UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Aprendizaje sensorial en el medio natural y cultural en infantes de 4 a 5 años de la Escuela Enriqueta Cordero Dávila Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autora: Daysi Fernanda Solis Alvarez CI:0107562118 Autora: Andrea Lizbeth Tenecela Pulla CI: 0107526741 Tutor: Vilma González Sanmartín CI: 0301269585 Azogues - Ecuador Marzo, 2024 [2] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Agradecimiento Quiero agradecer primeramente a Dios que ha estado presente en todo momento, brindándome la sabiduría y fortaleza de poder cumplir con esta meta. También, a nuestra tutora Vilma González, por su paciencia y guía constante a lo largo de este proceso. Gracias a su experiencia y compromiso hemos culminado exitosamente con nuestro trabajo. Agradezco también a mi compañera de tesis Andrea, con quien forme una hermosa amistad, pues este logro alcanzado ha sido un esfuerzo colectivo. Finalmente, expreso mi agradecimiento a mi familia y amigos quienes han sido pilares fundamentales en este proceso, pues su apoyo a sido la fuerza necesaria para seguir adelante. Daysi Agradezco a Dios por haberme brindado la sabiduría y fortaleza para recorrer este camino lleno de aprendizajes. A mis padres Yolanda y José por brindarme su apoyo y nunca dejarme sola. A mis amigas que fueron un pilar importante dentro de este viaje universitario, a mi compañera de tesis Daysi por su comprensión y apoyo ya que, sin ella nada de esto fuera posible. A toda mi familia por apoyarme en cada decisión que he tomado, gracias por creer en mí. Andrea [3] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Dedicatoria Dedico este trabajo a mis padres por su apoyo y sacrificios. Gracias por siempre creer en mí, este logro es también de ustedes. A mi hermano, por celebrar mis éxitos y siempre estar a mi lado. A mi familia, su presencia ha sido fuente de inspiración y motivación durante todo este tiempo. A mis amigos, que con su compañía ha hecho que este camino sea más significativo, llevándome momentos que atesoraré en el corazón. Agradezco sinceramente el apoyo brindado, pues ha contribuido al éxito de esta tesis. Daysi Quiero dedicar esta tesis a mis padres Yolanda y José, a ellos les debo todo mi éxito, por ser mi inspiración y por haberme motivado constantemente para alcanzar mis sueños. A mis abuelos Rosa y José, aunque ya no están conmigo, les dedico este triunfo y les agradezco por cada palabra de aliento, motivación, pero sobre todo por cada uno de sus consejos. Un abrazo hasta el cielo. Para mi tía Gladys porque siempre me apoyó incondicionalmente en este trayecto para llegar a ser una gran profesional. Este triunfo también se lo dedico a Esteban, por estar presente y ser parte de todo este trayecto y a pesar de la distancia siempre motivarme a salir adelante. Andrea [4] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Este trabajo aborda el aprendizaje sensorial basado en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural. Al fortalecer esta área permite que los niños conozcan el mundo a través de los sentidos. Se formuló una pregunta de investigación ¿Cómo contribuir al aprendizaje sensorial en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural en infantes de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila?, como respuesta se plantea el siguiente objetivo, contribuir al desarrollo del aprendizaje sensorial a través del diseño y aplicación de un cuadernillo de actividades. Durante las prácticas, se observó que no se integraban los cinco sentidos dentro de las experiencias de aprendizaje. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un paradigma socio-crítico y se utilizó al estudio de caso. Para recoger información se emplearon diarios de campo, una entrevista y una guía de observación, obteniendo resultados y a partir de estos proponer un cuadernillo de actividades basado en la pedagogía Montessori. Como resultado de la implementación del 50% de la propuesta, se obtuvo que el tacto y oído, deben seguir fortaleciéndose. En conclusión, en las experiencias de aprendizaje, se deben utilizar actividades que beneficien al aprendizaje sensorial. Palabras clave: Aprendizaje sensorial, medio ambiente, primera infancia Resumen [5] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla This work deals with sensory learning based on relationships with the natural and cultural environment, strengthening this area allows children to learn about the world through the senses. A research question was formulated ¿How to contribute to sensory learning in the area of relations with the natural and cultural environment in infants from 4 to 5 years of age at the Enriqueta Cordero Dávila Basic Education School?, in response, the following objective is proposed: to contribute to the development of sensory learning through the design and application of an activity booklet. During the practices, it was observed that the five senses were not integrated within the learning experiences. The research had a qualitative, descriptive approach with a socio-critical paradigm and a case study was used. To collect information, field diaries, an interview and an observation guide were used to obtain results and from these to propose an activity booklet based on Montessori pedagogy. As a result of the implementation of 50% of the proposal, it was found that touch and hearing should continue to be strengthened. In conclusion, activities that benefit sensory learning should be used in learning experiences. Keywords: Abstract [6] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Sensory learning, environment, early childhood Índice Resumen 4 Abstract 5 Introducción 10 CAPÍTULO I 11 Planteamiento del problema 11 1.1. Línea de investigación de la UNAE 11 1.2. Planteamiento del problema 12 1.3. Pregunta de investigación 14 1.4. Objetivos de investigación 14 1.4.1. Objetivo general 14 1.4.2. Objetivos específicos 14 1.5. Justificación 14 CAPÍTULO II 15 2. Marco teórico 15 2.1. Antecedentes 15 2.1.1. Internacionales 15 2.1.2. Nacionales 16 2.1.3. Regionales 17 2.2.1. Aprendizaje en el área sensorial de los niños de 4 a 5 años 18 2.2.2. Los sentidos: Discriminación auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa 20 2.2.3. Relación directa del niño/a con el medio a través de los sentidos 26 CAPÍTULO III 28 3. Marco metodológico 28 3.1. Paradigma 29 3.2. Enfoque 29 3.3. Tipo de investigación 29 3.4. Diseño 29 3.5. Población o muestra 30 3.6. Criterios de inclusión y exclusión de los de sujetos de estudio 31 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de la información 31 3.7.1. Observación participante 31 3.7.1.1. Diarios de campo. 32 3.7.1.2. Guía de observación. 32 3.7.2. Entrevista 32 [7] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 3.7.2.1. Guion de preguntas. 32 3.7.3. Revisión documental 33 3.7.3.1. Ficha de revisión documental. 33 3.8. Operacionalización de las categorías de estudio 33 3.9. Técnicas, instrumentos y/o procedimientos del análisis de la información 35 3.10. Preparación de la recolección de la información 36 3.10.1. Diseño y revisión de instrumentos de recolección de la información 36 3.10.2. Recolección de la información 36 3.10.3. Sistematización de la información 37 CAPÍTULO IV 37 4. Análisis e interpretación de la información 37 4.1. Codificación abierta o de primer nivel 38 4.1.1. Densificación de los diarios de campo aplicado a los niños 39 4.1.2. Densificación de la guía de observación aplicado a los niños 42 4.1.3. Densificación del guion de preguntas de la entrevista aplicada a lo docente 43 4.1.4. Método de comparación constante 45 4.2. Codificación de segundo nivel 45 4.3. Red semántica general - fase diagnóstica 46 4.3.2. Red semántica de la técnica de observación participante y el instrumento guía de observación 47 4.3.3. Red semántica del instrumento guion de preguntas a la docente 49 4.4. Triangulación de la información 50 4.5. Interpretación de los resultados 56 CAPÍTULO V 57 5. Propuesta de intervención educativa 57 Un mundo de sensaciones 57 5.1. Origen o naturaleza de la propuesta y problema que enfrenta 58 5.2 Justificación 59 5.3. Objetivo General de la Propuesta 60 5.4. Metas 60 5.5. Fundamentos teóricos 60 5.5.1. Cuadernillo de actividades 60 5.5.2. Los cuatro principios de la pedagogía Montessori 61 5.5.3. Proceso didáctico 62 5.6. Estructura de la propuesta 63 5.6.1. Fases previstas para su desarrollo 63 5.6.2. Tipos de propuesta 64 [8] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 5.6.3. Plan de acción 64 5.6.4. Actividades 66 5.7. Líneas de acción 75 5.8. Cronograma del pilotaje de la propuesta 76 5.9. Evaluación de la propuesta 76 5.10. Validación del diseño de la propuesta de intervención educativa 76 5.10.1. ¿Qué es la validación por pilotaje? 76 5.11. Narrativa del proceso de implementación del pilotaje 79 5.11.1. Ejecución de la actividad N. 1 79 5.11.2. Ejecución de la actividad N. 2 80 5.11.3. Ejecución de la actividad N. 3 81 5.11.4. Ejecución de la actividad N. 4 82 5.11.5. Ejecución de la actividad N. 5 83 5.12. Análisis e interpretación de resultados 84 CAPÍTULO VI 85 Conclusiones y recomendaciones 85 6.1. Conclusiones 85 Referencias 88 Anexos 94 Índice de tabla Tabla 1 Fases del estudio de caso ............................................................................... 30 Tabla 2 Criterios de inclusión y exclusión de infantes que asisten al paralelo a del grupo de 4 a 5 años de la EScuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila ............................... 31 Tabla 3 Matriz de categorías ...................................................................................... 33 Tabla 4 Planificación de recolección de información ..................................................... 36 Tabla 5 Codificación de primer nivel de indicadores y subcategorías ................................ 38 Tabla 6 Densificación de los diarios de campo aplicado a los niños .................................. 39 Tabla 7 Densificación de la guía de observación aplicado a los niños ................................ 42 Tabla 8 Densificación del guion de preguntas de la entrevista aplicada a lo docente ............ 43 Tabla 9 Codificación de segundo nivel ......................................................................... 45 Tabla 10 Triangulación de los resultados de la fase diagnóstica ........................................ 51 Tabla 11 Fases de la propuesta de intervención educativa ............................................... 63 Tabla 12 Plan de acción de la propuesta de intervención educativa ................................... 64 Tabla 13 Plan de actividades ..................................................................................... 66 [9] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Tabla 14 Validación por pilotaje de la propuesta de intervención ...................................... 77 Tabla 15 Planificación del pilotaje ............................................................................... 78 Índice de figuras Figura 1 Red semántica de los diarios de campo ........................................................... 46 Figura 2 Red semántica de la guía de observación ......................................................... 