Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1635
Título : La autoadscripción docente como dispositivo de inclusión: Un estudio en Docentes de la Ciudad de Cuenca.
Autor : Espinoza García, Ana Cristina
metadata.dc.contributor.advisor: Fontaines Ruiz, Tomás Iván
metadata.dcterms.audience: Trabajo de titulación de Magister en Educación Inclusiva
Palabras clave : Inclusión educativa
Culturas
Prácticas
Políticas
Autoadescripción
Docente
Actitudes
Valores
Educational inclusion
Cultures
Practices
Policies
Fecha de publicación : 16-oct-2020
Editorial : Universidad Nacional de Educación
Citación : TM4;480
Resumen : The research aims to determine the differential behavior of the perception of selfenrollment that basic education teachers who work in private and public educational institutions in the city of Cuenca have. Theoretically, it was based on the model of Booth and Ainscow (2000), because it addresses in a profound way the impact of inclusive education in classrooms. Its methodology was descriptive. It had a sample of 105 teachers, calculated with a sampling error equal to 8.77 and a confidence level of 95%. Data collection was done with the Castro-Rubilar, Castaneda-Díaz, Ossa-Cornejo, Blanco-Hadi, and Castillo-Valenzuela teacher self-enrollment scale (2017). It was determined that 68.3% of teachers are recognized as inclusive, which is a strength for the institutionalization of this educational model. It was observed that teachers who had experience with children with disabilities perceived themselves to be more inclusive selfenrollment. Based on the above, a six-session workshop is proposed to enhance the growth of the perception of inclusive teacher self-enrollment.
Descripción : La investigación pretende determinar el comportamiento diferencial de la percepción de autoadscripción que tienen los docentes de educación básica que laboran en instituciones educativas privadas y fiscales de la ciudad de Cuenca. Teóricamente se sustentó en el modelo de Booth y Ainscow (2000), por cuanto aborda de una manera profunda el impacto de la educación inclusiva en las aulas de clase. Su metodología fue descriptiva. Contó con una muestra de 105 docentes, calculadas con un error muestral igual a 8,77 y un nivel de confianza de 95 %. La recolección de los datos se hizo con la escala de autoadscripción docente de Castro-Rubilar, Castaneda-Díaz, Ossa-Cornejo, Blanco-Hadi, y Castillo-Valenzuela, (2017). Se determinó que el 68.3% de los docentes se reconocen como inclusivos lo cual es una fortaleza para la institucionalización de éste modelo educativo. Se observó que los docentes que tenían experiencia con niños con discapacidad se percibían con mayor autoadscripción inclusiva. Con base a lo señalado se propone un taller de seis sesiones para potenciar el crecimiento de la percepción de la autoadscripción docente inclusiva.
URI : http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1635
Aparece en las colecciones: Maestrías



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.