utilizaron diversas herramientas y técnicas de recolección de información que sirvieron como ejes de apoyo en la identificación del problema de investigación. Estos estudios cualitativos utilizan técnicas como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusiones grupales, evaluaciones de experiencias personales, registros de historia de vida e interacciones y reflexiones grupales y comunitarias. Para un investigador cualitativo, cada espacio, contexto e individuo merece un estudio centrado y detallado. Aquí, el proceso de investigación es flexible, moviéndose entre eventos y su interpretación, entre reacciones y el desarrollo de teorías, tal como menciona (Ortero, 2018). Siguiendo el pensamiento del autor, la investigación de carácter cualitativo se compone de diversas etapas o fases en el transcurso de la investigación y problemática a analizar en tal sentido Ortero (2018), el proceso de investigación con enfoque cualitativo se concibe desde diferentes perspectivas, etapa o fase diseñada por un investigador para permitir la realización de un estudio propuesto, cada uno de estos pasos o planos tiene una relación lógica y coherente que lo hace más dinámico, comenzando con hechos sistemáticos y empíricos que se aplican para obtener el resultado esperado. 3.2 Método 3.2.1 Investigación Acción - IA El método que se ajusta al trabajo de integración curricular es la investigación – acción (IA), debido a que, en esta investigación se analiza cierta problemática que está vinculada al ámbito educativo, dentro de una comunidad de aprendizaje. Se analiza cierto contexto educativo en el sector rural de la región interandina donde oportunamente se Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 19 realizaron las prácticas. En el contexto de IA como método de indagación, el objetivo principal es el análisis del ambiente educativo observado para buscar una cierta solución al problema identificado con la finalidad de ayudar, aportar didáctica y pedagógicamente a la mejora continua de la Inserción a los Procesos Semióticos. De esta manera, el diseño de la metodología se basa en una adaptación de los principios de la investigación-acción. Según Colmenares y Piñero (2008) se presenta en este caso, no solo como un método de investigación, sino como un instrumento epistémico orientado hacia el cambio educativo. Por cuanto, se asume una postura que estudia el origen del conocimiento desde el paradigma socio-crítico, que parte del enfoque lógico, eficiente, participativo, complejo de una situación que no está dada, sino que está en permanente reconstrucción por los actores sociales, en donde el docente investigador es la persona activa en y de su propia experiencia indagadora. Al haber identificado un problema se da inicio al ciclo de investigación-acción que consta de cuatro fases, Maqués y Ferrández (2011) las exponen de la siguiente manera: Fase 1. Estudio del problema: Una vez identificado el problema con miras hacia una mejora sobre la que se quiere actuar, se debe realizar un diagnóstico. Para ello, es necesario evidencias que sirvan como punto de partida y con las que se pueda trabajar después para comparar si hay cambios y mejoras. De igual manera, es importante analizar el entorno en donde se identificó el problema, porque a través del diagnóstico se puede crear una hipótesis sobre posibles actos y cómo podrían ayudar a mejorar la realidad que se desea cambiar. Fase 2. Elaboración del plan de acción: En esta fase, es en donde se diseña un plan de mejora, es decir el plan de acción. El mismo tiene que ser coherente con el diagnóstico realizado en la primera fase, a su vez, debe ser estratégico, detallar los pasos a ejecutar, el cronograma que se va a emplear, los sujetos que van a estar dentro del proceso, las metas a lograr. Por otra parte, es importante tener en cuenta la importancia de las evidencias porque estas servirán para aclarar lo que ha acontecido con respecto a la mediación realizada. Fase 3. Acción y observación: Durante la ejecución del plan de acción es indispensable inspeccionar que se está llevando a cabo según lo planificado, a la vez que fundamentar el transcurso de la investigación. En este apartado se busca conseguir evidencias de que el plan de acción se está elaborando y que lo que se está haciendo tiene un impacto. En esta fase es primordial registrar con detalle cómo se desarrolla la acción, asimismo recopilar todos los datos relacionados con los indicadores que se hayan elaborado en la fase anterior. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 20 Fase 4. Reflexión: En esta etapa se analiza e interpreta los datos obtenidos para registrar evidencias que demuestran los resultados de la acción. Esta fase resulta un poco compleja puesto que los datos no pueden ser repetidos y deben ser expuestos de diferentes formas. Es fundamental interrogarse cómo se llega a cada solución y si hay otras formas de explicar la información; ser consciente de lo que se está dando por sentado, qué hipótesis son las que permiten llegar a ciertas conclusiones; qué opinión o pensamiento se está adoptando y si hay algún otro punto de vista que se deba reflexionar. 3.3 Informantes Para avanzar con el presente escrito académico, se debe dar respuesta a las interrogantes planteadas dentro del objeto de estudio, por lo que se considera lo expuesto por Bassi (2015), debido a que, dentro del problema de investigación se debe reconocer a las personas inmersas en cada contexto del que se obtiene la información, además de los documentos qué son vitales para el desarrollo del trabajo y cada material qué se realiza para la obtención de una educación de calidad y calidez, por lo que se toma en consideración la importancia de la docente encargada del grupo de estudio de los niños del subnivel 1 y 2 de Educación Inicial, los infantes que reciben su escolarización y los demás partícipes del proceso educativo. 3.4 Criterios de Inclusión Los criterios de inclusión se relacionan con lo anteriormente expuesto por Bassi (2015), ya que al nombrar a los partícipes inmersos o informantes que se encuentran dentro de cada contexto educativo se debe considerar algunas condiciones que debe cumplir cada sujeto, tomando en cuenta algunos criterios como: datos personales de la persona de interés, los documentos que puede aportar a la investigación o el rol que toma dentro del contexto en el que se desarrolló la investigación. Por lo que, para esta investigación se considera que los informantes que entran dentro del criterio de inclusión serían los siguientes: - La docente encargada del subnivel 1 y 2 de educación. - Los infantes participantes dentro de los grupos de subnivel 1 y 2. - Los padres, madres de familia o representantes que estaban a cargo de los infantes. - El MOSEIB. - Las planificaciones brindadas por la docente. - Los materiales realizados para las clases qué se desarrollaron durante las prácticas pre profesionales. - Músicos de la localidad. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 21 3.5 Criterios de Exclusión A continuación, se mencionan los criterios de exclusión relacionados a la escritura del presente proyecto de investigación. Para tener coherencia y relación ante lo descrito con anterioridad se toma como referencia a lo escrito por Bassi (2015), dónde expresa la precisión que debe tener la información que esté inmersa o que rodea a cada persona, contexto, escrito o diferentes eventos por lo que se debe tener a consideración a los individuos, documentos y hechos que no se incluyen dentro de la investigación., los cuales son: -Infraestructura de los niveles superiores de la Unidad Educativa. -Docentes de educación básica. -Estudiantes de los niveles de Educación Básica. 3.6 Matriz de categorías Con el objetivo de construir los instrumentos pertinentes para la recolección de información verídica e importante, se construyó una matriz de categorías, donde se evidencia la secuencia metodológica que se ejecutó. Tabla 1 Matriz de categoría Categor ía Subcatego ría Códigos/Indicado res Técnicas/Instru mentos Fuente Pregunt as Rincón de música Aprendizaje Significativo Empleo de música en las actividades Uso del material didáctico Organización del material Uso de ritmos o palabras de orden y concentración Dinámicas musicales y juegos contextualizados Pertinencia Cultural Entrevista/Guía de entrevista Docente de Educación Infantil Familiar Comunitaria 6 preguntas Observación/Diario de campo Infantes Diseño y construcción del rincón Visita a dos músicos de la comunidad Distribución del espacio Materiales Organización de materiales Presupuesto Financiamiento Gestión del proyecto Entrevista/Guía de entrevista Observación /Diario de campo Docente de Educación Infantil Familiar 4 preguntas 10 preguntas Músico de la comunidad Nota: La tabla indica la secuencia de la matriz de categoría. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 22 3.7 Técnicas e instrumentos de recogida de información Según Useche et.al (2019), para obtener datos relevantes y de utilidad sobre el tema de indagación el investigador encargado debe emplear técnicas e instrumentos óptimos que favorezcan a la obtención de información comprobable, útil y clara, por lo que se debe diseñar y construir los materiales con anterioridad para cumplir las etapas del proceso investigativo. Es así que, se realizaron entrevistas dirigidas a los músicos de la localidad y diarios de campo que fueron indispensables para la recopilación de detalles diarios que se observaban durante el transcurso de las actividades realizadas a lo largo de la jornada estudiantil de los alumnos y docentes de la Unidad de Educación Intercultural Bilingüe Mushuc Ñan. 3.8 Técnicas 3.8.1 Observación participante Es importante integrarse en el contexto que se va a llevar a cabo una investigación es así que Arias (2020) comenta que, la observación participante es una técnica comúnmente utilizada en estudios cualitativos. Este tipo de técnica requiere que el investigador sea parte del grupo a estudiar e interactúe con ellos tanto como sea posible. El investigador debe estar en el contexto o lugar a estudiar y establecer una relación con las personas que integran ese grupo. La información se recolecta a partir de instrumentos como bitácoras, registros anecdóticos, guías de observación, entre otros. Los aspectos de la observación participante en el contexto educativo con fines investigativos, es que cierta técnica ayuda gradualmente al indagador a tener un mejor panorama de la problemática identificada, principalmente entrevistando a los personajes involucrados en la investigación, tal como menciona Retegui (2020); la observación como método permite conocer el terreno sobre el que se desarrolla el objeto de estudio; contactar fuentes primarias principalmente fuera de la muestra seleccionada; para respaldar los datos proporcionados por los encuestados y para agregar nuevas preguntas y aspectos no cubiertos en la búsqueda original. 3.8.2 Entrevista semi estructurada Como se mencionó con anterioridad, se empleó la entrevista que según lo expuesto por Hernández et al (2014), las entrevistas al ser de origen cualitativo sirven para recolectar información que ayuden a la resolución del problema de estudio de una manera más íntima, debido a que se puede entablar una conversación más cercana con los agentes inmersos dentro del contexto investigativo, además estos primeros acercamientos hacia los agentes de exploración son de manera abierta ya que se pueden realizar preguntas más más directas, Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 23 empleadas para obtener respuestas o información de relevancia que ayude a la resolución del problema detectado. A continuación, según lo planteado por Trujillo (2019), se entiende a la entrevista como un instrumento debido a que el entrevistador se prepara con anterioridad para realizar preguntas estratégicas que tengan orden lógico para presentarlas a la persona que se desea investigar o entrevistado, de esta manera cada entrevista puede ser realizada sin mayor intervención del investigador. Además, se considera como una figura guía que orienta al entrevistado ante cualquier duda qué se plantee durante el tiempo destinado a dicha entrevista. Siguiendo el concepto del anterior autor, Useche et al. (2019) sostiene que la entrevista es una actividad cara a cara entre dos personas. La actividad consiste en que una persona (entrevistador) recoja información oralmente de otra persona (entrevistado) e intercambia opiniones e información sobre un tema específico. Este instrumento contiene ventajas, limitaciones y diferentes modelos de entrevistas para facilitar la información que se requiere para el alcance de una investigación adecuada. 