47 Figura 3 Red semántica de la entrevista a la docente ..................................................... 49 Figura 4 Líneas de acción de la propuesta para el aprendizaje sensorial ............................. 75 Índice de anexos Anexo A Estructura del diario de campo ..................................................................... 94 Anexo B Guía de observación .................................................................................... 95 Anexo C Guion de preguntas ..................................................................................... 97 Anexo D Ficha de revisión documental ....................................................................... 98 Anexo E Certificado de validación de los instrumentos .................................................. 99 Anexo F Sistematización de la información ................................................................ 100 Anexo G Carta de autorización para publicación de archivos que incluyan trabajos o imágenes de niños .......................................................................................................... 101 Anexo H Consentimiento informado de la docente ...................................................... 103 Anexo I Carta de validación de la propuesta por pilotaje ............................................... 104 Anexo J Formato de validación por pilotaje de la propuesta de intervención ..................... 105 Anexo K Cronograma del pilotaje de la propuesta ........................................................ 106 Anexo L Guía para evaluar la propuesta ..................................................................... 108 Anexo M Escalas de estimación................................................................................ 112 Anexo N Pequeño chef: ¡jugando con frutas y verduras ................................................. 116 Anexo O ¡Qué bien huele! ........................................................................................ 117 Anexo P Yogurísimo: ¡crea y personaliza tu yogur! ....................................................... 118 Anexo Q Sonidos únicos: ¡mi creación acústica! .......................................................... 119 Anexo R Pinceladas encantadas: mi arte mágico ......................................................... 120 Anexo S Matriz de revisión bibliográfica .................................................................... 121 [10] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Este proyecto de investigación surge a partir de las prácticas preprofesionales realizadas en la Escuela de Educación Básica “Enriqueta Cordero Dávila" durante nueve semanas, en donde se identificó una problemática en torno al aprendizaje sensorial en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural en los infantes de 4 a 5 años. La docente escasamente implementa actividades que involucren a los sentidos del gusto y olfato, únicamente trabaja los sentidos de la visión, audición y táctil. Se considera como un problema debido que, al no desarrollar el aprendizaje sensorial, los niños pueden presentar dificultades al momento de recibir información a través de sus sentidos; es así que, la discriminación sensorial es esencial en el desarrollo integral de los infantes, pues favorece la adquisición de nuevas habilidades y la comprensión de su entorno. Las ventajas que tiene dentro de la educación es que fomenta la creatividad, interés y motivación en el infante. Esto permite su participación activa en las experiencias de aprendizaje, logrando que el niño se desenvuelva por sí solo. En la búsqueda de la solución, se propone un cuadernillo pedagógico de actividades que involucren todos los sentidos de una manera integral. La propuesta está basada en la pedagogía de María Montessori, que sustenta a la naturaleza como un medio para el desarrollo sensorial, así mismo, beneficia al fortalecimiento de los cinco sentidos como, el tacto, olfato, gusto, oído y vista (Espino y Peña, 2021). Entonces, al refinar los sentidos, los infantes exploran su entorno y discriminan cosas novedosas. Para conocer más acerca del tema, se realizó una búsqueda de trabajos investigativos a nivel internacional, nacional y regional de los últimos cinco años, que devengan de fuentes confiables y aporten a temas como, el aprendizaje sensorial, su importancia en edades tempranas, el desarrollo de las percepciones sensoriales y la importancia de las cinco discriminaciones. Así mismo, se abordan temas referentes a la relación que tiene el niño con la naturaleza a través de sus sentidos, el material concreto y los juegos sensoriales. El proceso metodológico permitió que tanto el objetivo general como los específicos sean alcanzables. En este apartado se hace referencia al paradigma, el enfoque investigativo, el diseño, las técnicas e instrumentos de investigación, los mismos que están enfocados en una indagación cualitativa y se utilizaron para recabar información eficaz e indispensable de los sujetos inmersos en el tema de estudio. El método aplicado para la investigación es el Estudio de caso. Introducción [11] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Una vez aplicados los instrumentos se realizó un análisis profundo de toda la información recaudada, con la finalidad de construir una codificación de primer nivel y su densificación, otra de segundo nivel y la triangulación de datos, para así obtener los resultados de la investigación. Estos fueron, la escasa aplicación de los sentidos del gusto, olfato y oído dentro de las horas de clase, así mismo, el niño solo tenía contacto con la naturaleza únicamente en la hora del recreo. A partir de ello, se propuso un cuadernillo de actividades para resolver la problemática identificada sobre el aprendizaje sensorial, integrando los cinco sentidos mediante actividades que involucren la naturaleza, es decir, se basó en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural como lo plantea el Currículo de Educación Inicial 2014. En definitiva, lo que se pretendió con esta propuesta es que los niños fortalezcan la discriminación sensorial utilizando recursos naturales. Para finalizar, se validó la propuesta mediante la aplicación del 50% de las actividades, para ello se utilizó una guía para evaluar la propuesta. Aquí se tomó en consideración las dimensiones de logístico, viabilidad y funcionalidad, mismas que valoraron el tiempo, la posibilidad de ejecución y la factibilidad. Al analizar la información de la validación, las actividades planteadas necesitaban mayor tiempo de ejecución y los recursos utilizados fueron de fácil adquisición para el docente, brindando al infante una mejor experiencia y un aprendizaje más concreto. Con estas actividades, se brindó a los niños un ambiente de confianza y seguridad. Esta información, será plasmada dentro de los resultados y conclusiones. Cabe indicar que el trabajo se divide en seis capítulos, el primero menciona el planteamiento del problema, los objetivos y justificación. En el segundo se encuentra en marco teórico haciendo alusión a temas importantes sobre el aprendizaje sensorial. El marco metodológico se encuentra en el tercer capítulo. Dentro del capítulo cuatro , se describen los pasos seguidos para el análisis e interpretación de la información. La propuesta de intervención educativa con sus fases y el diseño del cuadernillo está en el capítulo cinco. Por último, están las conclusiones y recomendaciones situadas en el capítulo seis. 1.1. Línea de investigación de la UNAE El trabajo de investigación relacionado al aprendizaje sensorial tiene correspondencia con el proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo de educación inicial. Además, responde a la línea de investigación de la Universidad Nacional de Educación, formación integral y desarrollo profesional docente. Debido a que aporta conocimientos en campos como el currículo, la pedagogía y didáctica, que a su vez contribuyen al desempeño del docente en la CAPÍTULO I Planteamiento del problema [12] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla educación de la primera infancia. En síntesis, esta línea y el tema son de interés para el investigador, ya que generan propuestas innovadoras desde una perspectiva interdisciplinaria, epistémica y práctica, con miras a la mejora de los procesos educativos. De la línea antes mencionada se derivan varias sublíneas, sin embargo, la que responde al tema de investigación es la didáctica general, es decir, se centra en cómo aprende el infante y a su vez en mejorar las prácticas educativas. De esta manera, mediante un cuadernillo de actividades sensoriales se favorecerá al proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la incorporación de éstas en la planificación de experiencias de aprendizaje y en la ejecución práctica de las clases, con miras al desarrollo sensorial de los niños, con énfasis en la construcción de sus conocimientos. 1.2. Planteamiento del problema Trabajar el aprendizaje sensorial en la primera infancia es fundamental, puesto que a través de los sentidos se recibe información del mundo exterior, generando así las primeras impresiones y percepciones. Este aprendizaje se puede llevar a cabo mediante el contacto con la naturaleza, el niño al no tener esta relación, carece de experiencias enriquecedoras y hace que su aprendizaje sea monótono. Durante las prácticas preprofesionales realizadas en la Escuela de Educación Básica “Enriqueta Cordero Dávila”, ubicada en Cuenca, en la parroquia rural Baños, en el aula del subnivel inicial 2, paralelo “A" con 25 infantes de 4 a 5 años, acompañados por una docente, se observó que este espacio tiene baja iluminación. A pesar de ello, posee varios rincones de aprendizaje como el de construcción, hogar, lectura, arte y de aseo; con materiales como bloques de juego, cocina didáctica, utensilios de cocina, cama, televisión, cuentos, témperas, jabón entre otros. La problemática surge de la observación diaria en el contexto de estudio, donde se evidenció que existe una escasa aplicación de actividades para fortalecer el aprendizaje sensorial. Los sentidos del gusto y el olfato no son observables dentro de las experiencias de aprendizaje. Se intuye que las mismas no se dan con frecuencia, debido a la falta de recursos en el aula o estrategias que seleccione y aplique la docente para lograr desarrollar actividades donde se fortalezcan estos sentidos. Además, se evidenció que las actividades se centran en las áreas del tacto, oído y vista; por lo que, el olfato y gusto no se trabajan de forma integral o transversal en el proceso de aprendizaje. Asimismo, los materiales que se emplean para el desarrollo de las clases no son pertinentes para todos los sentidos. La docente trabaja con diferentes texturas como (duro, suave, áspero, liso, rugoso), utilizando materiales como pompones, plastilina, goma, papel crepé [13] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla y harina; fortaleciendo así el sentido del tacto de los infantes. Para el área auditiva utiliza frecuentemente en las clases canciones agradables al oído de los niños/as. Cabe indicar, que la institución se sitúa en un espacio natural, donde constantemente se escuchan sonidos de