Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Guía didáctica para mejorar la conducta socioafectiva en niños de 3 a 4 años del CEI “Rita Chávez de Muñoz” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial. Autora: Ruth Elizabeth Buñay Nina CI: 0751063751 Autora: Paola Nicole Muzha Romero CI: 0150055911 Autora: Joseline Poleth Vilche Guamán CI: 0150310118 Tutora: María de Lourdes Calle Arévalo CI: 0301506390 Azogues – Ecuador Noviembre - 2024 2 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Resumen El presente Trabajo de Integración Curricular tiene como objetivo proponer una guía didáctica desde la disciplina positiva y la gamificación para el manejo de la conducta socioafectiva promoviendo un ambiente positivo y colaborativo en niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz de la ciudad de Cuenca. El marco metodológico corresponde al paradigma sociocrítico con enfoque cualitativo. Se utiliza un diseño de estudio de caso. Las técnicas de observación y entrevista semiestructurada con los instrumentos guía de observación y guía de preguntas revelaron la presencia de conductas tanto negativas como positivas en los infantes, siendo las desfavorables un obstáculo para un ambiente de aprendizaje armonioso, debido a la falta de estrategias didácticas efectivas para establecer normas y límites. Como propuesta de intervención educativa se diseñó la guía didáctica de actividades gamificadas “Jugando en armonía” para aportar al manejo de la conducta socioafectiva y brindar un ambiente positivo y colaborativo. La validación por pilotaje del 30% mostró resultados favorables, con la participación activa de los infantes. Las conclusiones destacan la importancia de estrategias didácticas innovadores para regular la conducta, fomentar el cumplimiento de reglas y obtener un ambiente positivo y colaborativo. Palabras clave: Conducta socioafectiva, guía didáctica, gamificación, disciplina positiva. 3 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Abstract The objective of this Curricular Integration Work is to propose a didactic guide from positive discipline and gamification for the management of socio-affective behavior, promoting a positive and collaborative environment in children aged 3 to 4 years from the CEI Rita Chávez de Muñoz of the Cuenca city. The methodological framework corresponds to the socio-critical paradigm, with a qualitative approach, and uses a case study design. The observation and semi-structured interview techniques with the observation guide and question guide instruments revealed the presence of both negative and positive behaviors in the infants, with the unfavorable ones being an obstacle to a harmonious learning environment, due to the lack of effective teaching strategies to establish norms and limits. As a proposal for educational intervention, the teaching guide for gamified activities “Playing in Harmony” was designed to contribute to the management of socio-affective behavior and provide a positive and collaborative environment. The pilot validation of 30% showed favorable results, with the active participation of the infants. The conclusions highlight the importance of innovative teaching strategies to regulate behavior, encourage compliance with rules and obtain a positive and collaborative environment. Keywords: Socio-affective behavior, didactic guide, gamification, positive discipline. https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/affective https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/behavior https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/didactic https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/guide https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/gamification https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/positive https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles-espanol/discipline 4 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Contenido del trabajo Abstract .................................................................................................................................3 Introducción ..........................................................................................................................9 Capítulo I ............................................................................................................................. 11 1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 11 1.1. Línea de investigación ......................................................................................................... 11 1.2. Planteamiento del problema .............................................................................................. 11 1.3. Pregunta de investigación ................................................................................................... 12 1.4. Objetivos de investigación .................................................................................................. 12 1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................... 12 1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 13 1.5. Justificación ......................................................................................................................... 13 Capítulo II ............................................................................................................................ 14 2. Marco Teórico .................................................................................................................. 14 2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 14 2.1.1. Internacionales ................................................................................................................ 15 2.1.2. Nacionales ........................................................................................................................ 16 2.1.3. Regionales ........................................................................................................................ 18 2.2. Fundamentos teóricos ........................................................................................................ 19 2.2.1 Conducta: ...................................................................................................................... 19 2.2.2 Problemas de conductas infantiles ............................................................................... 20 2.2.3 Tipos de conductas ....................................................................................................... 21 5 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 2.2.4 Importancia del manejo de la conducta ....................................................................... 22 2.2.5 Rol del docente en la gestión de la conducta en Educación Inicial .............................. 22 2.2.6 Elementos que influyen en la conducta en Educación Inicial ....................................... 23 2.2.7 Conductismo y constructivismo .................................................................................... 24 Capítulo III ........................................................................................................................... 25 3. Marco Metodológico ........................................................................................................ 25 3.1. Paradigma Socio- Crítico ..................................................................................................... 25 3.2. Enfoque Cualitativo ............................................................................................................. 26 3.3. Tipo de investigación .......................................................................................................... 26 3.4. Diseño - Fases del diseño de caso ....................................................................................... 26 Fases ....................................................................................................................................... 27 3.5. Informantes clave / participantes ....................................................................................... 27 3.6. Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información .................................... 27 3.6.1. Criterio de inclusión de infantes: ................................................................................. 28 3.6.2. Criterios de exclusión de infantes: .............................................................................. 28 3.7 Operacionalización de las Variables..................................................................................... 28 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ................................................. 29 3.8.1. Técnica - Observación Participante.............................................................................. 29 3.8.2. Instrumento- Guía de Observación .............................................................................. 30 3.8.3. Entrevista semiestructurada- Técnica .......................................................................... 30 3.8.4. Guía de preguntas- Instrumento.................................................................................. 30 3.9 Técnicas e instrumentos de análisis de la información ....................................................... 30 6 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 3.9.1. Teoría Fundamentada .................................................................................................. 31 3.9.2. Triangulación ................................................................................................................ 31 3.10 Implicaciones éticas de la investigación ............................................................................ 31 Capítulo IV ........................................................................................................................... 32 3.1 Análisis e Interpretación de Resultados ........................................................................... 32 4.1 Análisis e Interpretación de la información ..................................................................... 33 4.1.1 Codificación abierta o de primer ciclo .............................................................................. 33 4.1.2 Codificación axial o de segundo nivel ............................................................................... 