3.9 Instrumentos 3.9.1 Guía de entrevista Una guía de entrevista contiene preguntas que el entrevistador debe solucionar durante la conversación. El objetivo de la misma es que se traten todos los temas y preguntas pertinentes para recolectar la información que se requiere, cabe recalcar que la guía de entrevista es una herramienta de apoyo flexible, puesto que no debe limitar al entrevistado en sus respuestas para darle la libertad de entablar una conversación fluida obteniendo así una información amplia de lo que se está investigando. Agregando a lo anterior, una guía de entrevista es un documento de preguntas preparadas previamente, la misma que ayuda a recabar información, Taylor y Bogdan (2014) informan que el empleo de guías reconoce un cierto grado de comprensión sobre los sujetos que se intenta estudiar. Este tipo de guía es de gran utilidad cuando el investigador ya ha asimilado algunos datos sobre los informantes mediante el trabajo de campo, entrevistas u otra práctica continua. Asimismo, la guía puede ser desarrollada o examinada a medida que se realizan entrevistas adicionales. 3.9.2 Diario de campo Un diario de campo es un tipo de escrito o documento utilizado para registrar de manera sistemática observaciones, reflexiones, y experiencias durante el desarrollo de un proyecto específico. Este registro se realiza en tiempo real mientras el investigador lleva a cabo su trabajo de campo, es decir, mientras está interactuando con el entorno, los sujetos de Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 24 estudio o los eventos que están siendo investigados. El objetivo principal de un diario de campo es capturar detalles enriquecedores y contextuales que pueden ser relevantes para el análisis posterior y para mantener un registro de los eventos y situaciones observadas. Martínez (2007) expresa que, el diario de campo posibilita un enriquecimiento de la relación teoría-práctica. La observación es una técnica de investigación a partir de fuentes primarias que, como ya se ha visto, requiere una planificación para comprometerse con un sujeto o comunidad a través del trabajo de campo (práctica). La teoría como fuente de información secundaria debe aportar elementos de trabajo de campo conceptual para que la investigación no quede estrictamente en la descripción, sino que vaya más allá en su análisis. De esta forma, la práctica y la teoría se retroalimentan y hacen que la investigación gane cada vez más profundidad de discurso, porque en la exploración hay una relación recíproca entre la experiencia y la hipótesis. 3.9.3 Guía de Observación Además, cabe mencionar que se utilizó una guía de observación qué es bastante recurrente dentro de las investigaciones cualitativas debido a que, según Useche, et al (2019) es una técnica empleada por quien investiga para relacionarse estrechamente con la realidad o contexto que lo rodea, formando parte del medio y observando los diferentes matices que engloban al problema que se desea estudiar. Registrando de mejor manera las situaciones, críticas del entorno o contexto y factores que pueden definir cambios favorables o desfavorables qué se relacionan con el problema de investigación, por lo que el observador investigador forma parte del grupo al que se está estudiando. 4 Proceso de análisis de los datos A continuación, se describe la serie de pasos que se realizaron al recopilar los datos que surgieron a partir de los acercamientos pedagógicos realizados en las prácticas preprofesionales. Tomando como referencia a López et al. (2019), donde expresan que el apartado de validación instrumental es considerado como un tipo de estudio de intervención, que conlleva ciertas directrices o pasos con características y procedimientos, por lo que es relevante que los resultados obtenidos sean analizados, pues pueden ocurrir incongruencias al realizar cualquier recolección de datos investigativos. 