la naturaleza, tales como el ruido de los pájaros y otros animales, esto beneficia al sentido del oído. En términos visuales, se permite al niño apreciar varios elementos y colores, relacionándolos con los conceptos que se trabajan en el aula. Es fundamental continuar con la integración de nuevos elementos que refuercen aquellos sentidos que han recibido menos atención, creando así un entorno multisensorial enriquecedor y lleno de experiencias positivas para el aprendizaje. Las deficiencias en el desarrollo de los sentidos, incluyendo al gusto y olfato; repercute en la capacidad de imaginar de los infantes y en la limitación de sus habilidades para contactarse con el mundo. Asimismo, no podrán desarrollar correctamente las destrezas que plantea el Currículo de Educación Inicial, en especial en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural. Una causa de este problema puede ser que no existe material necesario para desarrollar correctamente estos sentidos, haciendo que el infante no tenga una visión real de su contexto. Los cinco sentidos se desarrollan entre sí y al no darse un aprendizaje integral, daría como resultado que los infantes disminuyan su capacidad de percibir colores llamativos, sabores y olores diferentes a los comunes, reconocer sonidos naturales y artificiales, y no diferenciar las texturas de su entorno. Una vez mencionadas las posibles causas y consecuencias, se deduce que es necesario involucrar a todos los sentidos en el proceso educativo desde edades tempranas, pues ayudarán a un mejor desenvolvimiento en la parte social de cada individuo, así como el mejoramiento de la parte física y emocional. También al desarrollar esta área, ayuda a que los infantes sean personas más creativas y utilicen su imaginación para resolver problemas cotidianos. El aprendizaje sensorial está dentro de los diferentes ámbitos que tiene el Currículo de Educación Inicial, los cuales aportan al desarrollo del perfil de salida del niño o niña. Por ende, al implementar la discriminación mediante los sentidos posibilita a los infantes a reconocer sus características físicas propias y de otros, interactuar con la naturaleza con base al respeto, apreciar manifestaciones culturales y adquirir habilidades de motricidad gruesa y fina (Ministerio de Educación, [MINEDUC] 2014). Es así que al propiciar actividades que involucren los sentidos, se favorece a este perfil de salida, mismo que es la base para los siguientes niveles de educación. Es relevante mencionar que el estudio se encuentra dentro de la dimensión [14] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla pedagógica, es decir, contempla aspectos teóricos y metodológicos que nos ayudarán a llegar a los resultados. Por tal razón, con esta investigación se pretende fortalecer el área sensorial, es decir, los cinco sentidos conjuntamente en infantes de 4 a 5 años de la escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila. De modo que, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: 1.3. Pregunta de investigación ¿Cómo contribuir al aprendizaje sensorial en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural en infantes de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila? 1.4. Objetivos de investigación 1.4.1. Objetivo general Contribuir al desarrollo del aprendizaje sensorial a través del diseño y aplicación de un cuadernillo de actividades en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural en infantes de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila. 1.4.2. Objetivos específicos ● Fundamentar teóricamente sobre la importancia del aprendizaje sensorial en niños de 4 a 5 años en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila. ● Diagnosticar el estado actual del aprendizaje sensorial en los niños de 4 a 5 años del subnivel 2 paralelo “A” en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila. ● Diseñar un cuadernillo de actividades para el desarrollo del aprendizaje sensorial en infantes de 4 a 5 años paralelo “A” en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila. ● Validar por pilotaje el cuadernillo de actividades para el desarrollo del aprendizaje sensorial de los infantes de 4 a 5 años paralelo “A” en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila. 1.5. Justificación La presente investigación se enfocó en el aprendizaje sensorial en niños/as de 4 a 5 años en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural, pues se tuvo en cuenta el desarrollo de las capacidades de pensamiento de los infantes, posibilitando que construyan sus propios conocimientos a través del mundo que lo rodea (MINEDUC, 2014). A partir de su interacción con el entorno se trabajarán actividades mediante los sentidos, permitiendo que mejore su capacidad de percepción y desarrolle nuevas capacidades de aprendizaje, fomentando su curiosidad en cada reto que se le presente. [15] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Al abordar este tema se pretende que desarrollen actividades en las cuales intervengan todos los sentidos. Es así que, el aprendizaje sensorial es sustancial potenciarlo desde edades tempranas, ayudando así a que los infantes perciban el mundo que los rodea a través de sus sentidos, generando de esta forma aprendizajes reales, contextualizados y significativos. Ante esta situación la propuesta se basa en crear un cuadernillo que contenga varias actividades en torno a la pedagogía Montessori, mismas que aporten a un adecuado aprendizaje sensorial. De esta manera, los sentidos del olfato y gusto no sean abordados solamente en la hora de la comida, sino que tengan relevancia en actividades planteadas dentro de las experiencias de aprendizaje. Esto fomenta en el infante su creatividad e imaginación para seguir explorando cosas nuevas dentro de su contexto. Los beneficiarios principales de esta investigación fueron los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila, pues ellos aprovecharán las actividades que se plantean dentro del cuadernillo. Los beneficiarios indirectos son los docentes, porque se facilitará su trabajo al contar con este material que propone actividades sensoriales con enfoque en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural que las pueden colocar dentro de sus planificaciones didácticas y las experiencias de aprendizaje. 2.1. Antecedentes Para este trabajo de investigación se realizó una indagación minuciosa de diferentes proyectos relacionados al tema de aprendizaje sensorial, con la finalidad de conocer los avances que ha tenido en los últimos cinco años. Además, analizar aspectos importantes y relacionarlos con las subcategorías de estudio. A continuación, se presentan ciertos antecedentes internacionales, nacionales y regionales. 2.1.1. Internacionales El primer antecedente internacional que se presenta es el realizado por Ramos (2022) titulado “Desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la Educación Artística", realizado en España en la Universidad de Zaragoza. El objetivo principal de esta investigación es “recopilar estrategias y orientaciones para el desarrollo sensorial en las aulas de Educación Artística” (p. 53). En cuanto al método utilizado se trata de una investigación documental. Dentro de las conclusiones se refieren a la importancia de implementar el juego combinado con las actividades sensoriales, el docente será una guía, respetando los ritmos de aprendizaje para que los niños/as aprendan. El aporte que brinda este trabajo, permite analizar y descubrir el mundo por medio CAPÍTULO II 2. Marco teórico [16] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla de los sentidos del cuerpo humano, plasmando mediante el arte en los niños. Es así que, gracias a la creatividad de los infantes, se pueden trabajar el ámbito relaciones con el medio natural y cultural, con el de expresión artística. El segundo antecedente es un Trabajo de titulación de maestría elaborada por Castillo y Palacio (2021) realizada en la Universidad de la Costa, ubicada en Barranquilla, Colombia, misma que tiene como título “Mediación didáctica del arte sensorial interactivo para el desarrollo de competencias en la primera infancia”, donde se ha planteado como objetivo “diseñar una propuesta de naturaleza didáctica que fundamentada en el arte contribuya al fortalecimiento del perfil de competencias en la educación inicial” (p. 32). Dentro de esta investigación se ha trabajado con un enfoque multi-método, por lo que, el paradigma es mixto, siendo el tipo de investigación de alcance descriptivo, explicativo, analítico y propositivo. El investigador llega a la conclusión que, el arte es un medio para que los infantes desarrollen la parte sensorial y emocional, permitiendo que aprenda de otras áreas como ciencias naturales y ciencias sociales. El aporte brindado por esta investigación, menciona que los docentes son los guías para el desarrollo, tanto cognitivo como sensorial de los niños/as, donde se ha visto necesario integrar en todo momento actividades que incorporen la parte sensorial. Una vez analizados los dos antecedentes internacionales, se resalta la importancia de considerar siempre el desarrollo integral de todos los sentidos en el proceso educativo, esto aporta al desarrollo del niño en las áreas emocional y cognitiva. Al analizar las investigaciones internacionales se observa que, a pesar de tener diferentes contextos, se llega a conclusiones similares. Aquí se destaca la potenciación sensorial a través del arte, permitiendo al infante desarrollar múltiples habilidades mediante la estimulación de sus sentidos. 2.1.2. Nacionales En el primer antecedente de los trabajos nacionales, se menciona al estudio de Almache (2021) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga de Ecuador, titulado “Aplicación del Método Montessori en la educación sensorial de los niños del Subnivel Preparatoria de la Unidad Educativa “Aloasí”, en el año lectivo 2020-2021”, mismo que tuvo como objetivo “fortalecer la educación sensorial mediante la aplicación del Método Montessori” (p. 8). Este trabajo tuvo un enfoque mixto, las técnicas utilizadas fueron la entrevista, encuesta y ficha de observación. Tanto los resultados como las conclusiones de esta investigación se presentan de manera paralela, allí se consideran aspectos positivos y favorables dentro del aprendizaje de los infantes, posterior a la aplicación de los talleres basados en la educación sensorial apoyados del método [17] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Montessori, generó muchos beneficios en los niños. Este método es aplicado muy pocas veces por las docentes, por lo que no era usual que se impulsarán actividades relacionadas con la educación sensorial del niño/a. La investigación ofrece aportes importantes para el estudio, pues al analizar el uso de la metodología de María Montessori dentro del ámbito escolar, muestra que el entorno se adapta a las necesidades del infante, propiciando de esta manera un desarrollo integral del mismo. Como segundo antecedente, se abordó el estudio de Guamán (2018) realizado en la Universidad Nacional de Chimborazo de la ciudad de Riobamba en Ecuador, mismo que tiene como título “Etapas sensoriales en la adquisición del conocimiento de los niños y niñas de educación inicial 2 de la Unidad Educativa “Cocán” parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo”, para ello plantearon como objetivo “conocer la manera como ayuda las etapas sensoriales en la adquisición del conocimiento de los niños y niñas de educación inicial” (p. 3). Esta investigación tuvo un diseño no experimental, es decir, se basó en la observación de fenómenos que ocurren en el medio natural para su posterior análisis. En este trabajo investigativo se concluye, que el desarrollo sensorial de los infantes se encuentra en proceso de adquisición de conocimientos, debido a que aún presentan dificultad en la percepción de imágenes, sonidos, sensaciones, olores, sabores, entre otros; lo que ocasiona dificultades en su aprendizaje. Respecto a esta investigación, el aprendizaje sensorial es importante trabajarlo desde edades tempranas, para que los niños adquieran habilidades y aprendizajes significativos, ya que, estos los ayudarán a desarrollar mejor los sentidos. Al analizar detenidamente las dos investigaciones, se deduce que el material que se entrega al infante dentro de las experiencias de aprendizaje es muy importante, pues les permite obtener nueva información que claramente se da a través de sus sentidos. Es así que, al potenciar este aprendizaje se obtendrán resultados más beneficiosos en la adquisición de conocimientos en los niños, y las metodologías utilizadas por la docente favorecerán de manera significativa a la calidad de enseñanza al infante. 