36 4.1.3 Red semántica - fase diagnósticas .................................................................................... 38 4.1.3.1 Red semántica de la guía de preguntas de la entrevista semiestructurada a la docente. ............................................................................................................................................................ 38 4.1.3.2 Red semántica de la guía de observación .................................................................. 39 4.2. Triangulación de la información ......................................................................................... 40 4.2.1 Triangulación de métodos ............................................................................................ 40 4.3 Interpretación de los resultados ..................................................................................... 44 CAPÍTULO V: ........................................................................................................................ 45 5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ...................................................................... 45 5.1 Nombre de la propuesta: “Jugando en Armonía” ............................................................... 46 5.1.1 Origen o naturaleza de la propuesta ............................................................................ 46 5.1.2 Justificación ................................................................................................................... 46 5.1.3 Objetivo general ............................................................................................................ 47 5.1.4 Metas ............................................................................................................................ 47 5.1.5 Fundamentos teóricos. ................................................................................................. 47 5.1.7 Estructura de la propuesta ............................................................................................ 51 7 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 5.1.6 Línea de acción y estrategias ........................................................................................ 52 5.1.8 Principal resultado de la investigación (producto) ....................................................... 53 5.1.8 Cronograma .................................................................................................................. 55 5.2. Validación de la propuesta de intervención educativa ....................................................... 56 5.2.1 Validación de la propuesta por pilotaje ........................................................................ 56 Capítulo VI ........................................................................................................................... 64 6.Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 64 6.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 64 6.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 65 7. Referencias ...................................................................................................................... 66 8. Anexos ............................................................................................................................. 71 Índice de tablas Tabla 1 Fases del estudio de caso .................................................................................................. 27 Tabla 2 Matriz de Categorización .................................................................................................. 28 Tabla 3 Codificación de abierta ...................................................................................................... 33 Tabla 4 Codificación de axial .......................................................................................................... 37 Tabla 5 Triangulación Metodológica .............................................................................................. 40 Tabla 6 Fases del diseño de la propuesta ...................................................................................... 51 Tabla 7 Plan de acción de actividades ........................................................................................... 54 Tabla 8 Cronograma ....................................................................................................................... 55 Tabla 9 Validación por pilotaje de la propuesta de intervención .................................................. 57 8 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Tabla 10 Guía para evaluar el pilotaje de la intervención educativa ............................................. 59 Tabla 11 Aspectos de mejora ......................................................................................................... 63 Índice de figuras Figura 1………………………………………………………………………………………………………………………………….39 Red semántica de la guía de preguntas de la entrevista semiestructura al docente……………..…39 Figura 2………………………………………………………………………………………………………………………………..40 Red semántica de la guía de observación…………………………………………………………………………..…..40 Figura 3…………………………………………………………………………………………………………………………………..54 Línea de acción………………………………………………………………………………….………………………………...54 Índice de anexos Anexo 1: Tabla de vaciado de antecedentes .......................................................................... 71 Anexo 2: Formato de consentimiento Informado .................................................................. 71 Anexo 3: Guía de Observación .............................................................................................. 72 Anexo 4: Guía de Preguntas de la entrevista a la docente ...................................................... 73 Anexo 5: Enlace a la Transcripción de la entrevista a la docente. ............................................. 73 Anexo 6: Enlace a las Redes semánticas ................................................................................ 73 Anexo 7: Formato del Diario de campo ................................................................................. 74 Anexo 9: Formato de Consentimiento informado de la docente ............................................. 76 Anexo 11: Carta de autorización para implementar la propuesta ............................................. 77 Anexo 12: Carta de la validación de la propuesta ................................................................... 78 Anexo 13: Fichas de observación de las tres actividades por pilotaje ...................................... 78 Anexo 14: Revisión y validación de instrumentos .................................................................. 79 9 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Introducción Las conductas socio afectivas son comportamientos que reflejan cómo los niños interactúan con los demás y manejan sus propias emociones, en Educación Inicial son fundamentales para el desarrollo integral de los niños, ya que les ayudan a relacionarse con los demás, a desarrollar empatía y habilidades sociales. En tal sentido, el Ministerio de Educación (2019) sugiere que el docente “genere experiencias positivas con relaciones afectivas de apoyo y respeto.” (p.18). Esta investigación surgió en las prácticas preprofesionales ejecutadas en el Centro de Educación Inicial Rita Chávez de Muñoz con niños de 3 a 4 años, donde se evidenció que existía un manejo de la conducta socioafectiva poco asertivo, lo que llevó a pensar en la posibilidad de mejorar dicha problemática con el fin de concebir un ambiente armónico entre los infantes. El propósito de este estudio fue contribuir en la mejora de las conductas que ocasionan conflictos entre los infantes mediante el diseño de una guía didáctica desde la disciplina positiva y la gamificación para promover un ambiente positivo y colaborativo en niños de 3 a 4 años. Desde una perspectiva social, está investigación es relevante puesto que mejora las conductas socioafectivas en los niños, permiten una sana convivencia en un entorno pacífico y respetuoso, no solo durante la primera infancia sino a lo largo de su vida. En el ámbito educativo, este estudio permitió reconocer que el juego es pertinente para fomentar conductas positivas y de poner aquellas que estén dificultando el progreso en el aprendizaje de los niños. Dentro de la fundamentación teórica, se citan autores como: Constante-Barragán (2022), (Serrano y Pons, 2011) y (Ulate-Sánchez, 2012) quienes realizaron estudios similares a esta investigación. Se destacan dos enfoques principales: el constructivismo dónde el niño es protagonista de su aprendizaje, y el conductismo que a partir del ensayo error permite al niño aprender a regular sus conductas y emociones luego de reconocer comportamientos inapropiados. Se adoptó en un paradigma socio crítico, porque dentro del contexto educativo se pretende promover soluciones adaptadas para mejorar la conducta socioafectiva desde una comprensión más justa y equitativa. Se utilizó el enfoque cualitativo que permitió explorar las experiencias, percepciones y contextos de los participantes; que incluyeron a la docente del aula y los niños de 3 a 4 años de Inicial 2. El diseño de investigación fue un estudio de caso dividido en tres fases: diseño del estudio, realización del 10 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán estudio y el análisis y conclusiones. El tipo de investigación fue de campo, lo que permitió la inmersión directa en el contexto educativo y una conexión directa con la realidad estudiada. Se emplearon las técnicas de observación participante y la entrevista, con sus respectivos instrumentos, como una guía de observación y una guía de preguntas. Éstas permitieron recoger información relevante y valiosa para la investigación. Luego de la aplicación por pilotaje del 30% de la propuesta “Jugando en Armonía”, se recogieron resultados que demostraron el aporte significativo de las experiencias de aprendizaje basadas en el juego y el trabajo en equipo. Los resultados demuestran que las actividades contribuyen sustancialmente a mejorar las conductas socioafectivas en niños de 3 a 4 años. Se pudo verificar esto, puesto que los infantes participaron de forma colaborativa, cumpliendo y respetando las reglas del juego, lo que facilitó la comprensión para establecer buenas relaciones entre ellos. El aporte teórico – práctico de la propuesta se orientó desde la planificación de diez actividades didácticas, estructuradas según los principios de la metodología del aprendizaje basado en el juego. Este enfoque proporcionó la libertad del niño para que aprenda a través el juego, fomentando un ambiente de exploración y desarrollo de habilidades socioafectivas. El proyecto de Integración Curricular presenta los siguientes capítulos, el primero fue: Planteamiento del problema, que consta de la línea de investigación, el planteamiento del problema, pregunta de investigación, los objetivos tanto general como específicos y la justificación. El capítulo II, Marco teórico, incluye antecedentes y los fundamentos teóricos. El capítulo III detalla el marco metodológico, abarca el paradigma, enfoque, tipo de investigación, diseño de estudio, población muestra, criterios de inclusión y exclusión, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas e instrumentos de recolección y análisis e implicaciones éticas. El capítulo IV se centra en el análisis e interpretación de resultados. El capítulo V expone la propuesta principal Guía didáctica “Jugando en Armonía”, la validación por pilotaje y evaluación del proceso de implementación. Por último, el capítulo VII presenta las conclusiones y recomendaciones. 