4.1 Transcripción de las entrevistas Todas las entrevistas realizadas fueron grabadas por medio de un teléfono celular, las mismas contenían preguntas relacionadas con el tema de estudio, aspectos relevantes sobre el contexto, la cultura, la tradición, la educación, saberes ancestrales y el diario vivir, luego se procedió a transcribir toda la información un en documento de Word. De igual manera, se recalca que cada entrevista duró aproximadamente entre 30 a 40 minutos. Es importante Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 25 aclarar que este proceso es importante para poder analizar los datos recopilados enriqueciendo de esta manera las diferentes dudas que se tenían con respecto a la temática que se deseaba saber. Los instrumentos realizados con anterioridad fueron empleados para recoger datos relevantes para dar soluciones ante las preguntas de investigación que fundamentan el presente escrito investigativo. Por lo que, según López et al (2019) se describen pasos significativos para realizar un correcto análisis, los cuales se describen a continuación: 1. Descripción: breve transcripción del contexto del que surge el tema a investigar. 2. Clasificar: se cataloga la información recolectada mediante subcategorías para realizar una interpretación de cada una. 3. Realizar conexiones: Se crean vínculos entre la información obtenida para aclarar los datos recopilados. Como se mencionó con anterioridad, se realizó una entrevista que fue dirigida a un músico de la localidad, B. T. de cincuenta y nueve años, él supo expresar qué empezó su profesión desde los dieciocho años aproximadamente y aprendió su oficio al buscar a maestros (músicos) conocidos de la localidad o cercanos a la misma luego de "enamorarse de la música" al presenciar otras interpretaciones. Supo describir que, a pesar de las dificultades que representa este oficio se ha mantenido en constante crecimiento y desarrollo personal al practicar semanalmente su instrumento, además de crear una banda con un personaje reconocido en el ámbito musical llamado “El conquistador”, expresando su felicidad al poder interpretar diferentes canciones en los eventos a los que es llamado a laborar. 4.2 Organización y ajuste de datos Luego de haber transcrito todas las entrevistas se procedió a organizar y ajustar todos los datos recopilados de cada uno de los instrumentos de investigación. Es decir, Se corrigieron palabras, aspectos ortográficos y espaciados. Una vez terminado este proceso se colocaron cada una de las preguntas con sus respectivas respuestas en una matriz para poder elaborar la respectiva codificación que ayudaría a seguir avanzando en el proyecto investigativo. 4.3 Codificación de primer nivel Una vez terminado el proceso de colocar cada una de las preguntas con sus respuestas en una matriz elaborada por autoría propia, se procedió a realizar la codificación asignando diferentes colores y códigos a la información más relevante y que se relacionaba con el tema de investigación. Este proceso permitió tener una visión más clara de cómo se construiría el rincón de música, analizando a detalle la información de las entrevistas realizadas y los 15 diarios de campo. Al mismo tiempo, después de haber convivido con los infantes y la maestra se obtuvo una idea clara de cómo reforzar el aprendizaje significativo en los educandos. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 26 4.4 Elaboración de una red semántica con los códigos obtenidos de los instrumentos de investigación El siguiente paso, fue realizar una red semántica, en dónde se colocaron cada uno de los códigos que surgieron de las entrevistas y diarios de campo. Seguidamente, se procedió a relacionar los códigos con las categorías que se establecieron anteriormente en la matriz. La principal categoría fue el rincón de música, las subcategorías que se elaboraron fueron el material, la música y el aprendizaje significativo, lo cual ayuda a aportar integralmente a la educación de los infantes. 4.5 Triangulación metodológica Después de haber elaborado la red semántica se procedió a elaborar la triangulación de los datos, en dónde se comparan toda la información recopilada con las subcategorías de investigación colocadas en una matriz elaborada previamente. Es importante recalcar que mediante la triangulación se logra interpretar aspectos relevantes que ayudan a reflexionar sobre cómo se podría aportar significativamente a la educación desde actos pequeños, pero con integridad. 