2.1.3. Regionales El primer antecedente que se presenta es la investigación realizada por Agosto y Cabrera (2022) con el tema “Pared sensorial Montessoriana: Una mirada innovadora para el desarrollo sensorial en infantes de 3 a 4 años del paralelo A del CEI Totoracocha Cuenca-Ecuador”, realizada en la Universidad Nacional de Educación ubicada en la ciudad de Azogues. Dicho proyecto tuvo como objetivo “Fortalecer el desarrollo sensorial a través de la pared Montessoriana con el uso de una cartilla de actividades” (p. 18). [18] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla La metodología que se utilizó estaba enmarcada bajo el enfoque cualitativo, las técnicas empleadas fueron la observación participante, entrevista y encuesta; sus instrumentos la lista de cotejo, guía de entrevista y cuestionario. Uno de los resultados interesantes fue la pared sensorial, los infantes trabajaron con diferentes sentidos y de una manera libre, imaginando y vivenciando este aprendizaje. El aporte que dio este trabajo se basa en aprovechar los diferentes materiales que se presentan a los infantes, permitiendo desarrollar nuevas sensaciones. Además, estos recursos deben ser manipulados libremente por el infante para que adquiera nuevos conocimientos y estos a su vez generen experiencias agradables. El segundo antecedente fue la investigación realizada por Jimbo y Molleturo (2021) con el tema “Propuesta metodológica para la estimulación multisensorial con niños de 0 a 5 años que asisten a la unidad educativa particular Bell Academy”, realizado en la ciudad de Cuenca - Ecuador en la Universidad del Azuay. Esta investigación tuvo como objetivo “realizar una propuesta metodológica con base en la estimulación multisensorial, que beneficiará el desarrollo integral de los niños tomando en cuenta las necesidades educativas especiales derivadas o no de la discapacidad” (p. 13). El tipo de investigación que se desarrolló tenía un enfoque mixto, utilizando la técnica de la encuesta. Entre los resultados interesantes, están la renovación de actividades de la docente, esto permite llevar a cabo la estimulación en diferentes ámbitos según el currículo de Educación Inicial, además, se logra mejorar las relaciones sociales del infante. El aporte que brinda este antecedente al trabajo de investigación se resume en que las actividades sensoriales se pueden aplicar para todas las edades, las mismas producen que las personas generen nuevas sensaciones y percepciones. De igual manera, trabajar el aprendizaje sensorial en los diferentes ámbitos permite que los niños/as se puedan desenvolver mejor dentro de la sociedad. Con base a los antecedentes regionales expuestos se puede concluir que, es fundamental trabajar en la primera infancia con materiales manipulables, porque brindan al niño una experiencia más real, desarrollando sus sentidos. Es evidente la importancia de estimular las diversas discriminaciones sensoriales para el desarrollo cognitivo y social. 2.2. Fundamentos teóricos 2.2.1. Aprendizaje en el área sensorial de los niños de 4 a 5 años Es importante mencionar que el aprendizaje se genera a través de los sentidos, por ello es clave trabajarlos desde edades tempranas, ya que, serán las bases para los nuevos conocimientos que obtendrán los infantes en el transcurso de su vida. En el Ecuador el Currículo de Educación Inicial menciona al ámbito de las relaciones con el medio natural y cultural, el cual posee destrezas que posibilitan el aprendizaje sensorial en los niños utilizando los cinco [19] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla sentidos, esto permite que puedan descubrir su contexto mediante la exploración (MINEDUC, 2014). 2.2.1.1. Aprendizaje sensorial. En la etapa de la primera infancia se desarrolla la experiencia sensorial mediante el contacto con materiales y objetos que están presentes dentro del contexto del infante. Según Ramos (2022) menciona que el aprendizaje se da por medio de los sentidos del cuerpo humano, provocando una conciencia más real del mundo, de aquí la importancia de trabajar los sentidos de los niños/as. En consecuencia, es necesario integrar el aprendizaje sensorial en la educación inicial, porque beneficia a la obtención de diversas habilidades y experiencias que servirán para desenvolverse ante la sociedad. El aprendizaje sensorial tiene como tarea comunicar al cuerpo diversas sensaciones como diferenciar “los colores son más intensos, los olores más sutiles, los sabores de los alimentos y una textura más definida. La vida en general toma otro significado, porque los sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente” (Espino y Peña, 2021, p.85). De esta manera, se crea una representación acerca de lo que se siente, esto permite un aprendizaje en lo afectivo, social y emocional. Los dos autores mencionados, coinciden en que el aprendizaje sensorial se da mediante los cinco sentidos y este a su vez permite a los niños/as conocer la realidad de su entorno a través de experiencias sensoriales, desarrollando aprendizajes sociales y emocionales. En conclusión, el aprendizaje sensorial es la base de todo conocimiento, pero al no desarrollarse con normalidad en la primera infancia, las habilidades sociales, emocionales y afectivas, serán adquiridas de manera deficiente. Por lo tanto, es fundamental ejercitar cada uno de los sentidos mediante experiencias directas. 2 .2.1.2. Desarrollo de las percepciones sensoriales. Los sentidos son los que transmiten información a todo el cuerpo y la respuesta a esto es conocida como la percepción, que se refiere a las primeras impresiones que tienen los infantes de lo que están aprendiendo a través de sus sentidos. La percepción es algo innato en los seres humanos, pues se encuentra presente desde el nacimiento mediante la mente, es decir, esta busca dar significados a las experiencias sensoriales y así crear un conocimiento apropiado (Barragán, 2015). Todos los días se aprende cosas nuevas, estas a su vez se producen a través de los sentidos, no siempre se van a trabajar todos en conjunto, sin embargo, se correlacionan entre sí propiciando un aprendizaje efectivo. Gracias a los sentidos los infantes pueden comprender su entorno y adaptarse a este, por ello, se menciona que son la clave para conocer el mundo. Las percepciones son útiles, porque permiten que la información generada sea conceptualizada y controlada de una mejor manera [20] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla (Poussin, 2018). En consecuencia, la importancia que tienen las percepciones radica en que son el significado y respuesta a muchas interrogantes, obtenidas luego de haber procesado la nueva información. En síntesis, se considera que los infantes utilizan la percepción en el transcurso de la exploración e indagación de su espacio, con ello dan sentido a las experiencias que atraviesan a lo largo del proceso de aprendizaje. A través de la vista, oído, tacto, gusto y olfato, se logra obtener información valiosa, así podrán estar alerta ante sucesos que conocen y han experimentado. 2.2.1.3. Importancia del aprendizaje sensorial y la percepción en edades tempranas. Como se planteó anteriormente, la información es interpretada por medio de los sentidos, para María Montessori la importancia del aprendizaje sensorial en los infantes es fundamental, pues al respetar al niño y dejarlo que descubra por sí mismo logrará afinar sus sentidos y hallar cada detalle del ambiente en el que vive (Barragán, 2015). Por ello, es esencial que se trabaje actividades que involucren situaciones de la vida práctica y así puedan desarrollar la parte sensorial. La percepción, es importante porque fomenta la creatividad de los infantes y su curiosidad por explorar el mundo que les rodea, desarrollando un interés por nuevos aprendizajes. De allí surge la imaginación, basada en impresiones e ideas que generalizan los hechos percibidos y producen nuevos conocimientos (Benavides y Gavilanes, 2017). Entonces, la percepción cumple un papel crucial en el aprendizaje sensorial de las personas, ya que, ayuda a interpretar el contexto de manera más realista y esto sucede a través de los sentidos. Evidentemente el primer autor menciona la importancia del desarrollo del aprendizaje sensorial, pues se encuentra presente en todas las actividades que realizan diariamente. En cambio, Benavides y Gavilanes (2017) hacen énfasis en la percepción y su significación en la vida de los niños, interviniendo la discriminación sensorial, aquí encuentran gozo por explorar y adquirir nuevas experiencias. En conclusión, el aprendizaje sensorial favorece el desarrollo de la percepción en un individuo, esto permite la intervención de todos los sentidos para que pueda conocer y examinar todo lo que le rodea a través de elementos que se encuentran presentes en su contexto, dándoles un significado y relevancia. 