11 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Capítulo I 1. Planteamiento del Problema 1.1. Línea de investigación Este trabajo responde a la línea de investigación que contempla la Universidad Nacional de Educación: (2022) Formación integral y desarrollo profesional docente. Puesto que se centra en innovar las prácticas tradicionales educativas mediante prácticas pedagógicas efectivas destinadas al manejo de la conducta socioafectiva en los niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz. Este estudio se enmarca dentro la sub-línea 3: Didáctica General y Aplicada que hace referencia a “generar conocimientos sobre las situaciones educativas y plantear principios didácticos constitutivos de la enseñanza a partir de procesos inter, multi y transdisciplinares” (p.15). Pues, la investigación aborda de manera directa las dificultades identificadas en el manejo de la conducta socioafectiva en este contexto educativo. De ahí surge la necesidad de implementar una guía didáctica basada en la disciplina positiva y la gamificación para fortalecer las habilidades socioafectivas de los niños en su etapa inicial de formación educativa. 1.2. Planteamiento del problema Este estudio se desarrolló en el contexto de las prácticas preprofesionales en el Centro Educativo Inicial (CEI) Rita Chávez de Muñoz, ubicado en una zona urbana de Cuenca-Azuay. Se trabajó con infantes de 3 a 4 años del nivel inicial 2, con un total de 17 estudiantes, de los cuales 11 pertenecen al sexo masculino y 6 al sexo femenino. Cada salón corresponde a un ambiente de aprendizaje, el aula en que se realizó la práctica preprofesional se denomina “dramatización”. Está equipada con materiales como: disfraces, títeres, material didáctico, cuentos para la personificación, actuación y representación de escenas. La institución no dispone de un comedor, por lo que las aulas son utilizadas como espacios para la alimentación de los infantes. En cuanto al ambiente de clase, se observaron conductas persistentes que alteran la convivencia del aula. Se evidenció que algunos infantes expresan actitudes de impulsividad y agresividad acompañados de cambios emocionales como enojo, tristeza y frustración. Aunque la docente establece normas y límites para mantener el orden, no suele ser firme y constante, lo que impide que los niños entiendan las consecuencias de romper estas reglas y tienden a mostrar conductas inapropiadas, por ello, se pierde el control de la clase. 12 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Las posibles causas que provocan este problema son las siguientes: el uso recurrente de hojas de trabajo para consolidar una destreza, el empleo de técnicas o estrategias constantes y desactualizadas para el manejo de la conducta en esta edad. Y actividades didácticas enfocadas en cumplir con la planificación. En base a ello, se despliegan las siguientes consecuencias como la falta de relaciones afectivas entre los niños, que obstaculiza mantener un ambiente cooperativo y participativo entre los infantes, derivando en una mala convivencia dentro del aula. De igual forma la monotonía de las actividades sin direccionamiento hacia la regulación de las distintas manifestaciones de conducta, conducen a no producir aprendizajes significativos, y que los infantes no reconozcan si sus acciones son positivas o negativas. La problemática que se identificó radica en el manejo inadecuado de la conducta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; porque las estrategias didácticas en las planificaciones están orientadas a los métodos tradicionales y faltan actividades que fomenten el desarrollo de habilidades socioafectivas. Esto desencadena en que los niños se nieguen a trabajar y disminuya el interés por aprender, generando conflictos, pues los infantes dejan de acatar las normas y límites, irrumpiendo constantemente en el ambiente de la clase con manifestaciones de las conductas socioafectivas inadecuadas ya señaladas. Después de plantear el problema y analizar las complicaciones que provoca surge la pregunta de investigación: 1.3. Pregunta de investigación ¿Cómo contribuir en el manejo de la conducta socioafectiva para mejorar el ambiente del aula en niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz? 1.4. Objetivos de investigación 1.4.1. Objetivo general Proponer una guía didáctica desde la disciplina positiva y la gamificación para el manejo de la conducta socioafectiva promoviendo un ambiente positivo y colaborativo en niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz de la ciudad de Cuenca. 13 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 1.4.2. Objetivos específicos - Fundamentar teóricamente el manejo de la conducta socioafectiva en Educación Inicial. - Diagnosticar factores que influyen en el manejo de la conducta en niños de 3 a 4 años del CEI “Rita Chávez de Muñoz” Cuenca- Ecuador. - Diseñar una guía didáctica desde la disciplina positiva y gamificación para el manejo de la conducta en niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz, Cuenca- Ecuador. - Validar por pilotaje el diseño de la guía didáctica “Jugando en Armonía” para el manejo de la conducta a través de la disciplina positiva y gamificación en niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz. 1.5. Justificación Este proyecto tiene como objetivo proponer una guía didáctica basada en la disciplina positiva y la gamificación para el manejo de la conducta socioafectiva promoviendo un ambiente positivo colaborativo en niños de 3 a 4 años del CEI Rita Chávez de Muñoz de la ciudad de Cuenca. Se buscó identificar las estrategias que implementa la docente para manejar estas conductas y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de intervenir de manera adecuada ante comportamientos negativos y mejorar las estrategias aplicadas. El manejo de la conducta socioafectiva en el aula del Inicial 2, es importante, para mejorar el ambiente y evitar que existan repercusiones directas en la enseñanza y aprendizaje, ya que, los llantos, las peleas y el poco compañerismo entre los niños afectan negativamente las fronteras de estos espacios (Rodríguez, 2021). Por lo tanto, es esencial promover un buen manejo de la conducta buscando alternativas de actividades que ayuden a mantener un ambiente armónico y agradable. Esta investigación se relaciona con la dimensión pedagógica, porque se pretende contribuir en la formación integral de los niños, desde la promoción de las habilidades socioafectivas y la transformación de la práctica tradicional mediante el enfoque innovador de la disciplina positiva y la gamificación, lo que fortalece el manejo de la conducta y la construcción de un ambiente de aprendizaje favorable, esto se alinea con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del CEI Rita Chávez, 14 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán que a través del ideario tiene el propósito de promover un clima de convivencia mediante actividades diarias considerando el respeto y la tolerancia hacia el resto de la comunidad educativa. Desde la dimensión didáctica, se propone una guía con estrategias activas enfocadas como ya se mencionó, desde la disciplina positiva y la gamificación adaptada a las necesidades específicas de los niños de 3 a 4 años. Esto permitirá que no solo mejore la gestión de la conducta, sino también fortalecerá el aprendizaje activo y participativo. En lo referente a lo socio-comunitario, esta investigación es relevante porque propicia espacios de reflexión y sensibilización a la comunidad educativa sobre las conductas socio afectivas, para promover una cultura más comprensiva y solidaria en torno al desarrollo integral de infante. La pertinencia con Educación Inicial se evidencia en solventar la necesidad docente dentro de las aulas ofreciendo herramientas efectivas e innovadoras para ayudar a que los niños de 3 a 4 años puedan regular sus comportamientos, convivan de manera armoniosa, mejoren su interacción y participación. Los beneficiarios directos fueron los niños del Inicial 2 del CEI Rita Chávez de Muñoz y su docente, quienes experimentarán un ambiente de aprendizaje más efectivo y estructurado que apoya la mejora de la conducta socioafectiva. Los beneficiarios indirectos toda la comunidad educativa al recibir una guía innovadora con actividades accesibles y lúdicas que promueven el respeto y la cooperación desde la primera infancia. Capítulo II 2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes Para validar esta investigación se realizó una exhaustiva revisión de la literatura. Se consideraron investigaciones internacionales, nacionales y regionales de varios autores que abordan el manejo de la conducta. La revisión permitió identificar enfoques, metodologías y resultados relevantes que enriquecen el marco teórico. Se elaboró una tabla de vaciado que incluye estas investigaciones, lo cual es importante para comprender mejor la información obtenida de la búsqueda en las distintas bases de datos. (Anexo 1) file:///C:/Users/USER/Downloads/Antecedentes%20(1).pdf file:///C:/Users/USER/Downloads/Antecedentes%20(1).pdf 15 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 2.1.1. Internacionales El primer antecedente corresponde a Lozada y Acle, (2021) quienes “analizaron las concepciones de un grupo de maestras de primer ciclo de primaria acerca de los problemas de conducta en el aula y las razones por las que éstos se presentaban” (p.132). Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, descriptivo usando la técnica de grupo focal. Participaron cuatro docentes de primer ciclo de una primaria pública en la Ciudad de México. Para recoger datos se aplicó una guía temática semiestructurada con cinco preguntas abiertas. Como resultado, se obtuvo que los docentes pueden identificar características relacionadas a los problemas de conducta de cada estudiante, los cuales están influenciados por elementos del contexto familiar y escolar. La investigación de Lozada y Acle (2021) brindó una comprensión completa de las dimensiones y factores que influyen en la conducta de los estudiantes, las interacciones en el aula, patrones comunes, desafíos y posibles soluciones. Además, compartió un interés común con este Trabajo de Integración Curricular (TIC) al enfocarse en los problemas de conducta en contexto escolar desde un enfoque cualitativo de modo que se puedan explorar las percepciones de los docentes sobre las conductas problema de los infantes desde la recopilación de datos detallados y ricos en información. Finalmente, el estudio permite reflexionar sobre cómo el contexto escolar es determinante en la manifestación de las conductas disruptivas. Por otro lado, Rimaicuna (2014), “comprobó la influencia de un programa de juegos de interacción social en el control de las conductas agresivas de los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Sagrado Divino Maestro de la urbanización las brisas, provincia de Chiclayo” (p. 8). Para ello, realizó un estudio cuantitativo, con un método analítico sintético, donde participaron 74 alumnos de primer grado. Para la recolección de datos utilizó la técnica de observación a través de la Escala de Matson para medir la conducta. El estudio mostró que el nivel de las conductas agresivas es de medio y alto en los niños y niñas, como solución propone la aplicación del programa de juegos de interacción social en el control de las conductas agresivas que disminuirá su incidencia. Este segundo antecedente aportó con conocimientos sobre el nivel de conductas presentadas en contextos educativos, que se asocia con la práctica educativa donde surgió la problemática de esta TIC. La disminución significativa en las conductas agresivas con la implementación de un programa de juegos ofreció una base para pensar que una propuesta de intervención educativa puede ayudar a la 16 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán gestión de comportamientos socioemocionales sanos en los estudiantes del Inicial 2 del paralelo “A” del CEI Rita Chávez de Muñoz utilizando el mismo enfoque. Fernández-Arce (2022), en su estudio “identificó las dinámicas de aula alrededor de las conductas disruptivas de los alumnos/as de Kínder con el fin de implementar un proyecto que contribuya a que los niños/as y las educadoras desarrollen herramientas para la mejora del clima del aula” (p. 16). Empleó un enfoque cualitativo para recabar la información, con un diseño de investigación-acción, de tipo exploratorio-descriptivo, para la recolección de datos se utilizó la observación, una entrevista y una técnica colectiva a través del instrumento del focus group. Finalmente se concluyó en que es importante que las docentes concedan un tiempo necesario para mediar y resolver conflictos entre los niños, creando espacios para orientar nuevas actividades para que ayuden a disminuir los conflictos y mejorar el clima del aula. Este tercer antecedente contribuye al presente estudio, porque reflexiona sobre la mejora del clima en el aula mediante la intervención oportuna en la conducta disruptiva, que de alguna manera es parecida a las conductas que presentan los infantes del contexto estudiado, al igual que el enfoque cualitativo que emplea para ver las dinámicas del aula desde los actores, y la orientación hacia otras actividades. Se tomaron en cuenta estos estudios internacionales porque se asemejan al tema de la presente investigación sobre el manejo de la conducta socio afectiva en niños de 3 a 4 años, asimismo la metodología en su mayoría es cualitativa, con técnicas e instrumentos para recabar la información. Ahora bien, se recalca la importancia del docente en la mejora de conductas negativas o disruptivas que pueden presentar los niños, a través del proceso de enseñanza y aprendizaje con la implementación de nuevas estrategias, actividades y recursos que permitan que esas conductas disminuyan, teniendo en cuenta las causas que pueden estar ocasionando estos conflictos. 2.1.2. Nacionales Dentro de los referentes nacionales están Flores y Ortiz (2023), quienes analizaron “los diferentes tipos de conducta que aparecen y se reproducen por el medio del aprendizaje vicario en infantes de Educación Inicial” (p.266). Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo y un método analítico, sintético, etnográfico y hermenéutico. Para la recolección de datos se utilizó la observación y la entrevista. Por último, concluyó que el comportamiento de los infantes en el aula depende del ambiente y actividad que se encuentren realizando.  17 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Esta investigación aportó al trabajo curricular con información acerca de los tipos de conductas que existen, y cómo estás se presentan en los niños dependiendo la actividad que estén realizando, esto nos sirvió como apoyo para realizar nuestra guía didáctica, porque se pretendió proponer actividades para que los infantes no pierdan el interés por lo que estén realizando. También Zambrano et al. (2022), identificaron “la presencia de conductas disruptivas en niños de Educación Inicial en los cantones de Santa Elena y La Libertad” (p.20). Con un enfoque cuantitativo, en donde participaron 70 niños y niñas, así también, para la recolección de información se hizo una observación, además un instrumento de estadística. Para concluir mencionan que las conductas disruptivas se presentan mayormente en infantes de sexo masculino pues presentan manifestaciones asociadas a un trastorno del comportamiento, aportando alteraciones conductuales durante la niñez.  Este estudio contribuyó al marco teórico de esta investigación presentando cuáles son las conductas disruptivas y cómo identificarlas en infantes de Educación Inicial, pues es importante recordar que el infante al presentar conductas inapropiadas puede alterar la convivencia del aula y el trabajo colaborativo entre pares. Loja y Sangolquí (2018), en su investigación propusieron la elaboración de un “plan de intervención individual para la mejora de problemas comportamentales de niños de 4 a 5 años de edad del centro de Educación Inicial “Mi Casita” (p.8). Se realizó con un enfoque cualitativo, con un método descriptivo, explorativo y propositivo, en el cual participaron 20 niños y niñas con la edad de 4 a 5 años. Para recopilar información se utilizó la observación, entrevista y el Child Behavior Checklist. Como resultado se obtuvo que dentro de un aula de clases existe un mal comportamiento en los infantes, el 15 % de los niños son irritables o tercos. Esta investigación colabora con la propuesta, debido a que muestra un plan de intervención individual para la mejora de problemas comportamentales de los niños dentro del aula en Educación Inicial, en donde presentan tres tipos de técnicas que son: la de apoyo, son las cuales ya están establecidas previamente y se debe reforzar en ellas; las preventivas que buscan prevenir o disminuir problemas conductuales en el aula de clase y por último las correctivas que son las que se aplican cuando se quiere que el niño se dé en cuenta de las consecuencias de sus acciones. Estos estudios nacionales son de alto relieve dentro de esta investigación, pues contienen tópicos relacionados con el tema de estudio que es el manejo de la conducta en niños de 3 a 4 años, 18 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán así también presentan las técnicas e instrumentos utilizados para recabar información, y como resultado presentaron que existen diferentes tipos de conducta en los infantes y que es de suma importancia tratarlas a través de un manejo de la conducta adecuado, para así tener un ambiente positivo en el aula. 2.1.3. Regionales Como primer antecedente Ochoa- Calva (2020), estuvo orientado a “determinar si las técnicas de modificación de conducta disminuyen los problemas de comportamiento en los niños de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Universitario” (p.117). Esta investigación se elaboró desde un diseño descriptivo, analítico- sintético e inductivo- deductivo, paradigma interpretativo y el enfoque mixto. La muestra fue seleccionada aleatoriamente, que constó de 12 niños de 3 a 4 años. Para recoger datos se aplicó la observación participante y una ficha de observación. Como resultado, se elaboró una propuesta con técnicas desde la disciplina positiva para la modificación de la conducta que permita disminuir los problemas de comportamiento en niños de 3 a 4 años. Esta investigación contribuye con un precedente teórico y práctico en el uso teórico- práctico con técnicas para modificar la conducta basadas en la disciplina positiva en los niños y niñas. Cuenta con una guía de actividades que ofrece un mirar alineado con los objetivos y métodos de este TIC en el CEI Rita Chávez de Muñoz. Chabla- Campoverde (2021), en su estudio analizó “las estrategias docentes más utilizadas para regular las conductas disruptivas de niñas y niños del nivel Inicial de una Unidad Educativa del Distrito Norte de la ciudad de Cuenca” (p.20). Se basó en un paradigma descriptivo- exploratorio, enfoque cualitativo, con un diseño análisis documental. En dicha investigación, participaron seis docentes de nivel Inicial de la institución pública de la ciudad de Cuenca, las técnicas que se emplearon fueron una entrevista semiestructurada, el instrumento aplicado para la recolección de información fue la guía de preguntas. Como resultados, obtuvieron que las estrategias de los docentes son el diálogo con los infantes que presentan conductas disruptivas para conocer la razón por la que actúan así, y proponer actividades lúdicas para disminuir las conductas en los infantes. Este estudio aportó demostrando cómo las prácticas docentes efectivas mejoran la gestión de conductas en los infantes, que a su vez contribuyen a la mejora del ambiente de aprendizaje, esencial para que los niños logren obtener un aprendizaje significativo. 