4.6 Reflexión Finalmente, después de haber analizado a detalle los datos que surgieron en la red semántica y en la triangulación se procedió a realizar una reflexión con cada uno de los aspectos que se evidenciaron buscando con esto, dar respuesta a la problemática planteada sobre el uso correcto de los instrumentos musicales para generar aprendizajes significativos dentro del aula de Educación Infantil Familiar Comunitaria con niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Intercultural Bilingüe “Mushuc Ñan” 5 Análisis e interpretación de los datos (diagnóstico) A continuación, se expone el análisis que se obtuvo de la información obtenida de las entrevistas y diarios de campo con los respectivos códigos y colores. Es importante resaltar que todos los datos están relacionados con el tema de investigación propuesto. 5.1 Codificación de primer nivel Tabla 2 Entrevista a músico de la comunidad Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 27 Nota: Clasificación de la información obtenida Codificación Transcripción Canciones Dinámicas musicales Mal uso de los recursos didácticos Recursos metodológicos ¿Cuáles son sus nombres completos? Yo tengo solo un nombre, me llamo Benedicto Palomo Tisalema. 1. ¿Cuántos años tiene? Camino a 60, ¿es decir tiene 59? Sí. 2. ¿Es nativo de esta comunidad? Sí, ¿nació en la comunidad? Sí. 3. ¿Desde qué edad se dedica a la música? Desde los 17, 18 años. 4. ¿Cómo se interesó usted por la música? En esa temporada había semanalmente unos pases del niño por las navidades había unos meses por acá otros meses por allá entonces ahí sabía ver qué hacían bailar a la gente, los músicos que venían de otros lados, yo estaba así y me enamoré de la música yo decía cuando tocaré así, cuando haré bailar así me venía ese pensamiento cuando era guambra andaba así. Entonces una vez ya estando por los 18 años tuvimos que ir con otro Benedicto Palomo fuimos a la costa y ahí trabajamos por la costa un mes venimos y compramos el acordeón entonces de ahí andábamos intentando y alguien me dijo que hay un maestro en Juan Benigno tuvimos que ir por allá a buscar al maestro, entonces ahí encontramos y ya se murió mi maestro pero yo practicaba solo en la guitarra y mi primo en el acordeón entonces así andábamos y ya no sé qué tiempo pero ya andábamos de noche a aprender ahí el fin de semana nos regresábamos de ahí andábamos con esa emoción que tuvimos de la música casi todas las noches así intentando poquito, practicando y la verdad el otro Benedicto estaba en el acordeón pero no, no pudo y yo andaba viendo ahí y con la guitarra andaba viendo y veía que el maestro le pegaba unas señales en las teclas no sé qué y no le entró y yo con solo ver le cogí, aprendí entonces así hemos estado comenzando así ya a tocar en las fiestas en las bodas pero éramos solteros y el otro Benedicto se sale casando se quedó la música ahí desde los 1985 y estuvimos fuera de la música como él ya se casó y después al menos ya se hizo evangélico y hasta ahí llegamos entonces nuevamente de ahí hace unos 5 o 6 años cogí o sea ya no tenía nada desde ahí no más ando haciendo música nuevamente hace unos 6 años no más cuando se aprende no es de olvidar . 5. ¿Qué significado tiene para usted el instrumento que entona? El instrumento que toco, que practico hasta hoy, o sea, uno es por lo que me pagan, otro es porque vienen así los amigos así de lejos, o sea para escuchar, para hacer tocar a mí vienen. O sea, me hacen pensar que tengo muchos amigos, o sea si tuviera, pero solo de acá no más de la comunidad. 6. ¿Usted es autor de alguna pieza musical? No, bueno así hemos hecho música autóctona, pero como digo no hemos tenido un CD. 7. ¿Cuántos integrantes hay en su grupo y qué instrumentos entonan? Somos tres integrantes, tocamos el jasband ese que se raspa, la guitarra y el acordeón. 8. ¿Considera que es importante enseñar a los niños a tocar instrumentos andinos? Sí es importante enseñar a los niños para que no se pierdan nuestras raíces, ni lo autóctono porque aquí la mayoría de los niños ya casi no conocen cuales son los instrumentos, ni cómo se tocan entonces yo pienso que sí sería bueno. 9. ¿Piensa que la música ayudaría a aprender de una mejor manera a los infantes? Creo que sí porque según he escuchado saben decir que la música ayuda a expresar y también hace más inteligentes porque tocar un instrumento no es fácil. 