2.2.2. Los sentidos: Discriminación auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa Los niños/as tienen una curiosidad innata de descubrir todo lo que los rodea utilizando sus sentidos, es así que les llama la atención tocar, saborear, oler, escuchar y ver, esta es la manera más apropiada de acercarse a lo desconocido, obteniendo nuevos conocimientos de su entorno. [21] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 2.2.2.1. Discriminación visual. En la discriminación visual, se utiliza el sentido de la vista, misma que brinda, “la capacidad de discriminar características propias o dominantes de los objetos, por ejemplo, distinguir color, forma y posición (Lasso, 2021, p.148). De igual manera, la discriminación visual son las habilidades que desarrollan las personas para observar y encontrar características propias de diversos elementos que se encuentran presenten en el entorno, las cuales contienen distintas formas, colores, posturas, tamaños, esto hace que cada elemento sea diferente ante los ojos humanos (Sánchez, 2022). Estas semejanzas y diferencias se pueden captar rápidamente cuando la discriminación visual se desarrolla de una forma adecuada, por medio de experiencias significativas, mismas que permite que se fortalezca la memoria visual, la cual ayuda a recordar cómo estaban localizados o cuál era el orden de objetos, personas, animales y lugares. Los autores citados anteriormente coinciden que la discriminación visual es la habilidad que desarrollan las personas para diferenciar las cosas en cuanto a su tamaño, ubicación, posición, colores, semejanzas y diferencias. En definitiva, se puede decir que la capacidad que tiene el ojo humano se debe fortalecer desde edades tempranas y seguirlo haciendo a lo largo de toda la vida, para ello es necesario utilizar materiales llamativos que incentiven la exploración de los mismos. 2.2.2.1.1. Importancia. C omo se conoce, la discriminación visual está presente en la vida diaria, pues a cada instante se tiene contacto con objetos, personas, entre otros aspectos; la visión permite distinguir varias características de los mismos. Para Oñate (2022) el desarrollo de esta discriminación es valiosa, permite que el niño/a tenga una memoria visual para recordar todo aquello que ha observado a su alrededor, como, las expresiones, cosas, imágenes u objetos. Cabe resaltar que esta memoria se puede dar a corto o largo plazo y esto es importante, pues el infante al memorizar varias impresiones que ha observado, genera mayor capacidad de almacenar información visual. En cambio, para Castellanos y Melo (2020) la importancia que tiene esta discriminación es que el niño desarrolla la capacidad de poder ubicarse espacialmente en relación con un objeto o persona, esto permite que reconozca la distancia que hay entre los mismos. Una de las destrezas que también cumple, es el vínculo que se establece con su familia, puede ser las miradas que transmiten alguna emergencia. En definitiva, los autores citados tienen diferentes puntos de vista en cuanto a la importancia de la discriminación sensorial, el primero menciona que al desarrollar esta discriminación se da el perfeccionamiento de la memoria visual. Los segundos investigadores manifiestan que es importante la discriminación visual pues permiten que las personas se [22] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla puedan ubicar espacialmente o distinguir la distancia que tienen de los objetos o personas. Para concluir, mediante discriminación visual se puede acceder a diferentes características y atributos del entorno, la misma es importante porque interviene en la ejecución de varias actividades donde la visión juega un papel importante como memorizar visual mente cosas o ubicarse espacialmente. 2.2.2.2. Discriminación Auditiva. L a discriminación auditiva, favorece en la obtención de varios sonidos a través del órgano corporal oído, esto ayuda a tener una mejor adquisición de información del entorno. Rengel (2021) hace énfasis en que la audición es la capacidad que tienen las personas para oír y reconocer los sonidos del medio, obteniendo un desarrollo óptimo del lenguaje, donde el cerebro interpreta la información que es receptada por el oído. Gracias a la audición se puede percibir las ondas sonoras que están presentes en el entorno, posibilitando su interpretación a través de los oídos (Caballero, 2020). En este sentido, la discriminación auditiva ayuda a distinguir diferentes manifestaciones o formas de los sonidos que el entorno ofrece y poder entender cada uno de ellos. Por ejemplo: conocer cómo es el sonido que emiten las aves, el viento al momento de chocar con los árboles, las caídas del agua en un recipiente, entre otros, son acciones que se convierten en nuevos aprendizajes complementarios a los comúnmente conocidos. Al comparar a los dos autores, se encuentra que sus ideas concuerdan al referirse como la audición y la discriminación auditiva ayudan a los niños a comprender el mundo que les rodea, pues con el simple hecho de escuchar algún sonido se lo relaciona con objetos, personas o aprendizajes que ya están impregnados en su memoria. En síntesis, se puede resaltar que la discriminación auditiva es de gran aporte en la educación de los niños, porque, con el goce de este podrán obtener destrezas eficaces en su aprendizaje, como la adquisición del lenguaje, donde al oír hablar claramente a las personas de su entorno, se irá obteniendo poco a poco esta aptitud. 2.2.2.2.1. Importancia. La discriminación auditiva ayuda a distinguir los diferentes sonidos que están presentes dentro del entorno. Botella y Peiró (2018) plantean que la discriminación auditiva es un proceso primordial dentro del aprendizaje de las personas, pues gracias a este se puede adquirir el lenguaje, reconocer y distinguir los sonidos, de esta forma, se aprende cuando un sonido es diferente de otro. De ahí que es importante trabajar de una manera adecuada para favorecer el desarrollo del lenguaje en los infantes y al almacenamiento en la memoria de diversos sonidos . [23] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla La discriminación auditiva transforma los sonidos que se recibe del entorno en información y mantiene informadas a las personas sobre el intervalo entre ellos. De esta manera ayuda en la orientación y ubicación espacial. Otra de sus funciones es que permite al niño adquirir nuevo vocabulario desarrollando así el lenguaje (Castellanos y Melo, 2020). Esta discriminación aporta a que los niños y los adultos puedan relacionarse con sus semejantes a través de los sonidos convertidos en palabras y frases. Al contextualizar a los autores que se han tomado como referencia, se puede decir que hacen referencia en que la discriminación auditiva es fundamental en el desarrollo de los infantes, porque la percepción de los sonidos brinda nuevos conocimientos. Además, garantiza que los infantes puedan adquirir vocabulario, mismo que deriva en las habilidades sociales. En síntesis, mediante la audición los niños lograrán conseguir competencias como comprender el lenguaje oral para comunicarse de manera adecuada y descifrar sonidos del entorno. 2.2.2.3. Discriminación táctil. El desarrollo táctil se da a partir de los primeros meses de vida, pues los bebés al intentar explorar el mundo, manipulan objetos y se los llevan a la boca, de esta manera pueden discriminar texturas, tamaños y formas. Para que se dé la discriminación táctil, la piel tiene que transmitir a las diferentes terminaciones del cuerpo las sensaciones percibidas, como por ejemplo percibir el frío, lo caliente, la estructura, presión, entre otros aspectos (Pasquel, 2018). También, se considera que se experimenta a través de la piel y esto permite distinguir texturas como suaves, duras, ásperas y diferentes temperaturas (Vega y Suazo, 2021). Por tal razón, es imprescindible el desarrollo táctil, porque las personas serían incapaces de vivir sin este sentido, pues es el que posibilita experimentar las cosas en la oscuridad, vendado los ojos o ante cualquier situación que no permita utilizar los otros sentidos. De acuerdo con los autores anteriormente citados, coinciden que la discriminación táctil empieza primero en la piel por el contacto que tiene con objetos del entorno. De manera que, es parte fundamental del ser humano, ya que, desde edades tempranas a través de las manos se explora el mundo, se pueden manipular objetos, personas, animales, etc. Este descubrimiento se obtiene mediante el tacto, el cual permite sentir varias características de los elementos. 2.2.2.3.1. Importancia. Todo sujeto reacciona de inmediato cuando su piel tiene algún contacto con elementos del entorno. La discriminación táctil es de gran importancia en el desarrollo de habilidades que se construyen desde la primera infancia, por ejemplo, se desarrolla la sensibilidad, mediante el contacto con cosas que produzcan dolor, ya sea por un pinchazo, por quemaduras u otros aspectos. Es así que, lo táctil es importante en el desarrollo de [24] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla los infantes, dado que mediante la manipulación se puede reconocer varios objetos (Vega y Suazo 2021). Asimismo, se considera primordial en la vida de un individuo, utilizar el tacto para manipular diversos elementos, desde edades tempranas se pueden percibir las características propias de los objetos, en el caso de los bebés se los llevan incluso a la boca. Entonces, mediante la discriminación táctil se conoce el mundo y se crea una idea de cómo son las cosas que se tienen alrededor (Moreno, 2015a). Los autores expuestos anteriormente tienen puntos de vista diferentes, pues el primero hace alusión a que la discriminación táctil es importante debido a que, permite desarrollar sensibilidad ante el contacto de la piel con objetos durante todo el día. Por el contrario, el segundo investigador menciona que la manipulación genera en el sujeto un conocimiento propio según su perspectiva del mundo. Estas ideas son diversas, pero dejan claro que es fundamental el desarrollo del tacto en la primera infancia, para que los niños puedan adquirir diferentes habilidades. En síntesis, la discriminación táctil permite descubrir el mundo mediante la manipulación de diversos objetos, de esta manera, se pueden sentir sus características, texturas y temperaturas. Por ello, su desarrollo desde edades tempranas es valioso, pues aporta varias habilidades como, la sensibilidad al manipular cosas, reconocer las partes del cuerpo solo con tocarlas e incluso favorece a la motricidad. Igualmente, es imprescindible para las personas invidentes o con alguna otra capacidad especial. 2.2.2.4. Discriminación olfativa. La discriminación olfativa, ayuda a detectar los diferentes olores d el contexto y a poder interpretarlos. Esto surge porque el olfato tiene una estrecha relación con la memoria y las emociones. Entonces el olor al entrar en contacto con el subconsciente, recuerda a personas, objetos o sucesos que han pasado a lo largo de la vida, además, mediante esta discriminación, se puede distinguir los olores que brinda el medio. López-Mascaraque y Ramón (2017) manifiestan que el olfato es un sentido intangible, sorprendente, sin voz, que no se puede entender ni poner en palabras. El aprendizaje olfativo se da a través de la nariz, este es de difícil comprensión, ya que, los olores que se aprecian en el medio, cada individuo puede interpretarlo de manera diferente. La discriminación olfativa es uno de los sentidos menos trabajados en las actividades con los infantes, sin embargo, constituye una fuente esencial para la obtención de nuevos conocimientos. De acuerdo con Fernández (2016) indica que la discriminación olfativa puede considerarse como una fuente de información, esto se demuestra porque al oler se desarrollan nuevos significados y utilidades. En el tema de educación, es muy acertada la idea [25] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla del autor pues, el olfato permite que los niños puedan distinguir una variedad de olores presentes en su medio, comprendiendo cada uno de estos. En síntesis, lo que mencionan los dos autores es de gran relevancia, pues hacen alusión que es un sentido difícil de descifrar, porque en todo momento se está recibiendo inconscientemente información del exterior a través de los olores, mismos que tienen significación en la educación de los infantes. A nivel escolar este sentido se desarrolla mayormente en la hora del refrigerio, por la capacidad de percibir los olores de los alimentos y los niños descifran de lo que se trata, sin necesidad de observar directamente. 