19 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Por último, Santillán y Samada (2023), en su trabajo propuso “diseñar un programa de capacitación para mejorar el desempeño docente ante las conductas disruptivas de los niños de la Educación Inicial en la Unidad Educativa Cultura Machalilla” (p. 65). Esta investigación se realizó desde un paradigma descriptivo transversal, un enfoque mixto y un diseño no experimental. Intervinieron 72 participantes, el estudio se realizó una investigación bibliográfica y de campo de nivel explicativo para recoger datos se aplicó una encuesta a los docentes y una guía de observación a los infantes. Como resultado se obtuvo que un porcentaje alto de estudiantes que sostiene conductas disruptivas en el plantel educativo. Esta investigación contribuyó con estrategias aplicadas demostrando cómo las prácticas docentes eficaces para disminuir las conductas disruptivas en los niños y niñas, con la finalidad que se desenvuelven en un entorno agradable. Para finalizar, se consideraron estos estudios regionales porque priorizan el manejo de la conducta dentro de Educación Inicial, haciendo énfasis en el uso de estrategias y técnicas para la ejecución por parte de la figura de la docente. Asimismo, la metodología en su mayoría es cualitativa, con técnicas e instrumentos para recolectar la información. Ahora bien, se recalca la importante que el docente se capacite en programas para que, reconozca como debe actuar ante una falencia dentro o fuera del aula para crear un ambiente sano y colaborativo. 2.2. Fundamentos teóricos En esta sección se expuso temas relevantes e importantes sobre el manejo de la conducta, para comprender y analizar aspectos referentes al tema, partiendo del concepto de conducta y algunos de sus tipos, continuando con la definición de los problemas conductuales infantiles, las teorías conductivistas y constructivistas, el manejo de la conducta en Educación Inicial, su importancia y sus beneficios, así también, los factores que influyen y las distintas estrategias metodológicas para su mejora. 2.2.1 Conducta: Definir conducta puede resultar complejo o ambiguo, porque se puede entender desde distintos ámbitos, ya sea social, educativo, u otros; esta investigación analizó la conducta y los problemas en la primera infancia desde un entorno educativo. Conforme a la relevancia de las interacciones y comportamientos de los niños en el contexto escolar, la Real Academia Española (RAE) (2014), defina conducta como “la manera que las personas se comportan en su vida y acciones” (p.1), ajustando esta definición al contexto educativo se refiere 20 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán a la forma en la que actúan los infantes en el aula, las distintas manifestaciones de conducta que muestran al querer expresar sus emociones o necesidades. En cuanto a la definición de las conductas desde un contexto social y educativo, se puede aludir que son, una serie de comportamientos observables de las personas, acciones o reacciones que se obtienen de una interacción con el entorno que los rodea (Ocaña y Martín, 2011). Por ello, en el entorno escolar estos comportamientos de los infantes pueden ser cambiantes de acuerdo a las distintas causas que las afectan, lo que origina consecuencias positivas o negativas. Cada acción tiene su reacción a un acontecimiento, no todos los niños pueden asimilarlo de igual manera, tal como lo muestra este estudio al presentar la problemática. Desde el punto de vista socioafectivo, la conducta se puede definir como aquellas acciones de relación interpersonal y social que establece el niño con el entorno que le rodea, como expresa Constante-Barragán (2022) el desarrollo socioafectivo es un eje transversal en la primera infancia, para un desarrollo integral del niño, contemplando que el ser humano es por naturaleza un ser social y necesita adquirir habilidades sociales y normas que faciliten la interacción armoniosa con los demás, mediante sus acciones y comportamientos. En concordancia con ello, es importante que el docente genere experiencias que faciliten el desarrollo de conductas socioafectivas positivas, formando niños que respeten y toleren a los demás, para que haya una interacción asertiva y por ende deriven en convivencias armónicas y positivas. Es muy importante reconocer que cada niño es un mundo diferente, que tienen distintas formas de pensar y actuar, puesto que provienen y se desenvuelven en diversos contextos familiares, lo que da paso a manifestaciones distintas de conductas, unas más complejas que otras, lo que puede dificultar las relaciones e interacciones en el entorno escolar. Ante ello, se abordaron los problemas de conducta en la infancia explorando su definición y características. 2.2.2 Problemas de conductas infantiles En las aulas de Educación Inicial existen gran diversidad de comportamientos y conductas en los niños-niñas, que pueden ser positivos como negativos. En caso de existir comportamientos inapropiados, surgen problemas conductuales que alteran las relaciones sociales. De acuerdo con Luengo (2014), “los problemas de conducta son fruto de interacciones complejas entre el niño y un entorno que siempre puede ser susceptible de modificación” (p. 37). Desde la praxis educativa se evidenció que surgen distintas relaciones entre los niños y varían según los estímulos percibidos, es decir, sus comportamientos son reacciones a la interpretación de su entorno y la manera de interactuar 21 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán con otros grupos, de allí la importancia de establecer reglas y límites claros para asegurar un ambiente agradable y seguro. De acuerdo con el Ministerio de Salud (2018) los problemas de conducta son alteraciones comportamentales que influyen en la construcción de una sana convivencia, la integración e interacción social del niño. De esta manera, se considera indispensable un adecuado manejo de la conducta, para favorecer la convivencia armónica, evitar conflictos y propiciar un correcto desarrollo cognitivo, social y emocional del niño. Para determinar si existen problemas de conducta en niños, se deben considerar manifestaciones persistentes que son resistirse a acatar normas, comportamientos agresivos o desafiantes y berrinches (Luengo, 2014). Desde lo evidenciado en la práctica educativa, estas conductas son recurrentes en el aula por lo que es necesario delimitar con claridad las reglas y límites, incorporando técnicas que regulen el comportamiento para lograr mediar los conflictos. 2.2.3 Tipos de conductas Se ha señalado que las personas pueden manifestar diversas conductas, por eso es importante identificar sus características y reconocer en cuáles está inmerso el comportamiento de cada infante para intervenir de la mejor manera, sin dejar de lado las necesidades e interés de los niños y así lograr una buena convivencia e interacción con el entorno. A continuación, se describen algunas de las conductas que se evidenciaron en la práctica. 2.2.3.1 Conducta Disruptiva Estas limitan el aprendizaje y distorsionan las relaciones entre el grupo, repercute tanto en la persona que la provoca como a quienes reciben las consecuencias. En otras palabras, la conducta disruptiva es la manifestación de un conflicto o de un comportamiento contrario a las normas establecidas en un contexto (Jurado y Justiniano, 2015). En la práctica educativa se presentaron momentos en que los niños mostraban comportamientos negativos que generaban conflictos y no permitían el progreso de la clase, lo que provocaba alteraciones en la convivencia. Por ejemplo, al momento de una actividad grupal, se suscitaban constantes discordias como el no compartir los juguetes, no querer compartir los materiales, la goma o trocitos de papel, cabe indicar que la mayoría de las actividades se ejecutaban de manera individual, lo que dificulta aún más que se desarrolle el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera efectiva. 22 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 2.2.3.2 Conducta Agresiva Para Silva et al. (2021) la conducta agresiva es aquella que tiende a dañar, destruir, humillar entre otros actos al infante y afecta su integridad, además, dicha conducta que empieza en la temprana edad podría dar paso a un comportamiento delictivo y una desadaptación social. Durante la práctica, se observó que los infantes mostraban este tipo de conducta, ya que comenzaban a pelear, pellizcarse, empujarse, golpearse ante distintas situaciones. También se evidenció, discrepancias al momento de expresar ideas u opiniones, utilizando un vocabulario ofensivo para reprimir el criterio de cada niño. 2.2.4 Importancia del manejo de la conducta Es fundamental comprender la importancia del correcto manejo en las conductas negativas dentro del aula, pues permite que la figura docente imparte clases con tranquilidad a través de la modificación de comportamientos, desde estrategias enfocadas a una disciplina positiva. El Ministerio de Educación, (2022) destaca que es esencial manejar la conducta, desde una disciplina positiva, sin castigos ni recompensas; al contrario, implementar estrategias que fomenten a los infantes comprender y controlar sus emociones a través de sus acciones diarias. Por eso, es sustancial que el docente conozca métodos para controlar y corregir comportamientos negativos, usando estrategias constructivas basadas en el respeto y la empatía, para crear lazos afectivos y relaciones armónicas con las personas del entorno escolar. 