10. ¿Usted recomendaría que se enseñe por medio de la música a los niños en las instituciones educativas? Yo quisiera que enseñen a los niños la música en las escuelas también para que sean más inteligentes y no se pierda nuestra música autóctona y sigan saliendo más músicos de aquí de la comunidad de Apatug Alto. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 28 Tabla 3 Diarios de campo Codificación Extracto Número de registro Canciones Interés y atención de los niños Rincones de aprendizaje Dinámicas musicales Mal uso de los recursos didácticos Recursos metodológicos “Soledad y Michelle, iniciamos la clase con la canción “ALLI PUNCHA” “los niños ya estaban medio inquietos y se distrajeron con facilidad” “se pudo controlar a la clase nuevamente.” “Observamos la forma en que los estudiantes ya fueron más indisciplinados y se distrajeron con facilidad ”“los estudiantes estaban distraídos ”“Consideramos que al ser un aula de educación inicial 1 y 2 es normal que los estudiantes se alboroten y se distraigan ”“se logró controlar la clase.”“ crear un buen aprendizaje es importante que tomen atención”“ después de aplicar una dinámica de “el baile de la papaya” ”“ se enseñó a los estudiantes a que digan “chocolate chocolate” y ellos responden “SH SH SH””“Durante la clase no había la aplicación de material didáctico con el que contaba en el aula, ya que se observó que habían recursos como flautas, quena, tambores, melódicas, ocarinas y campanas ”“la mayoría de instrumentos estaban en mal estado o deterioro por la falta de uso .”“También se pudo observar la falta de material didáctico al momento de impartir clase.” “La docente suele utilizar una quena (instrumento andino) para señalar objetos. “que era la mitad de la semana y el tema central de la clase se volvía a repetir el cual nos causó incertidumbre sobre si los momentos que dice el MOSEIB. 16 nov de 2022 Registro nº3 “empezaron a cantar la canción del Marinero “El marinero baila, baila, baila, baila, con el dedo, mano, codo, hombro, cabeza, cola… así baila el marinero” “se repasó la canción en kichwa “alli puncha mashikuna alli puncha”” “ el uso de diferentes recursos como videos, canciones … que involucren la adquisición de nuevos conocimientos es vital ""Los niños se emocionaron cuando se les puso su gorro de marinero, les gusta cantar canciones y bailar mientras. ” 17 de noviembre 2022 Registro N.º 4 “enseñó la canción “la canción de los esqueletos” lo cual les tomó como 10 a 15 minutos para aprenderse correctamente ”“luego les hizo bailar durante 10 a 15 minutos más” “que llamen la atención de los estudiantes y estas pueden ser largas”. “se puede aplicar dinámicas y actividades mucho más novedosas”“luego les hizo bailar durante 10 a 15 minutos más” La docente utilizó de nuevo el instrumento musical para utilizarlo como señalador 18 nov de 2022 Viernes. Registro N.º 5 En esta clase iniciamos con la canción “HOLA, HOLA, HOLA” revisamos el estado del día con la canción “ventanita ventanita” “los estudiantes iniciaron muy entusiasmados y colaborativos” Un niño se mostró muy inquieto y no quería participar durante la iniciación. manera dinámica y los estudiantes identificaron con facilidad el clima Se piensa que el estudiante estaba aburrido del tema ya que se había revisado el mismo tema toda la semana anterior y el quería hacer cosas diferentes. 21 de noviembre de 2022 lunes. Registro Nº6 “Al observar que estaba nublado empezaron a cantar la canción “Sol solecito caliéntame un poquito, por hoy por mañana, por toda la semana, luna lunera cascabelera cinco pollitos y una ternera” “Las actividades que se realizan con materiales nuevos o realizados por ellos mismos son de gran interés” “a los infantes les motiva la música relacionada con aspectos diarios, por lo que van aprendiendo más a medida que dichos conocimientos se relacionan con el entorno.” 22 de noviembre de 2022 Registro N.