2.2.2.4.1. Importancia. La discriminación olfativa, ayuda a percibir los olores que ofrece el contexto donde se desarrolla el infante, para procesarlo e interpretarlo como nueva información, es así que se manifestarán mediante recuerdos. Serrano (2019) enfatiza que el olor que es percibido viaja directamente al sistema límbico, mismo que es el encargado de la memoria a largo plazo, es por ello que están relacionadas estrechamente con las emociones. De esta manera, el llamado sistema límbico, está asociado con el sentido del olfato, donde las experiencias sensoriales y emocionales influyen en el comportamiento del infante. Es curioso mencionar que este sentido se encuentra desarrollado desde el nacimiento, por ello el apego que los bebés sienten hacia su progenitora. Ríos (2021) menciona que es uno de los sentidos más desarrollados, pues ayuda a asociar las fragancias a sucesos placenteros, esto se da porque la discriminación olfativa está relacionada con la memoria y emociones. Indudablemente, el sentido del olfato contribuye a forjar conexiones emocionales con los demás, a través de la poderosa influencia de los aromas. Se destaca cómo estos olores tienen la capacidad de evocar recuerdos y experiencias pasadas, permitiendo viajar en el tiempo hacia momentos y vivencias significativas. Es importante mencionar, que la discriminación olfativa envía olores que son detectados por medio de la nariz hacia nuestro cerebro y lo convierte en información para el desarrollo de los infantes. Es así que, las funciones que cumple este sentido ayudan significativamente en un adecuado desenvolvimiento del infante dentro de su entorno. 2.2.2.5. Discriminación gustativa. El gusto juega un papel crucial en el desarrollo infantil. Benavides y Gavilanes (2017) destacan que la discriminación gustativa es la encargada de que los niños puedan degustar varios alimentos, diferenciándolos por el sabor, textura o gusto. Es así que, los sabores se pueden distinguir entre salado, ácido, dulce y amargo, además de las texturas como grumosas, fibrosas y gelatinosas. Algo interesante, es que los infantes comienzan a desarrollar preferencias por ciertos alimentos a partir de los 6 meses de edad, cuando ya se introducen alimentos sólidos a su dieta. [26] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla La discriminación gustativa tiene varias funciones dentro del crecimiento de un niño, pues favorece en la distinción de alimentos dentro de la boca. Es así que, el infante posee la capacidad de reaccionar de forma inmediata ante sabores desagradables, mismos que pueden ser alimentos dañados, permitiendo al individuo identificar sabores de su agrado, para que los disfrute plenamente (Mesa, 2018). Por tanto, este sentido es el encargado de que las personas puedan diferenciar los alimentos por sus características y adquirir cierto gusto por estos. Cabe resaltar que, en Educación Inicial es propicio trabajar con actividades que ayuden al desarrollo de esta discriminación, sin embargo, en la actualidad se ha observado que en las experiencias de aprendizaje que plantea la docente, no se integra al sentido del gusto, pues esta toma más relevancia durante la hora del refrigerio. 2.2.2.5.1. Importancia. El gusto es el encargado de que los individuos puedan identificar sabores y texturas. Teniendo en cuenta a Mariscal (2019) el sentido del gusto cumple con un rol dentro de la alimentación, se basa en que el individuo desarrolle la capacidad de realizar una distinción entre varios alimentos y sepa cuáles son de su agrado ya sea por su sabor o textura. Es así que este sentido debe desarrollarse mediante actividades que involucren varios alimentos dulces, ácidos o salados. Así mismo, tiene influencia sobre el apetito de los individuos, pues esto motiva a comer alimentos de su preferencia debido a sus cualidades sensoriales, incluyendo el sabor, la textura, entre otros aspectos (García, 2018). También, es evidente que interviene el olfato, aclarando que estos dos sentidos están intrínsecamente relacionados, dado que, al percibir el aroma de la comida, genera un deseo inmediato de saborearla. La importancia de la discriminación gustativa está estrechamente ligada a la alimentación de los individuos, es decir, permite distinguir entre diversos sabores y elegir el que sea de su agrado. En conclusión, se puede afirmar que lo gustativo es esencial trabajarlo desde la primera infancia, de esta forma los niños podrán distinguir varios sabores y texturas en los alimentos, evitando el rechazo de ciertas comidas que pueden ser necesarias para su desarrollo. Además, es valioso que los docentes propicien actividades significativas para el desarrollo y refuerzo del gusto. 2.2.3. Relación directa del niño/a con el medio a través de los sentidos Aprovechar la naturaleza para trabajar con infantes es fundamental, ya que, desarrollan habilidades que están limitadas dentro del aula como lo es la discriminación sensorial. El contacto directo con el entorno activa la creatividad y la imaginación del niño, permitiéndole explorar libremente el mundo y obtener una mejor comprensión del mismo. El MINEDUC [27] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla (2014) señala que “las relaciones con el medio natural y cultural, contempla el desarrollo de habilidades que permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno” (pp. 19-20). Dentro de este documento existe un ámbito de desarrollo que trabaja exclusivamente el aprendizaje del niño por medio de la naturaleza, facilitando experiencias para comprender las características del medio. Los infantes al mantener un contacto activo con la naturaleza, crean una variedad de experiencias que enriquecen sus habilidades y el aprendizaje. Venegas (2013) señala que, involucrar la naturaleza dentro de la educación establece relaciones de respeto y cuidado hacia las plantas, animales y sobre la ecología. El trabajo al aire libre resulta beneficioso en el aprendizaje de los infantes, ellos mismos construyen su propio conocimiento bajo sus perspectivas y cómo perciben el contexto. El entorno natural al ser un espacio rico en conocimientos y aprendizajes, brinda al infante un desarrollo sensorial. Los autores coinciden en que la relación con la naturaleza establece vínculos de afectividad y genera nuevos conocimientos gracias a su interacción libre. Entonces, involucrar la naturaleza en las experiencias de aprendizaje hace que los niños puedan explorar, imaginar, crear y utilizar todos sus sentidos. 2.2.3.1 Material concreto. Material concreto son instrumentos o elementos que se utilizan dentro de las experiencias de aprendizaje para desarrolla r conocimientos a los infantes, mismos que pueden tocarlos y manipularlos. Cabe resaltar que estos materiales pueden ser propios de la naturaleza. Moreno (2015b) manifiesta que se debe proporcionar a los infantes diversos materiales naturales que contribuyan al desarrollo de varios ámbitos, que fomenten la educación sensorial y exploración del entorno que lo rodea. Estos materiales ayudan a tener una visión más real del medio, permiten que el infante sea el protagonista de la enseñanza. En cambio, Ruesta y Gejaño (2022) mencionan que cuando se habla de recursos, se hace referencia a los humanos y materiales, estos se encuentran estrechamente relacionados con la labor pedagógica, pues, ambos se necesitan entre sí. Cuando el docente brinde a los infantes este recurso debe ser cauteloso, para que estos no saturen mucho la atención del niño y cumplan con su objetivo que es contribuir a la generación de aprendizajes. Los autores antes mencionados, manifiestan que los materiales que se utilizan dentro de las experiencias de aprendizaje deben ser en su mayoría propios de la naturaleza y hacen alusión a los recursos humanos en este caso a los docentes. En síntesis, el material concreto que se utiliza con los infantes promuev e un aprendizaje significativo, estos se pueden manipular y son variados, fortaleciendo la imaginación infantil. [28] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 2.2.3.2. Juego sensorial. El juego sensorial es una actividad que se manifiesta a través de los sentidos, misma que es la esencia de un niño. Según Lleixá (2017) es una actividad libre, se considera un acto de libertad que responde a la necesidad de pasarlo bien. Esta, brinda al niño seguridad y comodidad que requiere dentro del entorno escolar también, permite expresarse libremente con sus semejantes. Es importante brindar a los niños momentos de juego dentro de las aulas, para que se sientan más seguros, se relajen y desestresen, a su vez adquieran aprendizajes. Fernández (2002) expresa que el juego sensorial es una actividad lúdica, poco practicada, esta permite que se desarrollen los sentidos, la coordinación y la expresión en los infantes, con el único objetivo de la integración social. A pesar de que el juego trae grandes beneficios, en las escuelas es una actividad limitada, pues se centran en aprendizajes más concretos dejando de lado la participación activa de los niños. El juego en la primera infancia es un acto natural, que asegura el pleno desenvolvimiento del infante, así lo resalta Lleixá (2017). Sin embargo, es muy poco practicado dentro de las instituciones y más aún cuando nombramos al juego sensorial esto lo resalta Fernández (2002). En síntesis, el juego sensorial es una actividad placentera para los niños y al trabajarla lograrán discriminar texturas, olores, sabores, sonidos y colores con mayor facilidad. Para cerrar este capítulo, es fundamental reflexionar sobre las ideas que se han expuesto y destacar la importancia que tiene el aprendizaje sensorial en la primera infancia. Los infantes pueden reforzar sus sentidos mediante actividades que involucren el contacto con la naturaleza, mismas que favorecerán a un desarrollo cognitivo óptimo y eficaz. Pues se adquiere el aprendizaje mediante la experimentación y exploración de los infantes en el contexto que le rodea. Es importante mencionar que las referencias que han sido utilizadas para este trabajo de investigación, son actualizadas y dan un porcentaje del 63%. Así mismo, se utilizó trabajos de la base de datos de la universidad, mismos que refieren al 71%. (Ver anexo S) En el siguiente apartado se presenta la fundamentación metodológica que se utilizó para el desarrollo de este trabajo de investigación, los cuales son, el paradigma que relaciona la teoría con la práctica orientada a la resolución de un problema. El enfoque planteado es el cualitativo, con un diseño metodológico basado en el estudio de caso. La categorización permitió identificar subcategorías e indicadores en torno al tema investigado, de los cuales se generan las técnicas e instrumentos que fueron el medio de obtención de información. CAPÍTULO III 3. Marco metodológico [29] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 3.1. Paradigma El paradigma que tuvo esta investigación fue el socio-crítico, en este se enlaza la teoría con la práctica, tratando de discernir como es la realidad y cómo se puede llevar a cabo en la praxis. “El propósito de este paradigma es promover la transformación social y solucionar los problemas de la comunidad” (Acosta, 2023, p.68). Por ello, fue conveniente trabajar bajo este paradigma con la finalidad de buscar una opción que se oriente a la mejora de la práctica educativa, en este caso se diseñó una propuesta de trabajo sensorial con la infancia. 