Estrategia de intervención educativa para fortalecer las relaciones de convivencia en estudiantes con discapacidad intelectual de bachillerato de la Escuela Especializada Agustín Cueva Tamariz.
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
item.page.dc.contributor.advisor
item.page.dc.unae.paginacion
item.page.dc.terms.audience
Abstract
El presente trabajo de integración curricular se aborda desde la educación inclusiva para brindar atención a la diversidad, ejecutado desde las prácticas pre profesionales de la Escuela Especializada Agustín Cueva Tamariz, jornada vespertina, correspondiente al Tercer año de Bachillerato paralelo B con estudiantes que presentan discapacidad intelectual leve, Por ende se llevó un estudio cualitativo el cual involucro la observación de nueve jóvenes con diferentes habilidades sociales, por lo tanto, con la guía de observación, entrevistas y el test sociométrico se demostraron las dificultades que tienen para relacionarse entre ellos y de esta manera la repercusión que causaba en el proceso de aprendizajes al no tener la suficiente confianza de participación activa denotadas en emociones de manera directa; enojo, frustración, falta de motivación, rechazo y en algunas ocasiones agresiones físicas. El estudio identificó la necesidad de crear una estrategia de intervención educativa para fortalecer las relaciones de convivencia entre los estudiantes del Tercer Año junto a su docente. Esta propuesta fue evaluada por expertos en las diferentes áreas involucradas quienes otorgaron observaciones que puede mejorar la propuesta. En conclusión, se enfatiza en fortalecer las relaciones de convivencia, tomando como punto de partida a estudiantes quienes en la teoría se denominan como líderes del aula, promoviendo así una participación y un trabajo en equipo grupal donde todos se sientan valorados y encuentren su sentido de pertenencia ante el grupo en el que se encuentran. Desarrollando habilidades sociales que ayudaran en el presente y futuro al irse relacionando de manera social como menciona en su Teoría Vigotsky, que la persona aprende mejor cuando trabaja de manera social en base a un mismo objetivo.