2.2.5 Rol del docente en la gestión de la conducta en Educación Inicial Es relevante la práctica docente en el manejo de la conducta debido que, una de las mayores preocupaciones dentro de Educación Inicial son los problemas de conductas negativas en el aula, que impiden desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Ministerio de Educación (2021), destaca que el docente debe conocer y reflexionar sobre cómo resolvería un conflicto, además recalca la relevancia de promover una cultura de paz en las instituciones, y emplear distintas técnicas para resolver conflictos como la escucha activa y mediación en el aula, para fomentar ambientes armónicos y de paz, incentivando que la mejor solución es el diálogo. Es necesario que el docente tenga conocimiento sobre cómo lidiar y mediar ante un suceso conflictivo dentro o fuera del aula, integrando a todos los estudiantes para fomentar una reflexión colectiva sobre lo sucedido y establecer acuerdos para obtener un ambiente de armonía y mejor convivencia. Para ello, se debe dar prioridad a la formación constante de los educadores, sobre la 23 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán implementación de métodos de disciplina positiva en el aula (Ministerio de Educación, 2014), para así propiciar aprendizajes enriquecedores y relaciones positivas entre los infantes. Para Rojas et al. (2019) la formación del docente dentro de Educación Inicial tiene el objetivo de potencializar el desarrollo de los infantes, por medio de herramientas pedagógicas, metodológicas, que estén relacionadas con lo socioafectivo pues, se encuentra relacionada con el ámbito social. Es decir, la figura docente debe aplicar estrategias socioafectivas para que el niño o niña logre establecer una relación con las personas que lo rodean y crear lazos afectivos. Es beneficioso tener un adecuado manejo de la conducta para lograr una convivencia pacífica y armoniosa dentro del aula, que permita el desarrollo de relaciones sociales y facilite un exitoso proceso de aprendizaje. Como menciona el Currículo de Educación Inicial (2014) es primordial que el docente garantice actividades diversificadas de exploración, experimentación y el juego que permita a los niños expresar sus ideas, sensaciones y pensamientos, aplicando normas de convivencia claras y comprensibles para generar aprendizajes significativos y fomentar ambientes favorables dentro del aula. El generar experiencias enriquecedoras y significativas permite que los niños mantengan un interés y motivación por aprender, abriéndose a participar activamente con los demás compañeros, por eso es necesario que el docente propicie actividades encaminadas a una convivencia sana y armónica dentro de aula, mediante el respeto, el diálogo, la resolución de conflictos de forma empática y la escucha activa. Quintero (2023) menciona que se deben establecer normas tolerantes y de consensos, teniendo en consideración no sólo el desarrollo cognitivo del niño, sino también lo emocional y social. 2.2.6 Elementos que influyen en la conducta en Educación Inicial Healthwise (2023), plantea que el infante en la edad de 3 a 4 años experimenta una amplia variedad de comportamientos, pues empieza la etapa de la separación de sus padres debido a que ingresa en el contexto escolar, además comienza a expresar sus emociones con personas del entorno, entendiendo y respetando lo tuyo y mío, pero con dificultades de compartir sus juguetes. Es esencial reconocer estos los factores etarios que influyen en la conducta en Educación Inicial, pues los infantes de este grupo tienden a presentar comportamientos negativos que inciden en el estado de ánimo, y el rendimiento académico. De acuerdo con Castillo et al. (2019), es oportuno conocer en qué momento los infantes adoptan conductas o comportamientos agresivos, que pueden lastimar o herir a otros, por lo que se 24 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán debe identificar los factores que influyen en estas conductas. Este autor menciona dos factores: Los estilos parentales inadecuados, pues es necesario que los padres manejen un estilo asertivo, ya que contempla un ambiente sano con normas. Y, las estrategias de enseñanza no activas, en donde el docente deja de ejecutar actividades lúdicas para el aprendizaje. (p.126) Para concluir, es necesario identificar a tiempo los factores que alteran la conducta de los infantes, ya que pueden perjudicar el desarrollo del aprendizaje. Pues, el niño por naturaleza aprende a través de la imitación y el juego, por ello, es importante el aporte de los padres de familia con un lenguaje apropiado, reacciones positivas y fomento de valores desde casa. Y desde la escuela como en este caso de estudio, la colaboración del docente con la implementación de una práctica efectiva con estrategias activas que permitan el desarrollo integral del niño y el desenvolvimiento conductual apropiado. 2.2.7 Conductismo y constructivismo Algunos de los principales expositores del conductismo son Iván Pávlov (1891), James Watson (1913) y Frederick Skinner (1938). Esta teoría se centra en la observación de la conducta del individuo en respuesta a estímulos del entorno, con el objetivo de establecer criterios observables, medibles y reproducibles. Es importante destacar que el conductismo se refiere al estudio del comportamiento del humano en diversas situaciones, sin abordar directamente el desarrollo de sus habilidades mentales. Esto implica que el educador, debe tener cimientos latentes sobre la implementación de esta teoría, para comprender cómo surgen y se moldean los comportamientos positivos o negativos en el aula. Puesto que, los estudiantes responden a estímulos existentes de su entorno. El constructivismo manifiesta que “el conocimiento es el resultado de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente” (Serrano y Pons, 2011, p.11). Este enfoque implica que los individuos construyen su comprensión mediante la interacción de la mente con su entorno, que interpreta y reinterpreta conocimientos tanto los previos como los nuevos, mediante la exploración, experimentación y retroalimentación Entre los principales expositores del constructivismo están Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), Robert Gagné (1985), David Ausubel (1963), Anderson (1983) y Novak (1982), George Kelly (1955) y Von Glaserfld (1995). La teoría constructivista se sustenta en el diseño de un currículo que 25 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán integra procesos subjetivos y cognitivos, que busca evaluar los aprendizajes de forma integral entre los educandos (Ulate-Sánchez, 2012). Esta investigación se basó en el constructivismo porque desde la propuesta de intervención, se pretende generar aprendizajes significativos y cimentar conocimientos nuevos a la educadora sobre el manejo de la conducta, según las necesidades, intereses, el contexto tanto de niños como de docentes. Sin embargo, también se valora el conductismo desde la observación de conductas en el aula para determinar sus causas. Este enfoque combinado permite generar herramientas para implementar estrategias efectivas que promuevan comportamientos deseables y minimicen los no deseados en el ambiente educativo, contribuyendo a generar un entorno de aprendizaje enriquecedor. Capítulo III 3. Marco Metodológico Para el desarrollo de este capítulo se consideraron los siguientes aspectos metodológicos tales como: el paradigma, enfoque, tipo de estudio, unidades de información, participantes, criterios de inclusión y exclusión, técnicas e instrumentos, categoría de estudio y técnicas e instrumentos de análisis e información, los cuales permitieron consolidar la información adquirida. 3.1. Paradigma Socio- Crítico El paradigma socio crítico que adopta esta investigación promueve la liberación del pensamiento y la autonomía de los actores educativos en sus contextos. Según Álvarez et al. (2023), este enfoque se centra en fomentar la comunicación y la argumentación que conduzcan a una transformación social significativa en el entorno educativo, mediante intercambios que aspiren a reformar el sistema educativo vigente. Este paradigma fue seleccionado con el propósito de generar cambios y mejoras en el fenómeno observado durante las prácticas preprofesionales. Para lograr ello, se buscó la participación y aceptación de todos los involucrados en esta investigación, incluyendo tanto a los educadores como a los niños del grupo de inicial 2 del CEI Rita Chávez de Muñoz. Estas intenciones se materializaron a través de la implementación de una guía didáctica diseñada específicamente para abordar y mejorar el manejo de la conducta en dicho contexto educativo con miras a promover un aprendizaje más efectivo y una convivencia positiva. 26 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 3.2. Enfoque Cualitativo Esta investigación responde al enfoque cualitativo que genera conocimientos científicos según la aplicación de sus técnicas e instrumentos, a su vez posee una verdad dinámica, personal y está compuesta por una diversidad de situaciones, favoreciendo el estudio detallado y prudente de los significados subjetivos e intersubjetivos, siendo parte de las realidades estudiadas. (Sánchez, 2019). La elección del enfoque cualitativo permitió explorar profundamente las experiencias, percepciones y contextos de los participantes en las prácticas preprofesionales del CEI Rita Chávez de Muñoz. Esto facilitó no solo la comprensión de los fenómenos observados: manejo de la conducta en el contexto educativo, sino también la identificación de patrones significativos y la formulación de recomendaciones pertinentes basadas en las voces y experiencias de los involucrados. 3.3. Tipo de investigación Este trabajo se basa en la investigación de campo, de acuerdo con Arias (2006),” consiste en la recolección directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.31). En este tipo de investigación, el investigador no manipula o altera aquellos datos e información recabada, lo que permite recoger información contextualizada y la comprender las dinámicas del aula en torno a la conducta. Esta metodología facilita la conexión directa con la realidad estudiada mediante la inmersión en el contexto educativo y una mejor comprensión de los fenómenos observados. 3.4. Diseño - Fases del diseño de caso En la presente investigación se trabajó el estudio de caso que de acuerdo con Yin (2007), es una investigación empírica que se basa en datos observables y estudia fenómenos dentro del contexto de la vida diaria, buscando comprender el cómo y el por qué sucede un fenómeno en particular. Por ello, se consideró trabajar desde el estudio de caso para obtener datos e información relevantes sobre el manejo de la conducta desde la disciplina positiva en el contexto específico del Centro Educativo Inicial (CEI) Rita Chávez de Muñoz. Así, el estudio de caso proporcionó una plataforma sólida para diseñar y desarrollar una propuesta concreta que abordó las necesidades identificadas y promovió prácticas educativas más efectivas y equitativas. 