3.2. Enfoque El enfoque que se utilizó es cualitativo, Tinoc o et al. (2018) sostiene que este “se encarga de proveer datos descriptivos de los aspectos intangibles del comportamiento humano, centrándose en aquellos contextos de la problemática social, permitiendo conocer la relaciones o vinculaciones entre las personas, entes sociales y la cultura, respondiendo interrogantes” (p. 45). Al utilizar este enfoque se tiene constante interacción con la población estudiada, para observar y recolectar datos mediante la observación participante y entrevistas. Es así que, mediante este enfoque se obtiene información del aprendizaje sensorial desde la perspectiva de la docente y a partir de las observaciones áulicas mediante anotaciones. 3.3. T ipo de investigación El estudio estuvo enfocado en una investigación de campo. En efecto, hace alusión a la intervención en un contexto real, en este caso de la comunidad educativa. Arias (2012) afirma que “la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.31). Se trabajó con una situación que ha surgido dentro del aula de clases y a través de varios estudios se puede dar una solución pertinente al tema del aprendizaje sensorial en los infantes. 3.4. Diseño El método que guio esta investigación es el estudio de caso, pues se tratará de estudiar un problema específico, para explorarlo y posteriormente analizarlo. Los autores Soto y Escribano (2019) afirman que “este método puede estudiar y evaluar un caso determinado, a fin de llegar a explicar objetivamente la evolución del mismo, sus particularidades y las causas que generan la situación” (p. 208). Se estudió un caso de interés y se le dio una posible solución, de esta forma se obtuvo un conocimiento más concreto y profundo del tema que se está abordando. Este método consta de 5 fases para su aplicación, mismas que ayudarán para que el investigador pueda obtener datos más precisos y la investigación no resulte agobiante. [30] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Tabla 1 Fases del estudio de caso Fases del estudio de caso Descripción de la fase Desarrollo en la investigación Selección y definición del caso Se plantea el caso que se va a trabajar. Al realizar las prácticas preprofesionales, se identificó que dentro de las experiencias de aprendizaje no se abordan actividades que involucren los sentidos del gusto y olfato. Elaboración de una lista de preguntas Le guiará al investigador dentro del estudio. Al concretar el tema de estudio, surgieron varias interrogantes. ¿Cómo se aplican los sentidos en el aprendizaje de la infancia? ¿Cuáles son las limitantes para que no se apliquen? ¿Cuáles son las consecuencias de no aplicar el aprendizaje sensorial? Localización de las fuentes de datos Se seleccionarán las estrategias que se utilizarán en la investigación para obtener datos más precisos. En esta tercera fase, se utilizaron técnicas como la entrevista para la cual se elaboró un guion de preguntas a la docente, la observación participante, mediante diarios de campo y una guía de observación. Gracias a esto se obtuvo información necesaria y relevante para el estudio. El análisis e interpretación Se estudia el caso siguiendo la lógica de la investigación cualitativa. Luego de recolectar los datos necesarios para la investigación, se realizó una comparación de estos con la finalidad de establecer conclusiones claras. La elaboración del informe Se exponen los resultados obtenidos de todo el proceso realizado. Para finalizar, se realizó un informe con los datos claros y coherentes que fueron recogidos a lo largo de todo el estudio. También, se dió a conocer que proceso se siguió para llegar a los resultados. Nota. Datos tomados de El estudio de casos y sus etapas en las investigaciones (Jiménez, 2022). 3.5. Población o muestra En este apartado se encuentran las unidades de información de la investigación, esta se desarrolló con una población de 25 infantes de 4 – 5 años, de los cuales 10 fueron niños y 15 niñas del paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila, ubicada en el cantón Cuenca, parroquia Baños, con un contexto rural, se recalca que en el transcurso del año lectivo dos infantes se retiraron. Por otra parte, se tuvo a la docente del aula, la cual cuenta [31] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla con 30 años de experiencia dentro de la docencia y con este grupo de edad, de igual manera, en la institución se encuentra laborando casi 13 años. En toda investigación es necesario señalar a los sujetos con quienes se va a trabajar. Arias et al. (2016) definen que la población en investigación es un grupo específico de individuos claramente identificados y accesibles, que serán referentes para seleccionar la muestra con la que se va a trabajar. Cabe mencionar, que no se realiza muestra cuando la población es pequeña. En este sentido, no se trabajó con la selección de una muestra por tratarse de un grupo específico de niños y que no es numeroso y los informantes que se tuvieron para esta investigación fueron dos: los niños/as y la docente. 3.6. Criterios de inclusión y exclusión de los de sujetos de estudio En la siguiente tabla se presentan los criterios que se consideraron para la inclusión y exclusión de los informantes al realizar la investigación en relación con el aprendizaje sensorial en el ámbito relaciones con el medio natural y cultural. Tabla 2 Criterios de inclusión y exclusión de infantes que asisten al paralelo A del grupo de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Enriqueta Cordero Dávila Criterios de inclusión Criterios de exclusión Que estén legalmente matriculados Que asista con regularidad a clases Que no estén legalmente matriculados Que no asista con regularidad a clases Que el niño/a tenga entre 4 a 5 años Que el infante no tenga entre 4 a 5 años Contar con el consentimiento informado de los padres/madres o representantes del infante Que el padre/madre o representante no dé su consentimiento Que el infante pertenezca al paralelo “A” Que el infante no pertenezca al paralelo “A” Nota. Elaboración propia (2023). 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de la información Para la recolección de información sobre el aprendizaje sensorial, se utilizaron tres técnicas de investigación: la observación participante, entrevista y revisión documental, que van de la mano con sus respectivos instrumentos los cuales fueron: diarios de campo, guía de observación, guion de preguntas y ficha de revisión documental. 3.7.1. Observación participante La observación participante recolecta datos valiosos para el estudio, donde el investigador tiene que ser partícipe de los eventos que se desarrollan en el contexto (Retegui, [32] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 2020). En este caso las practicantes al estar en el aula de clases y a partir de las observaciones pudieron obtener datos directamente de la fuente, que permitan comprender la realidad del hecho investigado. A continuación, se presenta el instrumento que se utilizó en base a esta técnica. 3.7.1.1. Diarios de campo. Los diarios de campo permiten recopilar información precisa sobre el tema estudiado, aquí se registran los comportamientos de los sujetos y se tiene una reflexión sobre lo allí plasmado. Luna et al., (2022) enfatizan que “El diario de campo permite la intervención, ayuda a la reflexión y crítica sobre las acciones que realizamos. Es decir, permite el crecimiento de la persona, al generar autoconfianza y autoconciencia cuando escribe” (p. 247). Se utilizó este instrumento dentro de la investigación para obtener información real acerca del aprendizaje sensorial que tienen los infantes dentro del aula de clases. (ver anexo A) 3.7.1.2. Guía de observación. Por otro lado, se contó con una guía de observación, que es el instrumento de la observación participante, esta permite observar y hacer una valoración únicamente del tema de estudio (Quezada y Salcedo, 2019). Fue relevante en el estudio, pues se obtuvieron datos cualitativos precisos. Para esta guía de observación se utilizó como referentes indicadores que están relacionados con el aprendizaje sensorial. Esto sirvió para observar si se da cumplimiento a los indicadores, caso contrario se procedió a escribir observaciones para mejorarlos. (Ver anexo B) 3.7.2. Entrevista La entrevista es una técnica cualitativa, que permite conocer el contexto del investigador desde su punto de vista. Mediante este conversatorio se espera obtener datos verídicos, para ello, se debe realizar preguntas basadas en la investigación (González et al., 2022). Esta técnica fue aplicada a la docente del aula en donde se realizaron las prácticas, de esta manera se conoció su opinión sobre el aprendizaje sensorial y si considera que los niños/as necesitan un apoyo para este desarrollo. A continuación, se presenta el instrumento respectivo de esta técnica. 3.7.2.1 . Guion de preguntas. La técnica de la entrevista cuenta con su propio instrumento que es el guion de preguntas, “es un texto en el cual se ordenan las preguntas de lo general a lo particular, las preguntas de mayor complejidad deben ir primero, luego las preguntas que susciten sensibilidad en los entrevistados y por último las preguntas de cierre” (Piza et al., 2019, p. 457). Se elaboraron diez preguntas abiertas, mismas que no limitaron a la docente a responder. Lo que se pretendía era conocer su perspectiva sobre el tema estudiado y tener un punto de vista profesional. (ver anexo C) [33] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 3.7.3. Revisión documental Dentro de la investigación se ha considerado utilizar la técnica de revisión documental o revisión bibliográfica. La misma tiene como finalidad juntar y seleccionar datos relevantes de lecturas ya sean provenientes de revistas, libros, artículos, entre otros; de esta forma se recopila información relacionada con la temática investigada (Latorre, 2007). En este sentido , se ha seleccionado información ubicada en bases de datos confiables y de carácter científico, que se relacionen con el tema investigado. 