º 7 Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 29 Luego empezó a cantar la canción “Hola, hola, hola, ¿cómo estás? Yo muy bien, y ¿tú qué tal? Hola, hola, hola, ¿cómo estás? Vamos a aprender”. con la canción “Andar en tren, es de lo mejor, tira del cordel, para parar el tren, andar en tren, es de lo mejor, y el tren parará en un objeto amarillo”, Existe la posibilidad que la docente encargada muestre esos videos al iniciar la clase para que los infantes mantengan su atención a la televisión y estén sentados sin hacer sonidos o bulla antes de iniciar la clase.La docente puso un video educativo en lo que venían todos los infantes, sin embargo, no estaba directamente relacionado con los temas de la semana.Los instrumentos musicales están repartidos en algunos lugares y no se utilizan en actividades de aprendizaje. “espacio con el que los niños pueden observar y palpar los conocimientos que van aprendiendo es de mucha ayuda y colabora a un mejor desarrollo holístico.”salieron los estudiantes a buscar colores que iban nombrando las practicantes amarillo, azul, negro, verde o café. 23 de noviembre de 2022 Registro N.º 8 “ les indica una canción "saco una manito “la canción de pimpón es un muñeco también para que aprendan a saludar ”“La docente demuestra el control que puede tener durante la clase y como de canciones tan normales las puede hacer entretenidas utilizando el método de educación integrada “Existe la posibilidad que la docente encargada muestre esos videos al iniciar la clase para que los infantes mantengan su atención a la televisión y estén sentados sin hacer sonidos o bulla antes de iniciar la clase. “la docente perdía la paciencia con facilidad por la distracción de los infantes” 28 de nov de 2022 Registro N.º 12 “a los niños y niñas les gusta cantar y bailar esa canción antes de comenzar con las actividades” “Los niños disfrutan salir del aula y realizar actividades en el patio de la escuela. “Los niños disfrutan salir del aula y realizar actividades en el patio de la escuela. “Niños y niñas aprenden de una mejor manera al experimentar fuera de sus aulas. “comenzaron la clase, haciendo que los niños jueguen al “baile de la payaya” 29 de nov de 2022 Registro N.º 13 “Reunión de despedida con los infantes de inicial 1 y 2 y preparatoria, donde se les dio un refrigerio y las practicantes realizaron una función de títeres e interpretaron piezas musicales.” “Lo realizan con felicidad si dichas actividades son divertidas y les permite explorar. “Además, son flexibles ante las actividades que se les propongan y no muestran desinterés o desapego por aprender. “Les llama la atención las actividades que se realizan en el patio de la institución sobre todo las que tienen que ver con juegos o aprendizajes con su cuerpo, ya sea que experimenten y aprendan con algo que puedan sentir o les permita expresarse.” 1 de dic del 2022 Registro N.º 14 Nota: Clasificación por colores de la información obtenida Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 30 5.2 Red semántica Ante los datos obtenidos y codificados con anterioridad se realizó una red semántica que describe en frases cortas los resultados obtenidos. De esta manera, al analizar la entrevista y las guías de experiencias diarias mediante la codificación se escribieron los seis códigos obtenidos de la codificación, los cuales fueron: Dinámicas musicales, canciones, rincones de aprendizaje, recursos metodológicos, interés y atención de los niños y el mal uso de los recursos didácticos. A continuación, se establecieron las diferentes relaciones que se agruparon dentro de los códigos. Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 31 Ilustración 1. Red Semántica m Nota: Detalles de la Red semántica y líneas de interpretación Trabajo de Integración Curricular Carolina Michelle Cordero Tigsi Amanda Soledad Segarra Tenesaca 32 5.3 Triangulación metodológica La información obtenida de las entrevistas y diarios de experiencia ayudó a comprender mejor el contexto de trabajo del docente y la participación de los padres de los infantes al momento de relacionar la música con las actividades diarias y el favorecimiento al desarrollo integral propiciado por la Educación Intercultural Bilingüe. Por lo que, para el análisis de los datos recolectados se utilizó la técnica de triangulación metodológica, misma que se realizó con la elaboración de tres instrumentos: guía de entrevista dirigida a la docente encargada del aula de Educación Inicial, el diario de campo y guí