Exploring the Journey of formation as an English teacher; A Case Study of an indigenous Spanish-Kichwa speaker.
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
item.page.dc.contributor.advisor
item.page.dc.unae.paginacion
item.page.dc.terms.audience
Abstract
Formarse como docente de inglés en un contexto indígena, en el que la cosmovisión de la persona difiere en su totalidad en relación a la nueva lengua a aprender, es difícil. Sin embargo, lo es aún más cuando esta situación se añade el hecho de que la persona que así se forma es una mujer. Esta investigación relato el camino de una mujer indígena Saraguro hacia su educación como docente de Inglés. El objetivo de este estudio fue examinar cómo las afiliaciones culturales, socioeconómicas y étnicas afectan el desarrollo académico y profesional de mujeres indígenas quienes son docentes de Inglés. Se ha utilizado un estudio de caso con un enfoque cualitativo, conceptualizando los datos a través de entrevistas a profundidad con la participante, con el propósito de examinar la educación como una mujer indígena Saraguro. Los resultados de esta investigación demostraron que los desafíos de estudiar y enseñar un nuevo idioma mientras se defiende su identidad cultural y su lengua nativa ( KICHWA). Cada una de las experiencias narradas por parte de nuestra participante ha mostrado cómo la resiliencia, el apoyo personal y académico la han ayudado en la superación de los obstáculos atravesados en su camino. A pesar de todos los desafíos asociados con su situación económica y social, la participante manifestó una determinación significativa al usar su identidad cultural como una fuente inspiración y tenacidad. A si mismo su aliento personal , apoyo de algunos de sus familiares y profesores , le permitieron alcanzar su meta al convertirse en docente de Ingles. Por otro lado la participante resalto la importancia de una modificación en el sistema educativo para que este sea mas inclusivo , especialmente con las comunidades indígenas. En conclusión esta investigación pretendió exponer que así como la identidad cultural de cada comunidad puede presentar barreras y desafíos, también pueden convertirse en herramientas de empoderamiento.