27 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Fases Según Jacuzzi (2005) el estudio de caso consta de tres fases que sirvieron de guía para el desarrollo del estudio. A continuación, se detallan cuáles son, mediante una conceptualización y contextualización. Tabla 1 Fases del estudio de caso Fases Definición Descripción del proceso Diseño del estudio Se plantean los objetivos y se elabora la estructura de la investigación Mediante la observación se evidenció la problemática que es el manejo de la conducta, a partir de ello se desarrolló el tema de estudio “Guía didáctica para mejorar la conducta. Realización del estudio Se hace la recolección de datos, información y evidencias de las fuentes de estudio. En esta fase, se cubre el objeto de estudio para recolectar información precisa a través de los diarios de campo y entrevista a la docente. Análisis y Conclusiones Se elabora el informe, y se analizan los resultados planteando conclusiones. Por último, se analiza la información recolectada, después se efectuará la triangulación de los datos Nota: Elaboración Propia. Fuente. Yacuzzi (2005). Fases de estudio de caso 3.5. Informantes clave / participantes En esta investigación los participantes y quienes brindaron información fueron la docente de aula y los niños y niñas del Inicial 2 del CEI Rita Chávez de Muñoz, 17 infantes, 6 mujeres y 11 varones. La docente tiene una larga trayectoria profesional en la institución. 3.6. Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información Se consideraron diversos criterios de inclusión y exclusión que se muestran a continuación: 28 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 3.6.1. Criterio de inclusión de infantes: - Encontrarse legalmente matriculado en el nivel de Inicial 2 paralelo “A”. - Niños y niñas del Inicial 2, paralelo “A” que asisten frecuentemente al CEI Rita Chávez de Muñoz. - Presentar predisposición al momento de ejecutar las diferentes actividades. - Docente del paralelo “A”. - El consentimiento de los padres de familia. 3.6.2. Criterios de exclusión de infantes: - Niños o niñas que no se encuentren matriculados en el nivel Inicial 2. - Niños o niñas que asistan irregularmente al Inicial 2, paralelo A, CEI Rita Chávez Muñoz. - Los niños cuyos padres de familia no firmaron el consentimiento fueron 4 de 17 infantes. - Docentes que no pertenezcan al paralelo “A” de Inicial 2. 3.7 Operacionalización de las Variables En concordancia con Giesecke (2020) la matriz de categorías de un estudio sirve como un instrumento metodológico, para la organización y distribución de variables a partir de datos o información recogida, estableciendo las categorías y subcategorías que pueden resultar de ellas. A continuación, se expone una tabla de la matriz de categorización, adjuntando la categoría principal de estudio con sus respectivas subcategorías e indicadores, de igual manera se detallan los instrumentos empleados para la recolección de información. Con base en la problemática, se generó una categoría general, en donde se contextualiza el desarrollo socioafectivo, luego se identificó las subcategorías con sus respectivos indicadores, así también, se menciona las técnicas e instrumentos y sujetos de estudio para obtener la información acorde a la problemática. Tabla 2 Matriz de Categorización Categorías de estudio Definición Dimensiones o subcategorías Indicadores Unidad de información 29 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Manejo de la conducta socioafectiva Es la aplicación de estrategias por parte del docente para regular e influir en el aprendizaje de los infantes durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje favoreciendo las manifestaciones de la conducta socio afectiva y promoviendo una convivencia sana y armónica. Manifestaciones de conducta socioafectivas ● Reconocimiento las conductas negativas o positivas (conceptualización) ● Identificación de los tipos de conductas ● Mantenimiento del control del aula ● Descripción de posibles causas en los niños. /contexto ● Descripción de posibles consecuencias ● Comportamiento de los niños Docente Infantes Aplicación de las estrategias lúdicas para el manejo de la conducta. ● Planificación de actividades para regular la conducta (prácticas educativas) ● Utilización de técnicas orientadas a mejorar la conducta (disciplina positiva) ● Aplicación de normas y límites. ● Normas de convivencia. Docente Nota: Elaboración Propia 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de la información En este apartado se expone una breve definición de acuerdo a autores sobre las técnicas e instrumentos que se aplicaron en la investigación y la pertinencia de su uso. 3.8.1. Técnica - Observación Participante Según Costa y Arroyos (2021), la observación participante es una técnica de investigación cualitativa, en la que, el investigador se involucra en distintos escenarios para descubrir su realidad e identificar los procesos socioculturales del objeto de estudio. Durante las prácticas preprofesionales, se utilizó dicha técnica para recolectar información esencial acerca de las interacciones entre los estudiantes y la docente, esto permitió identificar la problemática. 30 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 3.8.2. Instrumento- Guía de Observación Se elaboró una guía de observación con varios indicadores ver (anexo 3) que fueron de ayuda para obtener información concreta y específica sobre las conductas observadas en los infantes del Inicial 2 dentro y fuera del aula. Useche et al. (2019) plantea que mediante una guía de observación se puede supervisar con mayor profundidad lo constatado del grupo de estudio, registrando aspectos relevantes. El recabar información valiosa y clara permitió cumplir con la fundamentación teóricamente sobre el manejo de la conducta socioemocional en Educación Inicial, referente al primer objetivo específico de es esta investigación 3.8.3. Entrevista semiestructurada- Técnica La entrevista semiestructurada se respalda en una guía de preguntas, en donde el entrevistador puede añadir interrogantes para obtener información precisa y clara (Hernández, et al., 2014). Por ello, es una técnica que permite recopilar datos relevantes para detectar el problema de estudio, ante una investigación cualitativa. En la presente investigación se aplicó una entrevista semiestructurada a la docente de aula, con 19 preguntas relacionadas con el tema: manejo de la conducta, manifestaciones socio afectivas de la conducta, estrategias didácticas que se aplican para el aprendizaje de los infantes. Con las respuestas conseguidas se pudo recopilar la información necesaria para diagnosticar factores que influyen en el manejo de la conducta en niños de 3 a 4 años. 3.8.4. Guía de preguntas- Instrumento Piza et al. (2019) mencionan que este instrumento se utiliza en la entrevista, con preguntas que van de lo global a lo particular, para de esta manera obtener información sustancial del entrevistado, posibilitando que cada interrogante otorgue respuestas respecto al objeto de estudio. La guía de preguntas contribuyó a compilar los conocimientos y percepciones de la docente sobre la conducta, además detalló las manifestaciones de comportamiento del grupo y su gestión al impartir las clases, pues tienen bajo nivel de cumplimiento. (anexo 4) 3.9 Técnicas e instrumentos de análisis de la información En esta sección se puntualiza las técnicas e instrumentos que se usaron para analizar la información y datos obtenidos, con el respaldo de autores para conceptualizar cada una de ellas. file:///C:/Users/USER/Downloads/Guía%20de%20observación%2013.pdf file:///C:/Users/USER/Downloads/Guía%20de%20Preguntas%20para%20la%20docente.pdf 31 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 3.9.1. Teoría Fundamentada Para analizar e interpretar la información existente en el estudio se aplicó la teoría fundamentada que, desde el punto de vista de Penalva, et al. (2015) se refiere a la ejecución de una codificación sistemática de datos para condensar la información y desplegar conceptos más significativos, centradas en las categorías, subcategorías y variables de la investigación. Según el mismo autor, este enfoque metodológico consta de tres acciones, la comparación permanente, la codificación y el registro anecdótico. A través de estos procesos, se construyeron categorías a partir de códigos que permitieron una organización flexible pero rigurosa de los datos recolectados A continuación, se detallan los tipos de codificación existentes de acuerdo a Penalva, et al. (2015): Codificación abierta: Se selecciona la información relevante, para luego, distribuir por categorías asignando códigos. Codificación axial: Es el análisis de las primeras categorías, en donde se verifica la relación que existe entre ellas y concretar subcategorías. Codificación selectiva: Se selecciona un código como variable principal, buscando causas y consecuencias, que se relacione a la categoría central hasta reducirla. Codificación teórica: Establecer hipótesis de categoría, para relacionar entre ellas, así también detalla el problema de investigación. (p.92) 3.9.2. Triangulación Como señalan Aguilar y Barroso (2015) la triangulación se refiere al uso de distintos procedimientos metodológicos para la investigación, con el propósito de recoger información importante relevante. Mediante el contraste de los resultados obtenidos, la triangulación permite identificar similitudes y diferencias en los datos. Esta metodología posibilitó organizar y relacionar la información obtenida para determinar nuevas variables en los hallazgos, facilitando la comprensión del estudio. 