3.7.3.1. Ficha de revisión documental. Antes de llevar a cabo este proceso, se debe realizar una lectura minuciosa de los textos seleccionados para priorizar datos. “Para ello, se puede utilizar una matriz donde se registra la información más relevante que nos interesa rescatar textualmente de las publicaciones y en torno a los cuales se efectuará el análisis” (Sime et al., 2021, pp. 17-18). Entonces, para la investigación se realizó un cuadro en el cual consta, el autor, título, fuente, palabras claves y una breve descripción general del texto, relacionado con el aprendizaje sensorial. (ver anexo D) La presente investigación toma en cuenta las consideraciones éticas mencionadas en el documento codificación del código de ética de la Universidad Nacional de Educación. Dentro de la sección I de la ética del aprendizaje se consideró los artículos 11 y 12 que mencionan el reconocimiento de las ideas ajenas, reglas y formatos de citas. Así mismo, en la sección II de la ética de la investigación, innovación educativa y emprendimiento se basó en los artículos 15, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 y 32, estos hacen referencia a la ética que se debe emplear en la investigación y la confidencialidad de la información. 3.8. Operacionalización de las categorías de estudio En la tabla 3 matriz de categorías, se muestra como única categoría al Aprendizaje sensorial en Educación Inicial, seguida de tres subcategorías mismas que son: aprendizaje en el área sensorial de los niños de 4 a 5 años, los sentidos: discriminación auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa y la relación directa del niño/a con el medio a través de los sentidos . Tabla 3 Matriz de categorías Matriz de categorías Objetivo específico: Diagnosticar el estado actual del aprendizaje sensorial en los niños de 4 a 5 años Categoría de estudio Definiciones Subcategorías Indicadores Técnicas/ instrumen tos Unidad de informació n Aprendiza je sensorial en Educación Inicial Según Serrano (2019) “El aprendizaje sensorial hace referencia a la capacidad para interpretar la información sensorial de manera eficaz, se trata de percibir adecuadamente lo que vemos, oímos, sentimos, probamos y olemos” (p. 44). Los cinco sentidos, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo infantil al proporcionar información esencial sobre el entorno. Aprendizaje en el área sensorial de los niños de 4 a 5 años. Descubre las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los sentidos. Experimenta a través de los sentidos los elementos del mundo natural. Establece comparaciones entre los elementos del entorno a través de la discriminación sensorial. Técnica Entrevista Observaci ón Revisión document al Instrumen tos Guion de preguntas Diarios de campo Guía de observació n Ficha de revisión La tutora profesional del subnivel 2 Los niños/as Los sentidos: Discriminación auditiva, visual, táctil, olfativa y gustativa. Discrimina sonidos naturales y artificiales. Diferencia entre los colores, tamaños de los diversos objetos que encuentra en su entorno. Manipula las diferentes texturas con sus manos haciendo uso del espacio de la cocina. Identifica los diferentes olores de plantas que existen dentro de su entorno. Identifica características de las plantas por su utilidad, estableciendo diferencias entre ellas. Diferencia entre los sabores dulces y salados de los alimentos. Relación directa del niño/a con el medio a través de los sentidos Utiliza materiales que estén presentes en su entorno. Nota. Elaboración propia (2023). 3.9. Técnicas, instrumentos y/o procedimientos del análisis de la información A partir de la aplicación de los instrumentos de diagnóstico, se procedió a realizar el análisis de los datos cualitativos, que surgieron de los diarios de campo, guía de observación y guion de preguntas. En primera instancia se transcribió la entrevista con el propósito de realizar la limpieza de los datos. Seguidamente, se realizó la codificación de primer y segundo nivel, resultando de ello las redes semánticas con los primeros resultados. Finalmente, toda la información fue triangulada para su posterior interpretación. Inicialmente, se aplicaron los tres instrumentos. Durante las semanas de prácticas, se aplicaron los diarios de campo y la guía de observación, registrando información referente al aprendizaje sensorial. Además, la docente del subnivel inicial 2, respondió a las preguntas relacionadas al desarrollo de los sentidos en los infantes. Luego de obtener la respuesta por parte de la docente, se realizó la transcripción de la entrevista. En este proceso se detectaron varias preguntas con escasa información, por tal razón, se solicitó a la maestra ampliarlas. Una vez que se obtuvieron todas las respuestas completas, se procedió a la limpieza de datos, revisando la ortografía y mejorando el sentido gramatical de la información, para su fácil comprensión. En el siguiente paso, se realizó la codificación de primer nivel, aquí se asignaron códigos para los indicadores y las subcategorías, esta información se colocó en un cuadro para su fácil interpretación. Posteriormente, se elaboró la codificación axial o de segundo nivel, que se centra en identificar categorías más específicas y detalladas. Finalmente, se elaboró la red semántica con los resultados de cada instrumento, consiste en una representación gráfica, que plasma las relaciones entre conceptos generales. Esto se llevó a cabo una vez finalizada la densificación de los diarios de campo, guía de observación y el guion de preguntas, que consiste en interpretar la información con relación a los indicadores del estudio. Luego, se desarrolló la triangulación de los datos obtenidos mediante los instrumentos, se hizo una comparación y verificación de la información con el fin de obtener una perspectiva global sobre la investigación, y se procedió a elaborar las interpretaciones. [36] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla 3.10. Preparación de la recolección de la información Para esta indagación se utilizaron varias técnicas e instrumentos de investigación, su estructura se basó en los diferentes indicadores que se encuentran en el cuadro de categorización. Para la revisión y aprobación de los instrumentos se presentó la versión final de cada uno de ellos a la docente de investigación, la cual emitió un certificado de validación, para que se puedan aplicar en las prácticas preprofesionales. (ver anexo E) 3.10.1. Diseño y revisión de instrumentos de recolección de la información Se diseñaron varios instrumentos, en los cuales se recolectó información cualitativa, los mismos permitieron diagnosticar el estado actual del aprendizaje sensorial. Se utilizaron dos técnicas de investigación, la observación participante y la entrevista, empleando tres instrumentos, los diarios de campo, la guía de observación y guion de preguntas . Todo lo elaborado para el estudio, se relaciona con las subcategorías e indicadores de la tabla de operacionalización de las categorías. 3.10.2. Recolección de la información Antes de aplicar los instrumentos, se envió a los representantes las cartas de autorización para la publicación de archivos que incluyan trabajos o imágenes de niños, para que puedan ser parte del estudio (ver anexo G), de igual manera, la docente del aula firmó un consentimiento informado para poder llevar a cabo la propuesta. (ver anexo H) Primero se aplicaron los diarios de campo, en este instrumento se recolectó toda la información diaria de lo que ocurría dentro del aula. También, se aplicó una guía de observación durante una experiencia de aprendizaje, la información obtenida estuvo acorde a las subcategorías y los indicadores planteados en la matriz de categorización. Así mismo, se aplicó un guion de preguntas a la docente de ese nivel educativo, esta fue realizada de manera virtual, es decir, se envió mediante un correo electrónico las preguntas para su contestación. Para obtener más información acerca del aprendizaje sensorial en educación inicial, algunas preguntas fueron reenviadas para su ampliación de información. Tabla 4 Planificación de recolección de información Planificación de recolección de información Técnica de recogida de información ¿Cómo aplicar la técnica de recogida de información? (Modalidad) ¿Dónde aplicar la técnica de recogida de información? (escenario) ¿Cuándo aplicar la técnica de recogida de información? (temporalización) ¿Cómo registrar? (técnicas de registro) [37] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla Observación participante Presencial En el aula de clases de inicial 2 “A” La observación se realizó a partir de la cuarta semana de prácticas hasta la séptima semana, mismos que concuerdan con las fechas desde el 02 de mayo hasta el 01 de junio del presente año. Se registró semanalmente a través de los diarios de campo. También se aplicó una guía de observación. Entrevista Virtual Correo electrónico Se aplicó el 06 de junio de 2023 Se llevó un registro digital de la información dada por la tutora de prácticas. Nota. Elaboración propia (2023). 3.10.3. Sistematización de la información Una vez que se aplica ron todos los instrumentos, en el caso específico de la entrevista realizada a la docente, las respuestas se revisaron minuciosamente y fueron transcritas a otro documento, su redacción fue cambiada para una mejor comprensión. En cuanto a los nueve diarios de campo se revisó y mejoró su redacción. Nuevamente se dio lectura y se resaltó en cada uno de ellos información relevante sobre el área sensorial. Para la guía de observación, se procedió a ver una clase aleatoria e ir marcando en la escala de apreciación si los indicadores establecidos se cumplían y en qué nivel se encontraban, para finalmente redactar ciertas observaciones relevantes. (ver anexo F) Para dar cumplimiento al segundo objetivo de la investigación, se realizaron los siguientes procesos. Primero, se organizaron los datos obtenidos mediante los instrumentos de investigación. Se realizó la codificación de primer nivel y de segundo nivel basadas en la categoría de investigación aprendizaje sensorial en Educación inicial, los indicadores y subcategorías. Para organizar los resultados se empleó la densificación qué consistió en describir los datos obtenidos de los instrumentos empleados y relacionarlos con las subcategorías e indicadores. Se realizó una representación a través de redes semánticas de cada instrumento, CAPÍTULO IV 4. Análisis e interpretación de la información [38] ____________________________________________________________ Trabajo de integración curricular Daysi Fernanda Solis Alvarez Andrea Lizbeth Tenecela Pulla concluyendo con la triangulación de datos que conduce a la interpretación de las relaciones existentes entre los procesos de aprendizaje de los niños y su desarrollo sensorial. Los datos obtenidos son descriptivos, lo que corresponde a un enfoque cualitativo. 4.1. Codificación abierta o de primer nivel Al realizar la codificación se facilita al lector la comprensión de ideas que se han encontrado a lo largo del estudio, es decir ayuda a sistematizar de manera clara la información. Al momento de codificar los datos, se crea un símbolo que representa a la idea, favoreciendo el análisis de los datos relevantes del estudio (Hernández et al., 2014). Se implementó la codificación de primer nivel la cual permitió analizar a profundidad datos relevantes del tema de estudio. Se identificaron ideas claves y se extrajeron códigos basados en los indicadores y subcategorías establecidas para la investigación y se designó un color para cada una. A continuación, se presenta una tabla de la codificación abierta. Tabla 5 Codificación de primer nivel de indicadores y subcategorías Indicadores Códigos Subcategorías Códigos Categoría D