Fabricar humanidad: procesos de antropo-poiesis, educación y diversidad cultural
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Educación del Ecuador
item.page.dccontributoradvisor
item.page.dcunaepaginacion
27 páginas
item.page.dctermsaudience
Abstract
Description
Este capítulo se preocupa por cómo la antropología puede aportar a la educación a partir de la reflexión sobre la diversidad de formas de pensar y construir el ser humano.
Casi desde sus orígenes, la teoría antropológica se ha interesado por el estudio de la pluralidad de formas a través de las cuales cada sociedad imagina a su “ser humano ideal”, construyendo sus propias representaciones de lo que es la “persona” y, en consecuencia, instaurando mecanismos y dispositivos para llevar a cabo estas ideas.
En el marco de los estudios antropológicos, este tipo de procesos de construcción del ser humano han sido definidos con el término de antropo-poiesis. (Remotti, 1996), así como con las expresiones “hacer/ fabricar humanidad” (Remotti, 2002; Calame y Kilani, 1999). La perspectiva antropo-poiética se conecta con la línea de reflexión sobre la construcción de la idea de persona, inaugurada en antropología a principios del siglo XX por Marcel Mauss (1938) y que ha originado varias fases de debates teóricos hasta la actualidad