3.10 Implicaciones éticas de la investigación Para la ejecución de la investigación, se siguieron varios procedimientos éticos de acuerdo con el Código de Ética de la Universidad Nacional de Educación (2023). En primera instancia se declaró la orientación de esta investigación en relación con el artículo 27, que 32 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán establece que “la actividad investigativa debe orientarse hacia la misión, visión, líneas de investigación, dominios y oferta académicos de la UNAE” (p. 3). Asimismo, se obtuvo el consentimiento informado de los padres o representantes legales de cada niño participante. Este consentimiento, conforme el artículo 28, literal A y B del Código de Ética de la Universidad Nacional de Educación (2023), incluyó detalles sobre el objetivo de la investigación. Se destacó que se pretende, al igual resaltar que la participación del infante no tendrá ningún riesgo y que toda información que ellos proporcionen se mantendrá bajo absoluta confidencialidad (Anexo 2) El artículo 28 establece: A. El consentimiento informado por parte de los titulares o representantes legales, debe contener el objetivo de la investigación, innovación educativa y emprendimiento, instrumentos a ser utilizados, así como, de su intervención en las instituciones, incluyendo a los responsables de desarrollar las diferentes actividades de investigación, innovación educativa y emprendimiento. B. Se deberá mantener la confidencialidad, el anonimato de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de investigación, innovación educativa y emprendimiento que ejecute la UNAE. (UNAE, 2023. p. 2) Dentro del mismo Código de Ética de la Universidad Nacional de Educación (2023) y cumpliendo con el artículo 29 se informó a los autorizantes que se respetará su fidelidad y se guardará absoluta confidencialidad de los participantes. Finalmente, conforme al artículo 10, que trata sobre la deshonestidad académica, se realizó con rigor cada cita y referencia tomadas de otras fuentes para evitar el plagio, en concordancia con el artículo 11 donde se destaca el reconocimiento a las ideas ajenas. Capítulo IV 3.1 Análisis e Interpretación de Resultados En esta sección se explica el análisis e interpretación de la información, la codificación abierta y la densificación de la entrevista realizada a la docente, la observación a la docente. También, se declara sobre la codificación; las redes semánticas de la guía de preguntas y la guía de observación. Finalmente se procedió con la triangulación de la información e interpretación de los resultados. file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Downloads/Consentimiento%20de%20los%20padres%20de%20familia.pdf 33 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán 4.1 Análisis e Interpretación de la información Para iniciar con la fase de diagnóstico se hizo el diseño de los instrumentos que se aplicaron en la investigación, se llevó a cabo una entrevista a la docente en el patio del Centro de Educación Inicial (CEI), dicha entrevista se transcribió mediante una aplicación digital llamada Transkriptor respaldada con su respectivo análisis (anexo 5). En el segundo instrumento, se utilizó la guía de observación para conocer la conducta y el comportamiento de los infantes, con la finalidad de diagnosticar factores que influyen en el manejo de la conducta en niños de 3 a 4 años. 4.1.1 Codificación abierta o de primer ciclo La codificación abierta, como lo indican Vives y Hamui (2021) tiene como finalidad “buscar formular los datos en conceptos” (p.102). Para realizar la codificación, se establecieron códigos para la categoría principal, las subcategorías al igual que para el indicador, con el objetivo de contribuir en la recolección de la información acorde al análisis cualitativo. (Ver tabla 3). Tabla 3 Codificación de abierta Categoría de estudio: Manejo de la conducta socioafectiva Código: MCSA Subcategorías Códigos Indicadores Códigos Manifestaciones de conducta socioafectivas MFCSA Reconocimiento las conductas negativas o positivas RCNP Identificación de los tipos de conducta ITC Mantenimiento del control del aula MCA Descripción de las posibles causas en los niños/contexto DPCN Descripción de posibles consecuencias DPC Comportamiento de los niños CN Aplicación de las estrategias lúdicas para el manejo de la conducta AELMC Planificación de actividades para regular la conducta (prácticas educativas) PARC file:///C:/Users/USER/Downloads/Entrevista%20transcrita.pdf 34 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán Utilización de técnicas orientadas a mejorar la conducta (disciplina positiva) UTOC Aplicación de normas y límites ANL Normas de convivencia NC Nota. Elaboración propia Esta codificación de primer nivel, en base a la categoría principal de estudio que con los aportes teóricos y prácticos de las experiencias en el contexto donde surgió la problemática, se determinó dos subcategorías que guardan estrecha relación entre ellas y por ende con la categoría principal, y a partir de ellas declarar varios indicadores específicos teniendo en cuenta que se pretende obtener información concreta que tenga pertinencia y estén íntimamente ligado con la problemática de la investigación. Para abreviar el nombre de la categoría, subcategorías e indicadores se colocó códigos para simplificar el texto en la siguiente codificación y densificación. Densificación de la entrevista a la docente Se aplicó una entrevista a la docente, utilizando como instrumento una guía de preguntas que concedió recabar información relevante sobre el manejo de la conducta socioafectiva; seguidamente se realizó una codificación y el análisis de esta. En la primera subcategoría denominada Manifestaciones de conducta socioafectiva MFCSA, con su primer indicador reconocimiento de conductas negativas o positivas RCNP, la docente menciona que las conductas negativas que presentan los infantes son los llantos, berrinches e incluso un poco de agresividad, pero que con el transcurso del tiempo se ha notado un avance y ciertos cambios en los niños y en cuanto a las conductas positivas presentes en el aula son cuando los niños participan de manera colaborativa y conviven entre ellos. En cuanto al segundo indicador Identificación de tipos de conducta ITC, la conducta que la docente menciona es la participativa en donde los niños, juegan canta, y bailan en cada una de las actividades que la docente plantea. Dentro del tercer indicador, mantenimiento del control del aula MCA, revela que la docente para mantener un control adecuado del aula con un comportamiento exitoso de niño, trata de conversar con él, pues a veces el niño está emocionalmente equilibrado, pero cuando está desequilibrado emocionalmente y no quiere escuchar se lo deja ahí, no se le toca. Pues ella trata de ignorarlo por un momento con la finalidad que el niño se tranquilice y buscar la mejor estrategia. Otra 35 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán de las estrategias que la docente utiliza para el control del aula son iniciar con canciones o cuentos que lleven a que el niño interiorice o capte ciertos valores. El cuarto indicador descripción de posibles causas en los niños DPCN, se indica que una de las principales causas para una conducta negativa es que los padres son muy permisivos, no establecen normas ni límites. El quinto indicador descripción de posibles consecuencias DPC, corresponden a la presencia constantes de berrinches, miedo o temor ante reglas imponentes. Como sexto indicador están los comportamientos de los niños CN. Cuando están fuera de aula su convivencia es mejor, pues comparten los juegos externos, sus vivencias diarias a través del juego, sin peleas. En cuanto a la segunda subcategoría denominada AELMC aplicación de las estrategias lúdicas para el manejo de la conducta, con su primer indicador planificaciones de actividades para regular la conducta PARC, la docente manifiesta que dentro de las planificaciones micro curriculares implementa actividades relacionadas al trabajo en equipo porque hay niños que nos les gusta compartir y con el trabajo en equipo es cuando el niño aprende a escuchar, a compartir y aprende a aceptar a la otra persona. En cuanto al segundo indicador utilización de técnicas orientadas mejorar la conducta UTOC, la docente menciona que utiliza la técnica del Mindfulness, que es una técnica que relaja y lleva hasta el interior. Otra técnica que hace es ejercicios previos con los infantes, por ejemplo, que griten, aplaudan, que den puñetes en el aire para que ellos eliminen la ansiedad, el grado de agresividad que tengan, al momento que expulsan ya el cuerpo va relajándose. El tercer indicador Aplicación de normas y límites ANL, la docente comenta que los límites y normas de convivencia que aplica incluyen: juegos, que griten, que salgan a corretear, pues ese es su mundo. Otra norma o límite que aplica es que no pueden agredir, ni empujar al otro compañero. Cuando, hay una agresión verbal o física, la profesora interviene llamando la atención y conversando. Como último indicador tenemos a normas de convivencia NC, la docente menciona que las normas de convivencia que propone incluye que los niños no pueden empujarse y siempre deben compartir los objetos con los que están jugando. Densificación de la ficha de observación a la docente La observación fue dirigida a la docente del aula utilizando como instrumento una guía de observación. Esto permitió recabar información relevante sobre el manejo de la conducta socioafectiva; seguidamente se realizó la codificación y el análisis de esta. Dentro de la primera subcategoría MFCSA, con su primer indicador RCNP, la docente reconoce las conductas positivas como la participación activa de los niños, ella les felicita y motiva a continuar, a 36 Trabajo de Integración Curricular Ruth Elizabeth Buñay Nina Paola Nicole Muzha Romero Joseline Poleth Vilche Guamán ser participativos. Sin embargo, cuando evidencia conductas negativas, la docente presenta una actitud amenazante y otras veces pasiva, les amenaza con llevarlos al doctor, llamar a la policía o incluso llamar a sus padres. Al presenciar berrinches prefiere ignorarlos. Dentro del segundo indicador ITC, la conducta que se identificó es la participativa, pues los niños trabajan de manera colectiva entre ellos en ciertas ocasiones. Con respecto al tercer indicador MCA, la docente no siempre aplica actividades para mantener el control del aula, usualmente suele utilizar pausas activas, cuando los infantes pierden el interés de la clase. Cuando se muestran inquietos eleva el tono de voz. En relación al cuarto indicador DPCN, se observó que los niños se aburren fácilmente cuando las actividades se dan de una manera monótona y no existen actividades novedosas. El quinto indicador DPC, revela el poco interés de los infantes por terminar actividad que estén realizando, Y cómo último indicador CN dentro jornada de aprendizaje se evidenció actividades monótonas, poca utilización del juego, y un excesivo uso de hojas de trabajo sin tomar en cuenta las necesidades de los niños, lo que causa que el infante se aburra y pierda el interés. En la segunda subcategoría AELMC, con su primer indicador PARC, la docente indica que dentro de las planificaciones no existen actividades lúdicas que están direccionadas para mejorar la conducta de los niños, aunque como acti